Archivo mensual: May 2010

Crispación coreana (28 05 10)

Crispación coreana

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

.

Pyongyang era, en aquellos juveniles años ‘60, uno de los múltiples nombres de la libertad y de la revolución. Las vueltas de la historia, sin embargo, la han ido relegando hacia los márgenes, hacia esas oscuras trastiendas donde se reservan, como piezas de museo o de feria, los proyectos fallidos. Hoy Pyongyang es la sede de un pobre tirano, bajito y acomplejado, que a pesar de su aislamiento logra que el vetusto régimen que preside llegue a los titulares de los periódicos de todo el mundo.

.

Estas emergencias de protagonismo de Kim Jong Il generalmente toman la forma de amenazas. Realiza pruebas nucleares subterráneas; o dispara misiles sobre el cielo de Japón. Aunque, preferentemente, sus desafíos se dirigen hacia el sur de la península. En marzo, un misil hundió una nave militar del sur, y perecieron 46 marineros. La espiral de amenazas a raíz de ese incidente, ha llevado a que el clima belicista entre las dos Coreas se tensione; que Hillary Clinton haya tenido que viajar de urgencia a Seúl para ratificar la alianza de los Estados Unidos con el régimen surcoreano; que las bolsas del mundo agreguen un elemento más de inestabilidad a los del quebradizo panorama en Europa; y a que el presidente Barack Obama vea cercano un nuevo frente de conflicto, adicional a los que en Oriente rebalsan la agenda.

.

La tensión entre la República Popular Democrática de Corea (el nombre tributario del “socialismo real” que conserva el Estado comunista del Norte), y la República de Corea, el país occidentalizado y capitalista, es de vieja data. Comenzó con la propia partición, en 1945, tras la capitulación japonesa (Japón, en su expansión colonial, se había anexado la península en 1905). Con la rendición del Japón, las tropas soviéticas entraron a Corea desde Manchuria, mientras las fuerzas norteamericanas se asentaban en Seúl. Los estadounidenses apoyaron al partido nacionalista de Syngman Rhee, y favorecieron el nacimiento, en 1948, del nuevo Estado. Stalin ordenó al Ejército Rojo no moverse de sus posiciones, y aupó a Kim Il Sung, el padre del bajito y belicoso líder norcoreano actual, al poder. Aquel primer Kim intentó reunificar la península e invadió el sur en 1950. La “guerra de Corea” que en Occidente popularizó “MASH”, la película de Robert Altman y la serie de televisión con Alan Alda, se extendió hasta 1953. Desde entonces, el paralelo 38, junto a la zona de 250 kilómetros de largo que lo bordea, ha sido una de las líneas de mayor fricción de Asia, supervisada por unos dos millones de soldados apostados en torres de control, plataformas y atalayas.

.

En el solitario apoyo al régimen de los Kim, China ocupó pronto el lugar de los soviéticos. Una alianza que agrega –dado el rol de potencia de los chinos- otro elemento de consideración en los equilibrios en Oriente.

.

País pobre, liderazgo enigmático

Al presidente heredero de Corea del Norte, Kim Jong Il, lo describen como un hombre retraído y tímido, que se oculta detrás de lentes oscuros y disimula su baja estatura con plataformas en los zapatos y peinados batidos que le agregan un par de centímetros de cabellera. En Europa se lo describe como un playboy tercermundista, gourmet y catador de vinos añejos, mujeriego (las prefiere rubias, y rusas), cinéfilo (tiene una cinemateca privada de más de 20 mil títulos), coleccionista de trenes en miniatura y de objetos de lujo. Pero más allá de estas notas excéntricas, muy poco es lo que puede saberse en realidad de un liderazgo dictatorial y despiadado, que mantiene a la población sumida en una pobreza rayana en la miseria y, al mismo tiempo, fanáticamente militarizada. Y es poco lo que llega a conocerse del hombre que está al frente del último de los regímenes totalitarios de corte estalinista que quedan en el planeta, porque durante medio siglo los gobiernos de los Kim han cerrado a cal y canto el país entero. Sin ninguna posibilidad de prensa independiente, o de corresponsales extranjeros, las noticias que cruzan el paralelo 38 tienen siempre visos de irrealidad, de literatura.

.

Una imagen que profundiza en su dimensión ficticia merced al permanente estado de propaganda gubernamental, a las gigantografías que ocupan todos los espacios públicos ensalzando al régimen, y al extendido culto a la personalidad del jefe supremo, a quien todos los medios oficiales denominan “Sol del Siglo”. La hagiografía de Kim Jong Il es exuberante, comienza afirmando que nació en 1942 en el pico montañoso más alto de toda la península, cuando en el cielo se cruzaban dos arco iris y un cometa con larga cola señalaba la cima. Entre todos sus títulos, prefiere que se dirijan a él llamándolo “amado líder”. Kim Jong Un, el tercero de sus hijos, parece ser el elegido para sucederle.

.

Tras tan rutilante comienzo, el particular liderazgo comunista hereditario del segundo Kim se convirtió en tiranía frente a la falta de libertades, que encerraron a los casi 25 millones de norcoreanos dentro de las fronteras, y en virtual estado de aislamiento internacional. Para equilibrar la miseria y el hambre, Kim se volcó a la militarización extrema del país. Se calcula que la fuerza militar de Corea del Norte asciende al millón y medio de efectivos, y ese ejército insume el 90 por ciento del presupuesto del Estado.

.

Bush incluyó a Corea del Norte en el “eje del mal”, básicamente por la resistencia de Pyongyang a resignar sus planes de desarrollo nuclear con fines bélicos. Merced a estas investigaciones y a las pruebas atómicas que realiza de tanto en tanto, Kim ha generado un circuito de ayudas e intercambios internacionales con sus vecinos, que se parece demasiado a un chantaje liso y llano.

.

Un torpedo de más

Desde el armisticio de 1953, la estrategia de Pyongyang ha sido la misma, de diferentes maneras. Amenazar, agredir discursivamente, gestos de desafíos en la zona fronteriza, pruebas atómicas, maniobras militares en las aguas jurisdiccionales. Pero siempre se han detenido en el último borde, antes de que la provocación pudiera ser considerada acto de guerra y no hubiese vuelta atrás.

.

El 26 de marzo de este año, sin embargo, se atravesó esa delicada línea. Un torpedo alcanzó a la corbeta surcoreana “Cheonan” en aguas del Mar Amarillo, la hundió y 46 marinos de su tripulación perecieron. Seúl denunció inmediatamente al régimen del Norte, que negó la versión. Las Naciones Unidas se hicieron cargo de la investigación, y acaban de concluir que poseen evidencias que inculpan a la marina de guerra norcoreana.

.

Siguiendo con la escalada, la República de Corea anunció la suspensión de los vínculos comerciales con el Norte, y las relaciones diplomáticas se rompieron. El Norte comenzó a expulsar a trabajadores del Sur y a enviar mayores dotaciones de efectivos a la frontera. El armisticio de 1953 puso fin a las hostilidades, pero la paz entre el Norte y el Sur no se firmó nunca, técnicamente ambos Estados permanecen en situación de guerra.

.

Luego de que la ONU le impusiera sanciones económicas a Pyongyang por haber realizado una prueba nuclear el año pasado, Kim lo consideró una nueva declaración de guerra, y anunció que podría abandonar el armisticio si las sanciones proseguían. Esto es, que podría atacar militarmente al Sur.

.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, llegó de urgencia a Seúl esta semana, para intentar frenar una escalada que, con muy poco esfuerzo, puede llevar a incendiar el polvorín del lejano Oriente. Hillary reafirmó los lazos de amistad y alianza militar con Corea del Sur, y dijo que trabajarán juntos en el Consejo de Seguridad de la ONU para definir una respuesta a la beligerancia de Kim Jong Il.

.

Clinton consideró probada la implicación de Pyongyang en el hundimiento del “Cheonan”, y aprovechó la censura al Norte para recordar que su gobierno no está dispuesto a tolerar más avances nucleares.

.

China y las balanzas

Hace sólo unos días, y frente a la delicada mediación de Lula da Silva y del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan en el conflicto nuclear iraní, China, que tradicionalmente se había negado a apoyar las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU al gobierno de Mahmmoud Ahmadinejad, cambio las fichas, desautorizó la mediación de Brasil y Turquía, y se encolumnó tras la iniciativa estadounidense de las sanciones. ¿Cuál será ahora su rol frente a la espiral de la crispación coreana? ¿Mantendrá su apoyo –tan incondicional como inexplicable- al régimen de Pyongyang, o se avendrá a discutir sanciones en el marco multilateral de las Naciones Unidas?

.

Si la ONU finalmente avanza con las sanciones, y ellas logran frenar la escalada militar en torno al paralelo 38, y si China se abstiene de seguir brindándole garrafas de oxígeno, posiblemente el “Sol del Siglo” coreano tenga que enfrentarse a su crepúsculo.

.

La alternativa, si acaso, puede ser otra guerra.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Colombia: se cierra el ciclo de Uribe (27 05 10)

COLOMBIA CIERRA EL CICLO DE URIBE EN LAS ELECCIONES DEL DOMINGO

.

Las FARC llaman a la abstención y al boicot del acto electoral

.

.

.

Colombia llega a las elecciones generales en un clima de fin de época. Luego de los intentos de Álvaro Uribe por lograr un tercer mandato, cancelados sólo hace dos meses por una resolución judicial, la figura del ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos aparecía como la continuación natural de su gobierno.

.

Sin embargo, Santos no ha logrado capitalizar el apoyo que recibe Uribe, de cerca del 75 por ciento del electorado. Además, a medida que avanzaba la corta campaña electoral, el ascenso de la figura del filósofo Antanas Mockus puso en entredicho la seguridad del candidato oficialista.

.

Mockus ha significado un giro apasionante en el último tramo de la campaña, y ha puesto parejas las posibilidades de ambos candidatos. Las últimas encuestas difundidas antes de que comenzara a regir la veda electoral, les otorgan a ambos un 34 por ciento del padrón.

.

De confirmarse estas tendencias, ninguno obtendría la mayoría necesaria para consagrarse presidente este domingo, y pasarían a disputar la segunda vuelta, en el ballotage previsto para el próximo 20 de junio. En la segunda cita electoral, el uribismo y el Partido Verde deberán disputarse los apoyos a los cuatro candidatos de las fuerzas minoritarias que se presentarán también este domingo, la ex ministra de Relaciones Exteriores Noemí Sanín, del Partido Conservador; el senador Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático; el senador Germán Vargas, de Cambio Radical; y el también miembro de la Cámara Alta, Rafael Pardo, del Partido Liberal.

.

En la víspera, en declaraciones a medios internacionales, Juan Manuel Santos ha intentado despegarse un tanto de la imagen que lo identifica con el actual presidente de la República, y de sus estrategias de mano dura contra la guerrilla de las FARC. “Hay que tener en cuenta que yo no soy Uribe, y si los colombianos están cansados de un determinado estilo de gobernar, en eso pueden quedarse tranquilos, porque yo tengo el mío propio”, manifestó Santos.

.

También dijo que su prioridad, de llegar al gobierno, no será la “seguridad democrática” –política estrella de Uribe- sino el crecimiento económico; precisamente la prioridad que marcan las encuestas de opinión pre electorales. Pero su discurso diferenciador llega un poco tarde, y no suena muy auténtico, luego de haber acompañado a Uribe desde el gabinete, y desde el crítico ministerio de Defensa, desde donde se ha planificado toda la estrategia contrainsurgente de estos ocho años de gobierno conservador.

.

Antanas Mockus, en cambio, no tiene demasiadas dificultades en presentarse como un político diferente; apuesta por una agenda legalista y transparente, de defensa de la Constitución y la ley.

.

Cualquiera sea el resultado del domingo, el gobierno de Colombia no cambiará radicalmente, pero sí habrá posibilidades de contar con alternativas en los modos de hacer política.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Irán concurre al OIEA en Viena (26 05 10)

IRAN PRESENTA EL PLAN NUCLEAR A LA SUPERVISIÓN INTERNACIONAL

.

Ahmadinejad presiona ante las potencias para su aceptación en la ONU

.

.

.

Esta semana, siguiendo el cronograma del acuerdo firmado en la capital iraní con los auspicios del presidente brasileño Luiz Inácio da Silva, y del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, el gobierno de Mahmmoud Ahmadinejad presentó ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena, el documento en el que se detalla la logística del proyecto de intercambio de uranio enriquecido entre la República Islámica y Turquía, bajo supervisión internacional. Diplomáticos de Turquía y Brasil acompañaron a los científicos persas en la presentación.

.

A pesar del avance diplomático que supone este convenio, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, volvió a ratificar la posición de su gobierno, en el sentido de que el acuerdo a tres bandas se trataría de una jugada estratégica del régimen de los ayatollahs para ganar tiempo y sortear las sanciones económicas que se discuten en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU.

.

La posición de Hillary Clinton fue respaldada por las delegaciones rusa y china ante el Consejo, que se abocaron de inmediato a tratar el nuevo borrador de sanciones. Este cambio de posturas de Rusia, que comparte una larga tradición de cooperación con Irán, fue fustigado ayer por el presidente Ahmadinejad, que calificó la decisión del Kremlin como “inaceptable”, y llamó al presidente Dimitri Medvedev a reconsiderar su posición con mayor cautela. “Si yo fuera el presidente ruso, cuando tuviera que tomar decisiones sobre temas relativos a la gran nación (iraní), actuaría más cautelosamente, pensaría mejor las cosas”, dijo Ahmadinejad en un discurso televisado en vivo para todo Irán, y se preguntó si los rusos seguían siendo “amigos y vecinos” de la República Islámica, o “están detrás de otras cosas”.

.

La inusual dureza verbal del presidente iraní fue receptada en forma inmediata por el gobierno ruso, y desde Moscú el funcionario Sergei Prikhodko, uno de los principales asesores en política exterior del presidente Medvedev, llamó al líder persa a evitar la “demagogia”, aclarando que “la Federación Rusa se rige por sus propios intereses estatales a largo plazo, nuestra posición es rusa, así que no puede ser ni pro estadounidense ni pro iraní”, concluyó Prikhodko.

.

A pasar de la advertencia de la cancillería rusa, el presidente Mahmmoud Ahmadinejad parece dispuesto a mantener las presiones a los dirigentes de las principales potencias con poder de veto en el Consejo, y dijo ayer que el presidente Barack Obama perdería una oportunidad única para mejorar las relaciones con Teherán si decidiese rechazar el nuevo pacto nuclear iraní: “La senda hacia la amistad con Irán quedará bloqueada para siempre”, sentenció.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Colombia: campaña y acusaciones a Uribe (25 05 10)

CIERRE DE CAMPAÑA EN COLOMBIA CON DENUNCIAS DE PARAPOLÍTICA A URIBE

.

Los sondeos prevén un empate entre Santos y Mockus el próximo domingo

.

.

.

En el último tramo de las campañas para las elecciones colombianas del próximo domingo, la paridad de apoyos a los principales candidatos, y algunos hechos de la compleja política colombiana pueden enturbiar aún  más el ambiente electoral.

.

El matutino The Washington Post publicó ayer que Santiago Uribe, hermano del presidente, lideró escuadrones paramilitares. Unas horas después, el general Freddy Padilla, comandante de las fuerzas armadas y uno de los responsables del resonante rescate de Ingrid Betancourt, presentó su renuncia, al tiempo que las FARC se enfrentaban con el ejército en Caquetá, con importantes bajas entre los militares.

.

En este contexto, el candidato del presidente Álvaro Uribe, su ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, y el candidato por el Partido Verde y ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, llegan como favoritos y con un respaldo popular muy parejo, que según la mayoría de las encuestas los enfrenta a un virtual empate técnico en torno al 35 por ciento de un electorado que ronda los 30 millones de colombianos.

.

En la víspera, ambos candidatos presidenciales cerraron sus campañas, Santos en Cartagena de Indias, y Mockus en la bogotana Plaza de Bolívar. Los referentes del oficialismo y de la oposición no se movieron sustancialmente del centro de los mensajes que han cruzado esta corta campaña, desde que el tribunal superior de justicia colombiana cerró las puertas a una nueva reelección de Uribe.

.

Juan Manuel Santos intenta mostrarse como la continuación del gobierno uribista, especialmente en lo que hace a su postura de mano dura frente a la guerrilla de las FARC, denominada por el gobierno “seguridad democrática”. “Los convoco a que perfeccionemos ese legado”, fue la conclusión de Santos.

.

El particular filósofo y académico Antanas Mockus, ex rector de la Universidad, se presenta como una renovación, aunque, consciente de la masiva aceptación popular de las políticas uribistas, tampoco propone romper violentamente con ellas, sino reencauzarlas con mayor transparencia en los actos de gobierno. “No más miedo, vamos a ser una fuerza suave, esta etapa de la historia de Colombia se va a escribir con lápiz y no con sangre”, afirmó en el cierre de ayer.

.

Tras los actos, se conoció la noticia de que las guerrillas de las FARC, sumando un acto de guerra al boicot que sostienen contra las elecciones, se enfrentaron al ejército en Caquetá, en el sur de Colombia, con nueve soldados muertos como resultado. Este tipo de acciones armadas de las FARC pueden, a último momento, favorecer al candidato del gobierno y a las posturas duras en el manejo del conflicto armado con la insurgencia.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Los diversos Mayos (21 05 10)

LOS DIVERSOS MAYOS

.

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

Conmemoramos Mayo. El nombre de este mes ya tiene para nosotros un conjunto de significados intrínsecamente vinculados a él. Patria, revolución, independencia, emancipación, libertad. Una asociación de valores republicanos, inculcados en cada ciudadano desde la primera escolarización, que ha sido la herramienta de construcción de esa entidad psicosocial que denominamos argentinidad. Pero todos estos símbolos lingüísticos y sus significados han integrado esta construcción histórica desde un lugar determinado, desde opciones y valores ideológicamente definidos, y en contextos históricos concretos. Sobre éstos, estamos a veces tan centrados en la conmemoración y en la fiesta del bicentenario, que se pierde un tanto el sentido de perspectiva, de relación.

Hemos aislado nuestro Mayo, haciendo énfasis en la dimensión “nacional”, porque era un requisito del armado de la organización política que surgía en 1810; pero doscientos años atrás este Mayo nuestro era indisociable e indistinguible de un movimiento mayor, regional, continental incluso. “Un detalle de la revolución de América”, como lo definió Alberdi. Cada Estado latinoamericano, luego de las revueltas y de las décadas de inestabilidad organizativa, generó su particular apropiación del momento de nacimiento de la patria. Los argentinos hicimos otro tanto. Pero no sería un ejercicio intelectual sin importancia colocar nuevamente nuestro Mayo en relación, en perspectiva regional, con el resto de los actores que participaron en ese encadenado de circunstancias que terminaron en la división política de la América hispana. Colocando la mirada “nacional” en el entorno común, es posible que se adquieran otros elementos de juicio para analizar y comprender este presente que vivimos los latinoamericanos. En este sentido, este Mayo es una oportunidad “histórica”.

Lecturas diversas

Los eventos que denominamos “revoluciones de independencia” en la primera década del siglo XIX, constituyen hechos históricos concretos. Pero esos hechos calendarios no han sido unívocamente leídos por las élites y los intelectuales que han tenido a su cargo la redacción del relato histórico que luego, mediante la escolarización, se establecería como discurso hegemónico. Al contrario, las puebladas emancipadoras aparecen, para un lector no necesariamente imbuido de nuestras contradicciones y debates locales, como dos corrientes de sucesos diferentes. Y es posible que esa dicotomía interpretativa esté en la base de los desencuentros profundos de la política latinoamericana.

Las independencias y el surgimiento de los Estados en América hispana se han leído, por un lado, como una reacción conservadora, monárquica, castiza, anti francesa (o sea: anti extranjera), españolista y Fernandiana, y por ende católica y nacionalista. Y, por otro lado y al mismo tiempo, se han leído como las únicas y auténticas revoluciones progresistas de estos doscientos años de corta historia, roussonianas (o sea: afrancesadas), libertarias y jacobinas, librepensadoras y republicanas, y por ende laicas y democráticas.

Estas dos lecturas han estado, dialécticamente, en el origen de muchos de los rumbos erráticos, de los divorcios entre clases dirigentes y grandes colectivos sociales en América latina. Dos lecturas yuxtapuestas que han hecho parte de la inestabilidad política y de algunos de los capítulos negros de violencia y muerte que los países de la región hemos tenido que cruzar.

Cuentas del desencuentro

Desde una perspectiva local, algunas cifras pueden contribuir a rendir cuentas de ese desencuentro de lecturas de los hechos revolucionarios con que nacían nuestras patrias. A partir de Mayo, los argentinos demoramos 6 años en declararnos independientes, y 37 años más en sancionar una Constitución que saldara, por lo menos formalmente, la lucha entre unitarios (librepensadores y laicos) y federales (nacionalistas y católicos). Otros 7 años en integrar a Buenos Aires (progresista y cosmopolita), la gran ausente de la Confederación (castiza y parroquial).

Después de guerras civiles interminables y de fracasadas constituciones tan unitarias como los presidentes que de ellas surgieron, ganaron –supuestamente- los federales. Había dicho Moreno: “no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas… o nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía.” Pero luego Rosas proponía la otra lectura: Mayo no se hizo, decía el Restaurador, “para rebelarnos contra nuestro soberano, sino para conservarle la posesión de su autoridad. No se hizo para romper los vínculos que nos ligaban a los españoles, sino para fortalecerlos más.”

Tras la Constitución, 52 años, otro medio siglo, para terminar en 1912 con el fraude electoral. Más de un siglo desde Mayo hasta el primer presidente elegido por el voto libre de los argentinos, Hipólito Yrigoyen. En 1922 don Hipólito le colocó la banda presidencial a Marcelo T. de Alvear, y esa imagen, la de un presidente constitucional saliente que haya concluido su mandato, poniéndole la banda a otro presidente que vaya a concluir el suyo, no se ha vuelto a repetir nunca más en la Argentina.

El golpe que tumbó a Yrigoyen (republicano y libertario), dado por los militares (conservadores y nacionalistas) en 1930, inició la bochornosa sucesión de interrupciones del orden legal y constitucional que, en espiral ascendente de violencia y horror, llegaron hasta 1983, dejando el hueco de 30.000 compatriotas desaparecidos.

La Argentina tuvo 22 presidencias en 53 años. Ni los militares pudieron asegurarse la continuidad, también entre ellos había roussonianos liberales enfrentados a católicos conservadores, y hubo golpes dentro de los golpes. Una inestabilidad que adquiere sus verdaderas dimensiones si la observamos en perspectiva comparada: demoramos más de un siglo para que los gobiernos fueran elegidos por el pueblo. Si sumamos que el sufragio verdaderamente universal llegó recién en 1947, con la inclusión de las mujeres; que entre 1930 y 1983 vivimos 32 años bajo gobiernos militares, sin garantías constitucionales; que los gobiernos de Frondizi e Illia surgieron mientras estaba vigente la proscripción del peronismo, advertiremos que han sido más las sombras que las luces desde que Mayo nos abrió a la vida independiente. Las cuentas de los demás países latinoamericanos no difieren, en gran medida, de nuestra aritmética política.

El bicentenario como oportunidad

Con la desafortunada excepción de Honduras, la región celebra el bicentenario en democracia. Una democracia limitada, con restricciones económicas y sociales, con crisis políticas y deficiencias institucionales, pero una democracia que –en nuestro país- ha logrado mantenerse por 27 años consecutivos, una auténtica novedad histórica.

En este panorama regional, el tiempo de los bicentenarios puede ser una auténtica oportunidad para replantear, con honestidad, un debate sobre las causas profundas de estos desencuentros. Entre nosotros ha prevalecido mayoritariamente sobre Mayo una lectura dual, un “solo a dos voces”, con escasos momentos corales. Pero no podemos pasarnos los próximos doscientos años entrampados en las lecturas confrontativas de los últimos doscientos años.

El análisis de ese distanciamiento arroja un balance deficitario para América latina en cuanto a calidad del sistema político, del avance en grados superadores de representatividad, de estrategias inclusivas, de tolerancia, de respeto por las diferencias y por la radical “otredad” de cualquier minoría, de garantías y cuidados jurisdiccionales, de estabilidad institucional y, en definitiva, de paz social.

Este Mayo de 2010 nos encuentra en unas coordenadas especiales. La celebración, junto al primer cuarto de siglo de inédita continuidad democrática, y junto a la reafirmación de un modelo de progreso real en las estructuras sociales, es un escenario propicio para llamar a la reflexión sincera, desenmascarada, que supere las lecturas antitéticas entre las que nos hemos movido la mayor parte de esta –corta y extensa- historia bicentenaria.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Lula protesta por el avance de las sanciones en la ONU (20 05 10)

Crisis nuclear iraní

.

PROTESTA BRASILERA POR EL AVANCE DE LAS SANCIONES EN LA ONU

.

Rusia y China cambian de postura y relegan el pacto acordado con Irán

.

.

.

Desde la capital española, donde asiste a la cumbre entre América latina y la Unión Europea, el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva protestó enérgicamente por el avance de la iniciativa norteamericana de aplicar sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, desconociendo el acuerdo logrado en Teherán con sus auspicios y los del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogán.

.

El lunes, ambos mandatarios acordaron con el presidente iraní Mahmmoud Ahmadinejad que la República Islámica depositaría 1.200 kilos de uranio enriquecido al 3,2% en Turquía, bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y recibiría en un año uranio enriquecido al 20% para aplicaciones médicas civiles.

.

Tras la firma del convenio, Lula sostuvo que no había ya más motivos para seguir impulsando sanciones en el seno del Consejo de la ONU, a cuyos miembros permanentes les pidió comprensión y voluntad de negociación para aceptar la nueva postura iraní.

.

Antes de llegar a Teherán, Lula había pasado por Moscú, donde recibió el apoyo del presidente Dmitri Medvédev a sus gestiones; tras el convenio, China –que junto a Rusia se había opuesto sistemáticamente a la vía de las sanciones- mostró asimismo su satisfacción, “otorgamos importancia a este acuerdo”, indicó el vocero de la cancillería china Ma Zhaoxu, agregando que Beijín deseaba que el pacto “promueva el pacífico arreglo del asunto nuclear iraní.» En términos parecidos, también se conoció una declaración del presidente francés Nicolás Sarkozy.

.

Sin embargo, y a pesar de la coincidencia de todas estas posturas, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, declaró ante el comité de Relaciones Internacionales del Senado estadounidense que había formulado “una serie de preguntas sin respuesta” sobre las intenciones nucleares iraníes, por lo que el acuerdo tripartito alcanzado el lunes no era suficiente para detener la negociación de sanciones.

.

Inmediatamente después, convocó a una reunión del Consejo de Seguridad para la tarde del martes, y ayer se conoció el contenido del nuevo borrador sobre las sanciones, que contaría con el voto de todos los miembros permanentes y de Alemania. Según el documento de sanciones, los buques con bandera iraní podrán ser revisados en alta mar, se restringen las inversiones persas en el extranjero, se prohíbe la venta de tanques, vehículos blindados de combate, aviones y barcos de guerra y otras armas pesadas a Teherán, entre otras medidas.

.

Manifestando la postura de su gobierno, el canciller brasileño Celso Amorín, visiblemente irritado, declaró anoche que “todos los puntos considerados esenciales por Estados Unidos fueron cumplidos” en la letra del convenio tripartito, “ignorar el acuerdo entre Irán, Turquía y Brasil es despreciar la búsqueda de una solución pacífica y negociada” a la crisis atómica de Oriente Medio, agregó.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Hillary desconoce el pacto de Lula en Irán (19 05 10)

Crisis nuclear iraní

.

ESTADOS UNIDOS DESESTIMA EL PACTO  FIRMADO POR IRÁN, BRASIL Y TURQUÍA

.

Hillary Clinton acelera los acuerdos para aprobar las sanciones en la ONU

.

.

.

Un día después de la firma del convenio entre los presidentes de Brasil e Irán, junto al primer ministro turco, para lograr destrabar el conflicto del enriquecimiento de uranio por parte de la República Islámica, el Departamento de Estado norteamericano anunció que sigue adelante con la propuesta de la imposición de sanciones por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y que el borrador del documento político ya cuenta con las aprobaciones de Rusia y China, que hasta este momento no habían prestado su consentimiento a esa línea de acción.

.

El lunes, tras una gira por la región, el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, convinieron con el presidente iraní Mahmmoud Ahmadinejad que Irán depositaría uranio poco enriquecido en Turquía, bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y recibiría a cambio uranio enriquecido a los niveles necesarios para hacer funcionar su reactor médico.

.

Con este acuerdo deberían despejarse las dudas de las potencias globales, en el sentido de que los desarrollos nucleares del programa persa puedan ser utilizados con fines bélicos. Tras la celebrada firma del acuerdo, Lula sostuvo que no había ya más razones para seguir avanzando en la negociación de sanciones; una postura similar pareció adoptar Francia, que en un comunicado del presidente Nicolás Sarkozy evaluó como un “paso positivo” el convenio de Teherán.

.

Sin embargo, en la víspera la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció que había logrado consenso para aprobar nuevas y duras sanciones contra Irán en el seno del Consejo de Seguridad, que programó una sesión plenaria para el final de la tarde. “Hemos alcanzado un acuerdo para una propuesta firme con la cooperación de Rusia y China», dijo la jefa de la diplomacia estadounidense.

.

La vía de sancionar a Irán sigue abierta porque tanto los Estados Unidos como Gran Bretaña y Alemania, junto a la diplomacia de la Unión Europea, coinciden en evaluar que el acuerdo logrado por Lula es insuficiente y no da las garantías que están esperando. El principal motivo que arguyen es que Irán no renuncia a enriquecer uranio hasta el 20 por ciento. El presidente Ahamdinejad sostuvo el pasado 11 de febrero que “Irán es capaz de enriquecer uranio a más de 20 por ciento e incluso a más de 80 por ciento”, lo que aumentó las reservas de las grandes potencias acerca de las intenciones reales de su programa atómico.

.

El anuncio de Clinton, que parece haber acelerado los tiempos diplomáticos luego del acuerdo del lunes, llega tras semanas de negociaciones exploratorias entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), a los que se sumó Alemania.

.

Tanto Brasil como Turquía ocupan en este momento asientos no permanentes, por lo que los resultados de la votación final siguen siendo impredecibles.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Ahmadinejad acepta el plan de Lula (18 05 10)

AHMADINEJAD SORPRENDE AL MUNDO ACEPTANDO EL PLAN ATÓMICO DE LULA

.

Irán acepta la propuesta del líder brasileño sobre su programa nuclear

.

.

.

Cuando desde diversas instancias se afirmaba que ya no había más espacio para la negociación con el gobierno iraní de Mahmmoud Ahmadinejad respecto de sus pretensiones nucleares, y avanzaba la imposición de sanciones económicas a la República Islámica, ayer la mediación del presidente brasilero Luiz Inácio da Silva consiguió destrabar el conflicto y reencausar las negociaciones.

.

Luego de un periplo regional que lo había llevado a Qatar, Egipto, Turquía y Rusia, Lula llegó a Irán y mantuvo una larga reunión de trabajo con el presidente Ahmadinejad, con quien Brasil ha establecido una cercanía estratégica.

.

El centro de la agenda entre ambos mandatarios estaba ocupado por la idea de Lula de que Irán aceptara enriquecer uranio en Turquía, bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con lo que se despejarían las dudas sobre las posibilidades de que los desarrollos nucleares del programa persa pudiesen ser utilizados con fines bélicos.

.

Esta hipótesis, que desestabilizaría fuertemente el frágil escenario en Oriente Medio, fundamenta la iniciativa del presidente Barack Obama de imponer sanciones económicas a Irán hasta que permitiese el control real de sus instalaciones por parte del OIEA, propuesta que contaba, hasta este momento, con el firme respaldo de Gran Bretaña y Francia –miembros permanentes del Consejo- y de Alemania.

.

Para respaldar la negociación de Lula, viajó a Teherán también el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en cuyo país se enriquecerá el uranio iraní hasta los niveles necesarios para la investigación médica y las aplicaciones civiles, según el acuerdo firmado ayer, informó oficialmente el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Teherán.

.

El acuerdo prevé el almacenamiento en territorio turco de 1.200 kilogramos de uranio iraní poco enriquecido, hasta que Teherán reciba el combustible que necesita para su reactor de investigación médica.

.

El jefe de la Organización de Energía Atómica iraní, Ali Akbar Salehi, afirmó que con este pacto diplomático “Irán demostró su buena voluntad, y ahora les toca a las potencias mundiales demostrar la suya”.

.

Exultante, Lula dijo que el acuerdo era una “victoria de la diplomacia”; refiriéndose -sin nombrarla- a la postura escéptica de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que había descartado la posibilidad que Ahmadinejad cediera a una mediación, Lula dijo que “Brasil creyó que era posible lograr un acuerdo. Hay un millón de razones para tener argumentos para construir la paz, no hay ninguna razón para que construyamos la guerra.”

.

CAUTELA EN ESTADOS UNIDOS

.

El gobierno del presidente Barack Obama ha tenido una reacción muy mesurada al anuncio de que Irán aceptará enriquecer uranio en Turquía bajo supervisión del OIEA.

.

La Casa Blanca aseguró «reconocer» los esfuerzos de Brasil y Turquía, pero mantiene sus dudas sobre la disposición de Teherán de cumplir con el compromiso adquirido.

.

La Administración americana recordó que el año pasado, en el marco de la ONU, Washington, Moscú y la Unión Europea ofrecieron a Ahmadinejad enriquecer el uranio iraní en Francia y Rusia, bajo supervisión del OIEA. La propuesta de Lula, argumentan, en nada se diferencia de aquella, salvo que establece a Turquía como país en el que se llevará a cabo el proceso.

.

En todo caso, hasta que haya un consenso internacional, el departamento de Estado anuncia que insistirá en la vía de la aplicación de sanciones.

.

LULA, IMPARABLE

.

Hillary le dijo que no podría. Medvédev, uno de los entusiastas, afirmó que tenía “un 30 por ciento” de posibilidades.

.

Los demás, de ahí para abajo. Pero Lula sacó otras cuentas: en Moscú anunció que sus chances eran de 9,9 sobre 10. Y al día siguiente, en Teherán, sacó el conejo de la galera.

.

En Occidente desconfían: en Washington sospechan que es otra treta para dar largas al asunto; los conservadores británicos, que están estrenando gobierno, dicen que se debe continuar la misma vía hasta que Teherán asegure al mundo que su programa nuclear es pacífico.

.

Es más, algunos columnistas sostienen que el gambito de Lula no sólo ayudaría a que Ahmadinejad evite sanciones más duras, de momento, sino también que contribuirá a afirmar su liderazgo tras los meses de disturbios, y de represión a la oposición, que siguieron a su dudosa reelección en 2009.

.

Quizá.

.

Aunque el acuerdo de ayer no clausure el tema, es innegable que constituye una cuña, una alternativa al monólogo de las sanciones. Y todo el mérito es de Lula.

.

Habrá que argumentar mucho para no dejarlo sentarse en el sillón de las Naciones Unidas, en breve.

.

N. G. S.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Lula negocia en Irán (17 05 10)

ULTIMO INTENTO DE LULA DA SILVA PARA EVITAR LAS SANCIONES A IRAN

.

Intensa actividad diplomática del líder brasileño por cercano oriente

.

.

.

.

En un nuevo giro para ofrecer una alternativa a las sanciones impulsadas por los Estados Unidos de Norteamérica ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva se reunió ayer con el presidente iraní Mahmmoud Ahmadinejad.

.

Lula, cuyo país ocupa en estos días un asiento no permanente del Consejo de Seguridad, llegó a Teherán en un viaje diplomático que también incluyó a Egipto, Rusia y Turquía.

.

Si bien la reunión bilateral con Ahmadinejad estuvo organizada en torno a una amplia agenda de cooperación entre ambos países, las miradas del mundo se centraron en la mediación de Lula para que los iraníes acepten la propuesta de enriquecer su uranio en un tercer país –Turquía ha ofrecido sus instalaciones nucleares a tal efecto- y le sea devuelto en un grado de enriquecimiento suficiente para las investigaciones médicas y la producción de energía, objetivos declarados del programa atómico persa.

.

De esta manera se evitarían las suspicacias de las potencias occidentales, en el sentido de que Irán pueda utilizar el uranio para fines militares.

.

Antes de llegar a Teherán, el plan de Lula había recibido la escéptica crítica de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien considera que ya se han dado todas las oportunidades al régimen de los ayatollahs, y que la ONU debe iniciar las sanciones.

.

La postura estadounidense cuenta con el respaldo de Alemania, Francia e Inglaterra, esta última especialmente desde que los conservadores asumieron el gobierno el miércoles pasado. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, visitó Washington el viernes y ratificó ante Clinton el apoyo del gobierno de Su Majestad a la política del Departamento de Estado respecto del programa nuclear iraní.

.

Antes de llegar a Teherán, Lula dialogó el sábado en Moscú con el presidente Dmitri Medvedev, quien apoyó –aunque sin demasiadas expectativas- la apuesta del brasileño; Rusia y China han sido los miembros del Consejo de Seguridad que más se han resistido a la implementación de sanciones.

.

En una entrevista a la cadena de televisión árabe Al Jazeera, Lula dijo que los líderes deben “seguir hablando, sentarse a la mesa con Ahmadineyad”. Y agregó: “es más difícil para alguien que tiene armas nucleares pedirle a otro que no desarrolle armas nucleares, es más fácil para alguien que no tenga armas nucleares, como yo”, con lo que avala, de alguna manera, la tesis de que el fondo de la cuestión del programa nuclear iraní es su potencial bélico.

.

En el comunicado oficial al final de la reunión bilateral, Mahmmoud Ahmadinejad “agradeció al presidente brasileño su apoyo a los derechos de la nación iraní y sus posiciones para reformar el orden mundial”, pero no se menciona la cuestión atómica.

.

Lula participará hoy de la apertura de la Cumbre del Grupo de los 15, formado por países del Movimiento de los No Alineados, y partirá el martes hacia Madrid, para sumarse a la cumbre de América latina y el Caribe con la Unión Europa.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Cameron, el nieto de la señora Thatcher

Cameron, el nieto de la señora Thatcher

.

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

.

.

David Cameron lo hizo de nuevo. Logró componer la misma fórmula ensayada por el carismático Tony Blair a mediados de la década de los noventa: juventud, eficiente manejo de la imagen televisiva, mucha seguridad en sí mismo y empatía con la audiencia, en la construcción del personaje. Y modernidad europea, heterodoxia ideológica y renovación partidaria, en el armado de un programa político que le permitiese heredar la conducción del viejo y engolado partido “tory”, pero saltando la valla generacional de la vieja guardia de los abuelos. Y lo logró.

.

Cameron se quedó en 2005 con un partido que, tras largos años fuera del poder, percibía que sin una renovación –aunque peligrosa- de prácticas y de gentes, ahondaría en el aislamiento al que lo llevó Tony Blair y la irrupción del “new labour”. Luego, Cameron convenció al electorado británico que no era un lobo vestido con traje de confección, sino que su aire de frescura y distención –ratificado objetivamente por sus 43 jóvenes años- era una alternativa válida frente al desgaste, el cansancio y el aburrimiento mediocre del gobierno de Gordon Brown, que no pudo revertir la pendiente de fin de ciclo.

.

Con estos elementos, David Cameron llegó a las elecciones del pasado 6 de mayo, y su partido logró la mayor cantidad de votos en el recuento general. Mayor cantidad, pero no mayoría parlamentaria, porque el discurso posmoderno, líquido y débil, puede provocar adhesiones, pero muy difícilmente arrastre multitudes. Gran Bretaña quedó durante algunos días en la indefinición del Parlamento “colgado” (“hung parliament”), y comenzaran las especulaciones sobre las posibles alianzas. Con el especial sistema representativo vigente, que privilegia claramente la formación de gobiernos mayoritarios, con alta gobernabilidad y muy estables, los conservadores obtuvieron 306 asientos (36,1 por ciento de los votos), el gobierno laborista de Gordon Brown quedó relegado a un distante segundo lugar, con 258 sitiales (29,1 por ciento); y los Liberal-Demócratas como tercera fuerza –que habían irrumpido sorpresivamente en el tramo final de la campaña- con 57 asientos. Comandados por Nick Clegg, también joven y simpático como el líder “tory”, los Liberal-Demócratas, con un exiguo 23 por ciento de preferencia en el electorado, y a pesar del sistema mayoritario que castiga fuertemente a los partidos menores, tuvieron en sus manos la posibilidad de armar una alianza con uno de los dos grandes, y generar un gobierno de coalición.

.

Tradición y especulación

El inglés es un pueblo que goza de sus tradiciones, de todo tipo; muchas de ellas son, inclusive, auténticas. Una de estas indica que el partido más votado, aunque no haya obtenido la mayoría, tiene derecho a reclamar la oportunidad de formar gobierno. Por ello, Cameron esperó a Clegg, y públicamente le ofreció considerar la posibilidad de reformar el sistema de representación que tanto penaliza a los Liberal-Demócratas en las elecciones. Este hubiera sido el camino tradicional. Pero con la llave del acceso al poder en la mano, Nick Clegg barajó durante un par de días alternativas diferentes. Dijo que no se sentía un “hacedor de reyes”, pero no dejó de asistir a una ronda de negociaciones con el todavía primer ministro Brown. Los analistas de los más importantes think tanks británicos, como los profesores de la London School of Economics, o de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Oxford, propusieron en artículos de opinión que, tanto en carácter como en perfiles partidarios, eran muchos más los elementos coincidentes entre los liberal-demócratas con los laboristas, que los factibles de encontrar entre aquellos y los conservadores.

.

La jugada pareció, en todo caso, un canto de cisne de Gordon Brown, un último manotazo para aferrarse al cargo, y lograr un nuevo período de gobierno en minoría. El sistema político británico no obliga al primer ministro a disolver su gobierno por el hecho de perder unas elecciones, y si consigue alianzas con algunos representantes regionales o con una tercera fuerza atípica –como los liberales-demócratas en este caso- Brown hubiera podido permanecer en la dirección del ejecutivo. Pero una alianza de este tipo, aunque legalmente posible en el sistema político, no habría dejado de ser una asociación de perdedores, y eso es muy difícil de enmascarar, cualquiera sea el discurso con que se la justifique. Y la opinión pública británica, democráticamente madura y experimentada, no es de las que aceptan gato por liebre. De haberse avanzado por esa vía, el resultado más probable hubiera sido un gobierno débil, de socios en coexistencia conflictiva y muy cuestionado en su origen, exactamente lo contrario de lo que se espera para la administración del Reino Unido en una crítica coyuntura de mercados inestables y de crisis en proceso de profundización.

.

Pero durante la semana se hizo evidente que el primer ministro no contaba con los respaldos suficientes, ni siquiera dentro de su propio partido. Los laboristas entendieron que aferrarse al poder sin la legitimidad que otorga el ganar limpiamente unas elecciones, los llevaría a quedar fuera del escenario por más tiempo del prudente. Brown terminó tirando la toalla, hizo pública su renuncia y la diputada Harriet Harman asumió la conducción del Partido Laborista, que ahora vuelve a la oposición.

.

Vistas las alternativas, los liberales-demócratas volvieron sobre sus pasos, y decidieron transitar una vez más el camino de la tradición. Acudieron al convite de Cameron, que en todo este tiempo no había perdido el tipo, ni los nervios, ni la paciencia. Sostuvo su convocatoria, aseguró a Clegg que tratarán el tema de la reforma del sistema electoral, y que las otras banderas de los socios integrarán la agenda del nuevo gobierno: analizar la situación de la inmigración irregular, la moratoria nuclear y los gastos militares. Un auténtico gobierno de coalición, dijo, no sólo un pacto de gobernabilidad. Los liberal-demócratas aceptaron, y la reina llamó a David Cameron a Buckingham.

.

Los cachorros

Tanto David Cameron como Nick Clegg tienen 43 años. Son el primer ministro y el vice primer ministro más jóvenes de la historia inglesa de los últimos dos siglos. Y sus historias de vida corren en paralelo.

.

La simpatía del nuevo primer ministro fue caricaturizada como un “pez dentro de un preservativo”, en una hiriente sátira de la prensa británica. Pero Cameron, lejos de ofenderse, les celebró la gracia. La anécdota pinta su carácter, y lo diferencia de los rancios personajes del Partido Conservador. Y más allá de lo espontáneo, las notas pragmáticas y sin demasiados énfasis ideológicos de las que ha hecho gala durante toda la campaña electoral pueden constituir un momento de cambio en el viejo partido “tory”. Cameron viene de una familia acomodada; se educó en Eaton, el colegio privado donde estudian los hijos de la aristocracia, y en la Universidad de Oxford, donde cursó filosofía y ciencias políticas.

.

Pero respecto del viejo ideario conservador, mantiene las posturas de la menor injerencia gubernamental posible en la vida económica, aunque matiza casi todas las demás: menos tradición y rigidez respecto de las costumbres sociales, aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo, legalización del aborto, apoyo a la sanidad pública. La gran diferencia con la generación de sus abuelos conservadores estriba en la relación con los Estados Unidos y respecto “del Contiente”, con este último, su anti-europeísmo es menos militante, y con el gran socio americano, no asegura una alianza incondicional (ni siquiera apoyó entusiastamente la guerra de Irak). Quizá sea la cara nueva del conservadurismo, aunque también pueda ser el líder que lleve a la derecha británica más cerca del centro.

.

De Nick Clegg, su nuevo vice primer ministro, dicen que además de simpático y joven es intuitivo, abierto, y liberal en serio. Mucho más cerca de Europa que Cameron, su internacionalismo le viene desde la propia biografía: su madre es holandesa, su padre es hijo de rusos, su esposa es española; y habla inglés, holandés, alemán, francés y español. También de familia acomodada, no estudió en Oxford como su jefe, pero sí antropología social en Cambridge, otra de los grandes campus universitarios de fama mundial. Le sedujo unirse a los “tories” durante algunos años, aunque luego se mudó a los liberales-demócratas, de cuyo liderazgo se hizo el mismo año en que Cameron comenzaba a comandar a los conservadores. Dos vidas paralelas.

.

De la mano de los cachorros, y tras los años de hierro de lady Margaret Thatcher, que ocupó el número 10 de Downing Street entre 1979 y 1990, sus nietos vuelven al poder en Londres. Y con una receta de imagen inventada por Tony Blair, el dirigente de la nueva izquierda inglesa que los había empujado del escenario. La política también nutre al flemático humor inglés.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.