Archivo de la etiqueta: Erdogan

Assad, herido y acorralado (18 11 11)

Assad, herido y acorralado

por Nelson Gustavo Specchia

.

 

.

Uno de los lugares comunes de la literatura de caza mayor, sostiene que pocas cosas encarnan más peligro que una gran bestia herida, a la que se le han bloqueado las vías de escape. En ese momento, un tigre, por ejemplo, se convierte en una perfecta máquina asesina. Es muy difícil en estos días no apelar a ese símil al analizar el callejón sin salida en el que, en un retroceso y en un asilamiento creciente, el régimen sirio de Bachar al Assad se ha ido encerrando.

Y la violencia de la represión gubernamental ya acusa esos golpes a la desesperada. La Unión Europea ha inmovilizado los dineros del clan gobernante colocados en los bancos de sus países miembros, y ha incluido en listas negras a casi todos los personajes relevantes del régimen. Menos explícitamente, pero con el mismo resultado, los países árabes de la región han cerrado las puertas a una posible salida del grupo hacia un exilio dorado. A pesar de que siguen colocando trabas a nuevas sanciones globales o a iniciativas de fuerza con participación multilateral, ni Rusia ni China admitirían tampoco a las principales cabezas del clan de los Al Assad para brindarles guarida. Al callejón del aislamiento sólo le quedan dos débiles ventanucos: Irán y Líbano; pero sería muy difícil que los gobernantes sirios optaran por alguno de estos dos países para establecer una nueva residencia tras el abandono del poder, porque en ninguno de los dos tendrían garantías suficientes de un futuro sin persecuciones. En el vecino del Sur, los largos años de subsidios de Al Assad al Hezbollah le aseguran la fidelidad del partido-milicia, pero el resto del mosaico libanés los odia visceralmente; y su laicismo modernista tampoco cuaja demasiado con la teocracia de los chiítas iraníes. Por lo demás, tanto Mahmmoud Ahmadinejad como los líderes del Hezbollah quedaron atrapados en sus contradicciones respecto de las revoluciones de la “primavera árabe”: apoyaron todos los alzamientos contra las tiranías en el Magreb y en Oriente Medio, mientras éstos se dirigían contra regímenes afines a Occidente (Túnez, Egipto, Marruecos, Bahrein e inclusive Libia), pero decretaron el inmediato fin de su apoyo cuando la “primavera árabe” llegó a las costas del acorralado tigre sirio.

El extremo aislamiento de los Al Assad, y las heridas ya insalvables que los alzamientos populares y la resistencia de la oposición política siria les han asestado, sólo habilitan la consideración de dos escenarios de corto plazo: una negociación que les permite abandonar el poder con las garantías suficientes, o la guerra. Y mientras esta alternativa termina de tomar forma, las calles de Damasco se siguen cubriendo de sangre, cada día más brutalmente.

ENTRE DOS FUEGOS

Como en todos los procesos políticos con resolución violenta, la principal víctima es la población civil; tanto de Damasco, Deráa, Hama, Homs y otras ciudades, como de las áreas rurales consideradas por el régimen como “focos de oposición”. La metodología represiva ordenada por Bachar el Assad, sin prácticamente ningún atenuante ni discriminación, fue horadando inclusive la obediencia al interior de las fuerzas armadas, que desde hace semanas viven un continuo desgranamiento y huída de efectivos, que comenzó cuando los uniformados se negaron a disparar a sangre fría a campesinos que huían de la represión oficial cruzando la frontera con Turquía. Estos soldados y oficiales desertores han sido cooptados por el liderazgo de la oposición política clandestina, y junto con voluntarios civiles, se han organizado en el denominado Ejército Libre de Siria, al que se le calculan ya varios centenares de efectivos y que –como se vivió con los rebeldes de Bengazi en Libia- constituye el germen de la oposición armada al hasta ahora incuestionado monopolio estatal.

Pero esta situación vuelve a dar una nueva vuelta de tuerca sobre la seguridad de la población civil, que ahora no sólo sufre los embates de las fuerzas regulares, sino que se ve aprisionada entre dos fuegos, entre las fuerzas de seguridad oficiales y un ejército rebelde que en las últimas horas se ha armado de valor como para –inclusive- atacar a un cuartel del ejército sirio. La osadía de los rebeldes se acrecentó a partir de esta semana, cuando el lunes ultimaron en una emboscada a 34 militares gubernamentales en Deráa, el mismo día que entre los opositores se contaron más de cincuenta muertes por la represión oficial.

La Liga Árabe, una organización fundada por Siria –y que ha recibido una parte sustancial de su financiamiento de las prebendas de los Al Assad- decidió esta semana también despegarse de uno de sus miembro más conspicuos, y lo hizo alegando la fragilidad de la protección a los civiles y las mentiras de Bachar. El presidente se había comprometido el 2 de noviembre, frente a los embajadores de la Liga Árabe, a retirar las tropas de las ciudades y aflojar la represión. Sin embargo, desde principios de mes la violencia de las fuerzas del Estado no ha hecho sino aumentar, y se calculan más de tres centenares de muertes desde entonces; si así fuese, los muertos desde el inicio de la revuelta siria, hace nueve meses, ya serían cerca de 4.000. La Liga pide ahora que Damasco permita la entrada de una fuerza civil de 500 observadores, miembros de ONG’s de derechos humanos, para proteger a la población civil de los embates entre las fuerzas regulares y el Ejército Libre de Siria.

Pero es difícil que la organización regional, que –además- nunca se ha destacado por su eficiencia, obtenga la autorización del gobierno. La expulsión de Siria de su seno ha enfurecido a Bachar al Assad, que ha mandado a sus acólitos a asaltar las sedes diplomáticas de Marruecos, Qatar, y de los Emiratos Árabes Unidos, y no deberían descartarse otros ataques a las embajadas de más países miembros de la Liga. El clan es consciente de que el apoyo de la Liga Árabe en las Naciones Unidas fue decisivo para la aprobación de la resolución multilateral que habilitó el cierre del espacio aéreo de Libia, y la entrada de la OTAN en apoyo a los rebeldes, que finalmente terminó inclinando la balanza de la guerra contra Muhammar el Khaddafi. Bachar y sus hermanos se deben estar preguntando cuánto tiempo falta para que la Liga Árabe haga lo mismo con ellos.

LA OPCIÓN TURCA

El asalto a las embajadas por parte de los partidarios del régimen, y el ataque al cuartel por parte de los insurgentes del Ejército Libre de Siria, ha llevado al canciller ruso, Seguei Lavrov, a calificar la situación interna como un escenario de “guerra civil”. Esta situación, sumada a las cada vez más sólidas posibilidades de una guerra con participación internacional, vuelve a colocar en el centro de atención la opción de una intervención de buenos oficios del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.

Turquía ha puesto de manifiesto reiteradamente sus anhelos de liderazgo regional, y desde el estallido de la “primavera árabe” las gestiones del líder del partido islamista moderado AKP han aumentado en su dinamismo. Erdogan ha roto con la ortodoxia inflexible de Benjamín Netanyahu en Israel, después de tantos años de alianza estratégica entre ambos; ha prestado especial atención a la situación de la Franja de Gaza (los barcos solidarios con los palestinos, interceptado por las tropas judías de élite, navegaron con bandera turca); ha estado presente en Túnez, en Egipto, y aterrizó en Trípoli para celebrar la victoria sobre Khaddafi, al mismo tiempo que Nicolas Sarkozy y David Cameron. Ante la posibilidad de que el caos de los acorralados tigres de Al Assad termine siendo aprovechado por el iraní Ahmadinejad –o el rey Abdullah de Arabia Saudita, la otra potencia regional- Erdogan vuelve a mostrar su predisposición de intervenir protagónicamente en una salida negociada a la crisis siria.

Mientras el régimen de Damasco fue una apuesta segura, el gobierno turco no tuvo problemas de hacer negocios con los Al Assad. Luego, cuando comenzaron a estallar las protestas, Erdogan intentó convencer al clan de introducir reformas urgentes. Pero ante su inflexibilidad, esta semana el turco escenificó su ruptura: dijo que ya no podía confiar en Bachar, porque es un mentiroso que pasará a la historia como uno de esos líderes que se alimentan de sangre, y anunció que aplicará sanciones unilaterales, especialmente un embargo de armas y de petróleo.

Si Erdogan lo logra, puede terminar forzando el cambio de postura de Rusia y de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aumentando la presión diplomática internacional, y abriendo, al mismo tiempo, una ventana de oportunidad –desde el interior del Islam- para que el tigre herido de los Al Assad pueda escapar. Esa es una alternativa, quizá la última. La otra, es la guerra.

.

.

[Hoy Día Córdoba – Periscopio  – Magazine – viernes 18 de noviembre de 2011]

.

.

Twitter:   @nspecchia

.

La larga sombra de Lula (16 10 11)

La larga sombra de Lula

El libro «Desde abajo. Construcciones y discusiones en Brasil después de Lula» analiza la influencia del ex presidente como transformador de la realidad política y social de su país.

Por Nelson Gustavo Specchia

.

Brasil ha logrado una posición relativa de incidencia internacional que no deja de sorprender en el análisis global. La apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por primera vez en la historia del máximo órga­no multilateral a cargo de una mujer, 
con el discurso de la presidenta Dil­ma Rousseff, viene a expresar esa posi­ción de preeminencia en el concierto mundial.

Ese nuevo estatus del gigante suda­mericano tiene una marca de fábrica: las transformaciones diseñadas por Luiz Inácio Lula da Silva.

La experiencia política de Lula, y su impronta personal en la transformación brasilera, constituyen un evento sui generis para la historia y los modos políticos de América latina. Desde la revolucionaria llegada al poder de un obrero metalúrgico apenas alfabetizado; pasando por la reconversión del movimiento gremial del Partido de los Trabajadores en oficialismo de masas; hasta las reformas estructurales que consiguieron sacar de la miseria a 28 millones de personas, ampliar la clase media con 36 millones de nuevos miembros, y extender el mercado de trabajo con la creación de más de 15 millones de nuevos puestos laborales, fueron elementos constitutivos de una metodología novedosa, arriesgada y tremendamente eficaz.

Presencia global. En simultáneo, esa acción desarrollista y distributiva en el ámbito interno, se acompañaba con una presencia cada vez más importante en el ámbito internacional.

El protagonismo del Bric (con Rusia, India y China); el Ibsa (con India y Sudáfrica); el relanzamiento del Mercosur a partir de una nueva relación con Néstor Kirchner, con quien también ideó la Unasur; la incidencia en el G-20; el nuevo marco de las relaciones Sur-Sur; o las intenciones mediadoras junto al turco Recep Tayyip Erdogan ante al contencioso nuclear iraní de Mahmud Ahmadinejad, mostraron las intenciones de Lula de colocar a Brasil entre quienes tienen la capacidad y la responsabilidad de intervenir activamente en las nuevas concepciones del regionalismo abierto y del derecho internacional humanitario de nuestra generación.

Estas dimensiones, en un conjunto variado de temas, integran el libro Desde abajo. Construcciones y discusiones en Brasil después de Lula , que la Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (Educc) acaba de sacar a las librerías de la ciudad esta semana.

En los ensayos que integran el volumen, producto de las investigaciones del Observatorio de la Sociedad Internacional (Ovasi) que dirigimos en la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, intentamos dar cuenta de los condicionantes que hubieron de modificarse para permitir la llegada de Lula a la cúspide del poder en Brasilia; de las maneras en que fue armando –y ensayando– una estrategia de cambio que mantuviera los consensos, provocaran auténticas modificaciones en la arquitectura social, pero no desequilibrara el juego institucional y representativo.

Árbitro regional. Asimismo, intentamos alguna proyección de esa experiencia tanto en el ámbito regional latinoamericano como 
en el propio futuro del líder brasileño. Porque la relevancia de Brasil no estará limitada, en América latina, al papel de locomotora económica del Mercosur, como muchos suponen.

Como quedó evidenciado en la reu­nión cumbre de Bariloche, convocada por Cristina Fernández para poner paños fríos a la cuestionada iniciativa colombiana de facilitar el uso exclusivo de sus bases militares a Estados Unidos; o en la intervención ante las regiones separatistas del Beni boliviano, Brasil asume progresivamente el rol de árbitro regional.

Un árbitro pacífico, claro. Pero no por ello Lula dejó de adquirir el mayor poder de armamento provisto a sus fuerzas militares desde la Segunda Guerra Mundial. Armas, helicópteros, aviones de última generación y hasta submarinos nucleares, porque una potencia política y económica está obligada a respaldar con capacidad disuasoria sus intenciones de liderazgo y de arbitraje regional.

Dedicamos también algunos capítulos de nuestro libro a la proyección de la persona del propio Lula, porque el ex presidente ha tenido demasiado cuidado al elegir la ubicación desde la que vive este nuevo período: ni en el primer plano, que obstaculizaría el normal desempeño del ejecutivo de “Dilminha”, su discípula y heredera; pero tampoco en el ostracismo.

Está ahí. Lula está ahí, rondando. No aparecen fotos suyas en las portadas de los diarios, pero es consultado tanto por los funcionarios superiores del gobierno como por los líderes del Partido de los Trabajadores.

A Dilma Rousseff no le tiembla el pulso para echar a “lulistas” importantes de su gobierno, como los ya ex ministros Antonio Palocci, por pre­sunto enriquecimiento ilícito; Alfredo Nascimento, por corrupción; y hasta al mismísimo Nelson Jobin, por contradecirla en público. Los tres, dirigentes del riñón de Lula.

Pero la independencia de criterio de la presidenta respecto de su mentor no parece ser un obstáculo para que la presencia de Lula siga allí, plenamente vigente, mostrando su capacidad y predisposición para volver al centro de la escena en cualquier momento.

No creo que falte mucho tiempo antes de que volvamos a escuchar análisis sobre una eventual nueva candidatura presidencial de Luiz Inácio da Silva, ese Midas que logró convertir en popularidad casi todo lo que tocaba.

.

* Profesor Titular de Política Internacional, Universidad Católica de Córdoba.

El libro

Desde abajo. Construcciones y discusiones en Brasil después
de Lula.

Nelson Gustavo Specchia (Ed.), et. al.
278 páginas.
Editorial de la Universidad Católica de Córdoba – Educc
Córdoba
2011.

.

.

en Twitter:   @nspecchia

.

 

Khadafi propone que su hijo ocupe su lugar (05 04 11)

La insurrección rechaza un plan armado por los hijos de Khaddafi

El premier turco Erdogán aparece como el principal impulsor de un proceso que detenga la guerra en Libia

.

.

Con una guerra estancada, los dos bandos que se disputan el poder en Libia multiplican las gestiones para alcanzar un acuerdo por fuera del enfrentamiento armado.

Después que voceros del coronel Muhammar el Khaddafi negaran que el régimen fuera a aceptar las condiciones de un alto el fuego propuesto por los rebeldes, que incluía una virtual división del país, ayer el diario estadounidense The New York Times confirmó que una nueva propuesta había sido elaborada por el entorno del dictador libio.

El plan contemplaría la salida de Khaddafi, y su reemplazo por su hijo Saif el-Islam, la figura que antes del estallido de la revuelta popular se mencionaba como más probable para reemplazarlo.

Esta vez, fue el Consejo Nacional rebelde el que rechazó la propuesta que se habría preparado desde Trípoli, y que puede darse como cierta al no haber sido desmentida por ningún funcionario del gobierno. Uno de los portavoces de los alzados, Shamseddin Abdulmelah, dijo que hay consenso entre los diferentes grupos que componen el Consejo Nacional en rechazar cualquier hipótesis donde se mantenga al actual entorno del dictador, “Khaddafi y sus hijos deben irse antes de cualquier negociación diplomática”, dijo.

Sin embargo, son precisamente las gestiones a nivel de las cancillerías las que se han activado, especialmente después que las críticas internacionales por las bajas entre la población civil hicieran menguar los bombardeos coordinados por la Alianza Atlántica (OTAN) sobre posiciones militares gubernamentales; un cambio de táctica en el apoyo externo que redujo las posibilidades de los insurrectos de desplazar a Khaddafi por la fuerza.

Mientras los combates siguen en la ciudad de Brega, un enviado de Trípoli recorre varios gobiernos mediterráneos, explorando alternativas de negociación.

Como el canciller de Khaddafi, Musa Kusa, defeccionó y se asiló en Londres, Trípoli ha enviado al segundo del ministerio de Exteriores, Abdelati el Obeidi, a Grecia, Turquía y Malta.

Por lo que trascendió, de la entrevista con el primer ministro griego, Giorgios Papandreu, el enviado libio no obtuvo un gran apoyo, al contrario, el mandatario socialdemócrata heleno le habría reclamado que el régimen de Khaddafi acate “plenamente las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU), el alto el fuego inmediato, y el fin de la violencia, en especial contra la población”.

Mayores esperanzas de la gira se cifran en Turquía, el único miembro musulmán de la OTAN, cuyo primer ministro, Recep Tayyip Erdogán, ha manifestado reiteradamente que los bombardeos deben ser reemplazados por un acuerdo que posibilite una transición pacífica.

.

en Twitter:   @nspecchia

.

 

El “renacimiento” árabe y el modelo turco (05 03 11)

El “renacimiento” árabe y el modelo turco

Por Nelson Gustavo Specchia

.

.

Con los primeros días de este año 2.011 comenzó un proceso político que –a estas alturas ya parece claro- viene a transformar todo el mapa geopolítico mundial en una nueva dirección. La caída de la autocracia tunecina de Zine el Abidine ben Ali, el pequeño gran disparador de toda la revuelta, y la velocísima desestructura del régimen egipcio de Hosni Mubarak, sentaron las bases de una ola que, con una fuerza expansiva inaudita y un alcance largo, ha comenzado a mover todas las fichas del tablero árabe, esa larga línea de 8.000 kilómetros de costas, desde Marruecos hasta Omán, cruzando todo el norte de África y englobando el Oriente Medio asiático.

La insurrección de Libia contra Muhammar el Khaddafi, una revuelta que asciende en espiral en estos días, es el último coletazo de este sismo regional, que a cada paso demuestra su buena salud y su ímpetu: lejos de agotarse en Trípoli, es capaz de extenderse, con la velocidad y la profundidad manifestada en los primeros días de enero, hacia las sociedades vecinas, diferentes todas en su especificidad, pero también emparentadas todas por la lengua y la obediencia al Profeta.

Pienso que, con propiedad, podemos hablar ya de un “renacimiento” árabe, asemejándolo con aquel proceso vivido por Europa hacia fines del siglo XV, después de los mil años largos en que el viejo continente transitó la calma medieval tutelada por la iglesia católica y la cercanía entre verdad religiosa y normas políticas.

Las distancias a salvar entre ambos procesos son tan grandes que, claro está, mi afirmación sólo intenta ser referencial. Pero remarco que uno de los elementos que habilitaban hasta ahora el apoyo estratégico de los países occidentales (concretamente, de la Unión Europea y los Estados Unidos de Norteamérica) a regímenes fuertes en el mundo árabe, haciendo caso omiso de los déficit democráticos vergonzantes y de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, era la argumentación que estos gobiernos pseudo dictatoriales eran la única garantía ante la posibilidad del avance del radicalismo islámico y el yihadismo. Con un tono menos enfático, también se admitía que los autócratas eran los mejores socios al momento de asegurar la provisión de petróleo.

Pero, sin embargo, en las plazas tunecinas como en los históricos 18 días de la plaza Tahrir de El Cairo, se coreaban consignas en pro de la libertad política, de la dignidad, de la participación y la democracia, de apertura y de transparencia. En definitiva, mutatis mutandis, de algo muy parecido a aquello que llevó a la modernidad renacentista en las ciudades europeas.

Y tanto en Túnez y Egipto ayer; como en la insurrección en Libia hoy; y quizá en Bahrein, Yemen, Marruecos, Algeria, Jordania, Líbano, Siria o Palestina mañana, la experiencia política que se mira con más atención es la de Turquía.

El fantasma de los ayatollahs

Acostumbrados al discurso de la contención del islamismo, dominante en la política internacional hacia la región durante el siglo XX, los primeros análisis sobre la revuelta en Túnez y Egipto miraron hacia Irán. La revolución de 1979 que derrocó a los Pahlevi también tuvo unos orígenes heterogéneos, donde los diferentes colectivos marchaban juntos, aunque los objetivos de unos tuvieran poco que ver con los de los otros. En esa efervescencia, los grupos laicos llegaron a tomar la conducción de Teherán. Pero entre las diferencias que separan el proceso persa del que hoy vive el mundo árabe, resalta que en aquel había una figura que concentraba el pulso revolucionario, el ayatollah Ruhollah Khomeini. Astuto y dueño de una fina inteligencia política, Khomeini se percató del espíritu laicista que predominaba en el alzamiento popular, y en lugar de ocupar él u otro clérigo el centro del proceso, promovió a un laico para encabezar el gobierno de transición. Pero sólo le permitió una corta estancia, a los siete meses el Comité Revolucionario, bajo su férula personal, establecía la República Islámica, teocrática y conservadora.

Hoy, no sólo que ninguna figura comparable a un Khomeini asoma entre los partidos islamistas que lentamente comienzan a asomar la cabeza a la superficie, luego de décadas de censura y proscripción. Sino que el énfasis no es teocrático, ni pasa por la defensa de la ley religiosa, la sharia, en la regulación de la vida social. El modelo es otro, el camino es el que siguieron los turcos.

La vía turca

Aunque sí es cierto que, en los tiempos de la descolonización, con los movimientos nacionalistas, socialistas y panarabistas campeando a sus anchas, el sentimiento religioso buscó sus propios causes. Los Hermanos Musulmanes, fundados por Hassan al Banna en Egipto, se convirtieron en un primer momento, junto al wahabismo saudí, en el útero desde el cual nacieron los movimientos yihadistas radicales. De hecho, el lugarteniente de Osama ben Laden, Aymman al Zawahiri, ideólogo de Al Qaeda, proviene del núcleo originario de los Hermanos Musulmanes egipcios.

Sin embargo, además de esta línea que optó por las reivindicaciones violentas, otra corriente, en vez de mirar hacia el wahabismo de Arabia Saudita, se siente mucho más cómoda con la Turquía actual. Allí, donde después de un proceso de desgarro con el califato imperial otomano (que, como en la edad media europea, acercaba peligrosamente la fe y la política) y de una secularización a rajatabla impuesta por Mustafá Kemal, Atatürk, hoy se está logrando un nuevo equilibrio. Una combinación original entre principios republicanos y democráticos, y práctica religiosa musulmana, de la mano del partido islamista moderado que conduce el premier Recep Tayyip Erdogan: la modernidad, las libertades políticas, y el respeto cultural a la especificidad religiosa musulmana, todo junto,

Además de la profundidad del cambio cultural que implicará en el futuro próximo el reordenamiento de todo el mapa geopolítico árabe, si llega a primar la vía turca en la salida de las revueltas de este nuevo “renacimiento” árabe, esa opción enviará un mensaje potentísimo: la democracia representativa, la libertad y la organización institucional republicana no es patrimonio exclusivo de las sociedades modernas, cristianas y secularizadas, de Occidente.

Y este mensaje general, para la Unión Europea tendrá también una posdata particular: no fue una buena idea poner tantos palos en la rueda del ingreso de Turquía a la organización continental. Ahora quizá ya ni quiera entrar, ocupada como estará en gestionar su ascendencia en la marcha de un proceso regional extensísimo y multitudinario, que podría llegar a abarcar una superficie de trece millones de kilómetros cuadrados (más grande que los Estados Unidos, que Europa, y aún que la gigante China), asentada sobre un mar de petróleo, y habitada por unos doscientos millones de almas. Así de importante.

.

en Twitter:  @nspecchia

.

 

Revuelta árabe: entre la represión y las concesiones (17 02 11)

Revuelta en el mundo árabe

Prosiguen los alzamientos, entre la represión y las concesiones

Se multiplican las protestas en Yemen, Libia y Bahrein. Vuelven las manifestaciones contra el régimen en Irán.

En Túnez y Egipto los gobiernos provisionales enfrentan ahora reclamos sociales y económicos.

 

.

.

La caída del régimen egipcio de Hosni Mubarak está generando una ola de movimientos en todo el mundo árabe y sus principales vecinos, que ya parece difícil de detener.

La chispa encendida en Túnez, que forzó la huída de Zine el Abidine ben Ali, no presagiaba un contagio de esta naturaleza, debido al limitado poder regional del pequeño país del Magreb. El cambio de régimen en Egipto, en cambio, está implicando una alteración en el norte de África, Medio Oriente y Asia Central.

Además, también es evidente que el clamor popular no está dispuesto a agotarse con el nuevo tiempo político, sino, por el contrario, que se está alimentando de ese envión popular para reclamar viejas demandas sociales y económicas, en torno a situaciones muy postergadas en la distribución de la renta, nivel de compra de los salarios, precios de los productos de primera necesidad, los alarmantes índices de desocupación y la reconquista de derechos gremiales, entre las principales demandas que comienzan a tomar cuerpo en las calles tunecinas y egipcias.

El contagio de la metodología de alzamiento social contra los gobiernos fuertes que han caracterizado toda la región, sigue la línea del mar Mediterráneo hacia la dictadura libia del coronel Muhammar el Khaddafi; hacia el régimen autocrático de Abdelaziz Buteflika en Argelia; y alcanza la monarquía alauíta de Mohamed VI en Marruecos.

Hacia el este, por su parte, la onda de la movilización egipcia ya ha alcanzado a los territorios de la Autoridad Nacional Palestina; al emirato de Bahrein en el Golfo Pérsico; y a la larga permanencia del presidente Ali Abdallah Saleh en el poder de Yemen. Inclusive el clima de malestar generalizado ha vuelto a alimentar la protesta persa, donde el movimiento de la “ola verde”, opositor al gobierno populista chiíta de Mahmmoud Ahmadinejad, volvió a intentar manifestarse en forma masiva contra el régimen.

La revuelta ha llegado también al ya de por sí inestable escenario iraquí, donde el débil gobierno de Nuri al Maliki ha tenido que salir a reprimir manifestaciones de protesta por la nula prestación de servicios públicos en Bagdad, cuando el grueso de la seguridad nacional sigue ocupada en sofocar la insurgencia sunnita.

En este complejo escenario, los gobernantes intentan responder a los alzamientos con una mezcla de concesiones y un aumento de la represión policial. El primer ministro argelino, Ahmed Uyahia, intentó calmar a las masas anunciando el fin del estado de excepción, vigente en Argelia desde hace 19 años. Khaddafi aumentó los salarios y los subsidios a los alimentos; Saleh anunció que no se presentará a la reelección ni cambiará la Constitución para perpetuarse en el poder.

Y todos han aumentado la presencia de los antidisturbios y de sus fieles en las calles, queda por ver si esto será suficiente para apagar la revuelta.

Protesta kurda en Turquía

El gobierno turco de Recep Tayyip Erdogan, que fue puesto como modelo a seguir por los movilizados en Túnez y Egipto, sufrió ayer el embate de cientos de manifestantes de la minoría kurda, tanto en la capital como en las ciudades de Estambul y Esmirna.

En un clima regional muy alterado, los kurdos de Turquía se movilizaron durante toda la noche del martes, incendiando autos y edificios, en marchas convocadas en el aniversario de la detención del histórico líder de esta minoría racial de unos 12 millones de habitantes, Abdullah Ocalan, fundador del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Ocalan intentó organizar una resistencia armada contra Ankara para separar el territorio de mayoría kurda del sur de Turquía, fronterizo con Irán e Irak, y permanece preso desde 1999 en la isla de Imrali. Los enfrentamientos con la policía dejaron heridos y unos 40 manifestantes detenidos.

La represión de las fuerzas de seguridad turcas ha causado la muerte de unos 45.000 kurdos desde el alzamiento de Ocaran.

Internet vuelve a convocar nuevas marchas en Libia

El coronel Muhammar el Khaddafi pondrá a prueba hoy la resistencia del régimen frente a las protestas convocadas por Facebook.

Los organizadores esperan reunir en Trípoli grupos numerosos, en recuerdo del 17 de febrero de 2006, cuando una manifestación en Bengazi –que el gobierno había permitido porque supuestamente era contra unas caricaturas de Mahoma- terminó siendo la primera protesta multitudinaria contra el propio Khaddafi y su dictadura de partido único.

En la víspera, además, unas columnas espontáneas de opositores se enfrentaron a los leales al gobierno, los temibles Comités de la Revolución, cuerpos paramilitares fieles al régimen de Trípoli.

Si bien los comunicados oficiales y la prensa gubernamental relativizaron el enfrentamiento, adjudicando la responsabilidad a “saboteadores” y delincuentes comunes, en videos colgados en la página de Internet de YouTube puede verse una importante movilización popular, de cientos de hombres y mujeres que marchan coreando consignas contra el régimen y el líder libio, mientras la policía utiliza camiones hidrantes para dispersarlos.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Turquía, con rumbo oeste (17 09 10)

Turquía, con rumbo oeste

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

Cuando llegué por primera vez a Estambul era de noche. Desde las ruinas de Pompeya habíamos embarcado en el puerto de Bríndisi –desde donde partió al exilio el poeta Virgilio- hacia Grecia, y un lento y largo tren, con campesinos con chivas y gallinas y bolsas de pan y verduras, nos había traído hasta la vieja Constantinopla desde Atenas. Las primeras horas en Estambul, esa primera imagen que siempre es tan importante para embeberse de los nuevos escenarios, despertaron en nosotros la idea de la “diferencia” turca. No identificábamos bien qué, o dónde estaba esa diferencia que se nos aparecía tan radical y al mismo tiempo tan confusa, y con el paso de los días esa sensación primera se fue asentando al confirmase a cada paso: los turcos eran iguales a todo ese mundo mediterráneo que veníamos recorriendo durante meses, pero al mismo tiempo eran radicalmente diferentes. ¡Pero si hasta para negar mueven la cabeza hacia arriba y hacia abajo, con el gesto que todo el mundo utiliza para asentir!

Estas impresiones intuitivas, de contacto vivencial con entidades culturales diferentes a los estándares de estudio en sociología política y en relaciones internacionales, pueden servir para ilustrar los problemas a los que nos enfrentamos al momento de analizar los enormes cambios actuales en la estructura del sistema de gobierno en la República de Turquía; en las implicancias que se derivan de estas alteraciones del rumbo ejecutadas por la conducción del gigante que cabalga entre Europa y Asia; en la crítica importancia que para todos reviste la experiencia turca, en una coyuntura global de resignificación de los factores religiosos en la política; y en los actores que encarnan esa transformación. Porque Turquía es tan diferente, que aquí los progresistas y democratizadores sociales son los conservadores religiosos, y los que se oponen al cambio y a la modernización de las estructuras son los socialdemócratas laicos. Como el gesto de negar o asentir, exactamente al revés que en el resto del mundo.

LIMPIAR LA CONSTITUCIÓN

El domingo de esta semana, 12 de septiembre, el gobierno turco sometió a plebiscito popular la reforma de la Constitución, y su propuesta ganó por porcentajes abrumadores. El ejecutivo de Ankara está encabezado por el primer ministro Recep Tayyip Erdogán, y la figura de representación del Estado reposa en el presidente Abdullah Güll. Esta dupla de políticos encarna la nueva élite dirigente turca: intelectuales, cultivados, políglotas, republicanos, demócratas, occidentalizados, liberales y capitalistas; pero, al mismo tiempo, musulmanes convencidos y religiosamente practicantes, dispuestos a reinsertar una agenda de contenidos islámicos en la vida social y en la práctica política. Esa combinación de elementos es, desde cualquier punto de vista y de experiencia regional en los países árabes de Oriente Medio, una arriesgada apuesta original.

Cuando los militares nacionalistas dan un golpe de Estado contra el antiguo orden del Imperio Otomano, en 1923, y capitaneados por el general Mustafá Kemal –Atatürk- fundan la moderna República de Turquía, entienden que su principal enemigo es la identificación entre orden político y orden religioso. Por lo que imponen el laicismo obligatorio, desterrando las prácticas obligatorias del Islam de toda la vida pública, desde los elementos profundos, sistémicos, hasta los más superficiales, como la vestimenta: nada en la vía pública, en las escuelas, en las universidades, en las oficinas gubernamentales puede hacer referencia a la religión mahometana.

Y Atatürk, militar al fin y al cabo, encargó a sus colegas del ejército la tutela de este laicismo obligatorio, que ya se apresta a cumplir noventa años. Pero la cultura popular, especialmente desde la Turquía profunda, rural, la que viene desde los amplios llanos de Anatolia (y, por ello, adentrada en la geografía, los usos y los modos asiáticos) se ha resistido desde siempre a esta imposición forzada de los militares kemalistas. Éstos, a su vez, tomándose la “tutela” encargada por Atatürk muy en serio, han provocado varios golpes de Estado durante el siglo XX para preservar la pureza laicista del país. Aquí es donde aparecen Erdogán, Güll, y la nueva generación de políticos, con la novedad del intento de armonización entre republicanismo democrático y respeto religioso. Pero, ¿la democracia liberal –occidental y moderna- puede ser compatible con el Islam?

CABEZA DE TURCO

Los militares kemalistas siguen diciendo que es imposible, y los apoyan todos los partidos del arco que, en nuestros esquemas, consideraríamos la izquierda, encabezada por el laicista Partido Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco), vinculado a la socialdemocracia internacional.

Pero Erdogán y Güll tienen la cabeza dura y son persistentes, desde su juventud universitaria. En 2001 crearon el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, Adalet ve Kalkinma Partisi) y desde esa militancia avanzaron a pesar del veto militar y judicial permanente, y han logrado finalmente arrebatar a los laicistas la iniciativa política y el mayoritario apoyo popular. En las clasificaciones a las que estamos acostumbrados, el AKP sería un partido conservador, islamista moderado, de centroderecha; al que se podría comparar con la democracia cristiana o el Partido Popular europeo. Para el contexto turco, en cambio, la agrupación en el gobierno encarna las ideas más de avanzada, reformistas y progresistas.

Porque las reformas constitucionales sometidas a referéndum este domingo sólo pueden ser comprendidas en ese sentido. La actual Constitución data de 1982, redactada por una Junta Militar que se había hecho con el gobierno tras uno de esos múltiples golpes de Estado (el de 1980), con que los militares kemalistas ejercieron la “tutela”. La reforma propuesta por Erdogán contempla la modificación de 26 artículos de la Carta Magna, que en su conjunto suponen supeditar el poder militar al civil, terminar con la impunidad jurídica de los generales golpistas mediante la aplicación de la jurisdicción civil para los delitos cometidos por uniformados. Por otro lado, avanza con la reforma de la judicatura, el otro sector –además del ejército- donde se ha atrincherado el nacionalismo laicista. Y, por último, legisla sobre la protección de los derechos civiles y de las minorías: otorga el derecho de huelga a los empleados públicos y el acceso a los convenios colectivos; explicita el derecho a la privacidad; e incorpora artículos sobre la protección de los colectivos sociales más vulnerables. Un auténtico programa progresista y democratizador, llevado adelante por islamistas moderados.

EUROPA COMO BALANZA

Además de terminar con la “tutela” militar interna, la dupla Erdogán-Güll busca afanosamente adecuar los estándares legales y jurisprudenciales a los parámetros de Occidente, porque el ingreso de Turquía a la Unión Europea sigue siendo la principal baza de su política exterior. Con la reforma constitucional aprobada el domingo, tanto el francés Nicolás Sarkozy como la alemana Ángela Merkel, los dos principales oponentes al ingreso turco, se quedan sin una parte importante de sus argumentaciones.

Y el referéndum, además, y aunque no lo mencionara explícitamente en las papeletas, ha implicado un plebiscito sobre la propia gestión del ejecutivo, sobre la agenda del gobierno, y sobre la prioridad en la orientación de las relaciones internacionales hacia el Oeste. De los 72 millones de habitantes del gigante turco, casi 50 millones integran el padrón electoral (y dos tercios de esa población tienen menos de 30 años). Con una participación cercana al 80 por ciento del padrón, prácticamente el 60 por ciento apoyó la reforma constitucional planeada por el AKP. Una mayoría abrumadora que, al mismo tiempo, deja a Recep Tayyip Erdogán en inmejorables condiciones para volver a presentar su candidatura a un tercer mandato, en las elecciones generales del año que viene.

En todo caso, a pesar de estos apoyos mayoritarios, y si de verdad la élite del AKP no oculta una agenda de “reislamización” de Turquía, el primer ministro (al que los medios de prensa opositores en Estambul ya llaman el “sultán”) debería recordar que en Occidente la república y la democracia requieren de la pluralidad de opciones y de la alternancia en el poder. También debería recordárselo la Unión Europea, a la que con tanta ansia aspira ingresar.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Turquía amenaza con romper relaciones con Israel (06 07 10)

Turquía amenaza con romper relaciones con Israel

.

.

.

.

.

.

.

Las estratégicas relaciones diplomáticas entre el Estado de Israel y la República de Turquía atraviesan un delicado momento, con versiones cruzadas sobre tratativas secretas y discursos amenazantes desde ambas partes. Más allá de cómo termine evolucionando la relación bilateral entre ambos Estados, la situación es observada atentamente desde Occidente, ya que la relación de Israel con Turquía es vital para sortear el aislamiento del pequeño país hebreo en un contexto regional hostil y de un equilibrio asaz precario.

En la historia moderna, las relaciones del gigante turco con Israel han sido muy buenas, y han permitido un progresivo mejoramiento en la convivencia con los gobiernos árabes, dado el rol de liderazgo regional al que aspira el régimen de Ankara.

Esta buena disposición se quebró con el ataque de una fuerza de élite del ejército israelí al navío Mavi Marmara, que junto a otros barcos civiles navegaban bajo bandera turca hacia la Franja de Gaza con materiales humanitarios para asistir a la población palestina bloqueada por el gobierno de Tel Aviv.

En la operación murieron acribillados nueve tripulantes, ciudadanos turcos, y el hecho ocasionó la reacción airada del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, quien ha manifestado que la única posibilidad de recuperar la senda del diálogo bilateral pasa por una disculpa pública del gobierno israelí de Benjamín Netanyahu, la investigación del ataque por parte de una comisión internacional, y el resarcimiento indemnizatorio a los familiares de las víctimas del ataque en aguas internacionales.

A pesar de este discurso tan contundente, se filtró a la prensa que las autoridades de los ejecutivos de ambos países continúan negociando en secreto. La prensa internacional informó que se habría reunido el canciller turco con un ministro de Netanyahu, para discutir la devolución de los barcos de la “Flotilla de la Libertad” que permanecen anclados en el puerto de Ashdod desde el ataque del 31 de mayo.

La reunión no se habría comunicado al propio canciller israelí, el ultraconservador Avigdor Lieberman, que protestó ruidosamente contra una acción del gobierno a sus espaldas. Lieberman dijo, respecto de la postura turca, que está fuera de lugar, “no tenemos ninguna intención de pedir disculpas, consideramos en cambio lo contrario”, dijo el ministro, máximo representante de la derecha religiosa en el gobierno de Israel.

Turquía contestó ayer que romperá relaciones diplomáticas, y decidió cerrar su espacio aéreo a los vuelos militares del país vecino, lo que –dado el exiguo espacio aéreo propio- deja muy poco margen de acción a los aviadores israelíes.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Brasil y Turquía mantienen el pulso en el conflicto iraní (23 06 10)

Brasil y Turquía mantienen el pulso en el conflicto iraní

En una nueva vuelta de rosca en el contencioso planteado por el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva, Lula, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para encauzar por vías de diálogo el conflicto abierto en el seno de las Naciones Unidas (ONU) en virtud del programa nuclear iraní, en la víspera se conocieron nuevas declaraciones simultáneas de las cancillerías de ambas potencias emergentes, en un escenario que ya se presenta como de abierta confrontación a las posturas que impulsa la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, a través de las herramientas de la ONU.

El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, afirmó ayer que “mantiene la esperanza” de que el acuerdo con Irán y Turquía pueda servir como base para que haya más conversaciones con el gobierno del presidente Mahmmoud Ahmadinejad.

Su colega turco, Ahmet Davutoglu, ratificó al mismo tiempo que el acuerdo nuclear a tres bandas continúa vigente, desmintiendo de esta manera las versiones que circulaban en Washington sobre una eventual retirada brasileña de las negociaciones. Davutoglu indicó que Amorim le había manifestado la continuidad del compromiso del presidente Lula con la vía negociadora.

Estas conversaciones no son bien vistas desde la Casa Blanca, que promueve nuevas sanciones bilaterales hacia Irán a partir del documento aprobado en el Consejo de Seguridad.

Davotoglu, que junto al primer ministro Erdogan y al presidente turco, Abdullah Güll, conforma el núcleo duro del poder del partido islamista moderado AKP, que gobierna Turquía con un apoyo interno masivo y se plantea jugar un rol de liderazgo regional en los países musulmanes de Oriente próximo, dijo que “los canales diplomáticos siguen abiertos a una solución y creemos que es el único modo de resolver la disputa por el programa nuclear de Irán”, para lo que su gobierno se encuentra “decidido a presionar”, afirmó ayer en Estambul.

Apoyado en esta vía de escape a la opinión hegemónica en la ONU, el gobierno de Irán prohibió en la víspera la entrada al país de dos inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), aunque manifestó que seguirá cooperando con la agencia de la ONU.

El ministerio de Relaciones Exteriores persa dijo que Teherán tiene derecho de impedir la entrada a ciertos inspectores nucleares que difunden “información no autorizada e incorrecta”.

Las potencias occidentales acusan al régimen iraní de perseguir fines bélicos con su programa atómico, mientras que éstos afirman que la ONU usa de los técnicos para dificultar su desarrollo energético atómico, sobre el que tiene derechos soberanos.

Israel reduciría el bloqueo (22 06 10)

EXPECTATIVAS POR EL ANUNCIO ISRAELÍ DE SUAVIZAR EL BLOQUEO

.

La presión internacional lleva al gobierno a flexibilizar la relación con Gaza

.

.

.

Frente a la aguda presión internacional que debe soportar el gobierno conservador de Benjamín Netanyahu, desde la capital israelí se informó este domingo que el bloqueo cerrado que el Estado judío impone a la Franja de Gaza desde 2007 se hará más flexible, permitiendo la entrada a la estrecha franja de tierra que aloja a un millón y medio de palestinos de bienes “de uso civil”, tales como materiales de construcción. Aún así, en el mismo comunicado se relativizó el anuncio al especificar que la lista de elementos prohibidos, extensa y diversa, se mantiene.

.

La decisión del gobierno de Netanyahu es la primera reacción importante tras el ataque del ejército israelí a una flotilla con ayuda humanitaria a Gaza, compuesta por barcos y tripulación civil de 60 países, llevado a cabo el pasado 31 de mayo y que desembocó en la mayor crisis diplomática del Estado de Israel en los últimos tiempos.

.

Entre las condenas prácticamente unánimes, destacó la denunciada por el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Turquía ha sido uno de los aliados estratégicos más importantes de Tel Aviv en el Medio Oriente, y una vía de interlocución con los vecinos países islámicos, en su inmensa mayoría enfrentados a Israel, cuya existencia política como sujeto de derecho internacional ni siquiera han reconocido.

.

Sin embargo, tras el ataque de los cuerpos de élite del ejército hebreo hacia uno de los barcos de la flotilla, que navegaba bajo bandera turca, y la muerte violenta de nueve tripulantes de esa nacionalidad, Turquía ha roto relaciones y condenó explícitamente la metodología israelí en una cumbre de seguridad asiática en la que estaban presentes el primer ministro ruso Vladimir Putin y el presidente de la República Islámica de Irán, Mahmmoud Ahmadinejad, entre otros veinte líderes asiáticos.

.

En esta nueva estrategia, encaminada a mejorar las debilitadas relaciones, tanto con Turquía como con los países de la Unión Europea, el Netanyahu aseguró que la larga lista de productos prohibidos anteriormente, que incluía comida, equipamiento doméstico y materiales de construcción, será reemplazada por una mucho más corta y específica de “armas y material de guerra”.

.

La facción palestina de Hamas, que gobierna Gaza, recibió con desdén el anuncio, asegurando que sólo se trata de otro “gesto inutil”.

.

MUJERES SOLIDARIAS

.

Tras el frustrado arribo de la “Flotilla de la Libertad” y el asalto al barco turco “Mavi Marmara”, otras iniciativas de fletar barcos con ayuda humanitaria a Gaza se han puesto en marcha. El propio Irán anunció que enviaría una nave, y ayer se conoció la iniciativa de un contingente de mujeres, que se embarcarán en Trípoli e intentarán quebrar el bloqueo israelí a los puertos de la Franja.

.

El barco, denominado “Julia”, navegará bajo bandera francesa y contará entre sus tripulantes con unas 70 mujeres, en su mayoría libanesas, pero también de otras nacionalidades, incluido un grupo de monjas católicas.

.

Desde Tel Aviv se insistió que la Marina israelí ya se encuentra en alerta ante la posible llegada de este buque, al que intentará detener. La expedición de mujeres, denominada “Mariam”, cuenta con el apoyo político y logístico del gobierno del Líbano.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Irán ratifica el pacto nuclear con Turquía (16 06 10)

Irán ratifica el pacto nuclear alcanzado con Turquía y Brasil

El cuarto paquete de sanciones económicas a la República Islámica de Irán, impuesto por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) a causa de los desarrollos atómicos persas, sigue encontrando algunos obstáculos de implementación que hubieran resultado impensables pocos años atrás.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no ha podido ocultar el desconcierto con que se recibieron en Washington las gestiones internacionales de Brasil y Turquía para habilitar una vía de enriquecimiento del uranio iraní en Ankara bajo supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), y cuando se formalizó el acuerdo a tres bandas, el pasado 17 de mayo, Clinton aceleró los trámites para que la organización multilateral aprobara las sanciones.

En estas gestiones, la diplomacia estadounidense debió rebajar las expectativas iniciales de dureza en las penalidades, ya que tanto Rusia como China no avalaron incluir el tema petrolero en el documento.

Tras la aprobación –con los votos en contra de Turquía y Brasil- la Casa Blanca anunció que cada país miembro de la ONU podría, basándose en la resolución del Consejo, endurecer en forma bilateral algunos términos de las sanciones hacia Irán; esta interpretación fue bien recibida en Gran Bretaña y en Francia, cuyos gobiernos se declararon dispuestos a aumentar el peso de las medidas contra el régimen de los ayatollahs.

En el mismo sentido se manifestó la reunión de Cancilleres de la Unión Europea, que en la víspera apoyó el estudio de sanciones “suplementarias” por parte de los Estados miembros de la organización continental. Sin embargo, el gobierno ruso, a través del presidente de la Cámara Alta del parlamento (la tercera autoridad del país tras Dimitri Medvédev y el primer ministro Vladimir Putin) salió ayer al cruce de esta interpretación, afirmando que Rusia “no está de acuerdo” en que ningún país vaya más allá de las sanciones ya aprobadas por el Consejo.

El legislador Sergei Mironov, de visita oficial en la Argentina, advirtió que Moscú no apoyará ningún endurecimiento de penalidades y subrayó que en la resolución votada “está bien claro que ninguno de los preceptos puede ser cambiado o alterado por algunos países.”

La declaración del gobierno ruso implica, indirectamente, una nueva relativización de la resolución de la ONU y un  espaldarazo hacia las vías diplomáticas alternativas a las dirigidas por el Departamento de Estado norteamericano.

Así lo entendió el gobierno de Mahmmoud Ahmadinejad, que ayer se apresuró a asegurar, en declaraciones transmitidas por la televisión pública, que Teherán “mantendrá el acuerdo” firmado con el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan y con el aval del presidente brasileño Luiz Inácio da Silva, Lula.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.