Archivo mensual: abril 2010

Colombia: un futuro del color del café

Colombia: un futuro del color del café

por Nelson Gustavo Specchia

.
.
.
.
Para la derecha colombiana, el futuro pinta negro. Y esto es una sorpresa en un escenario que auguraba, con los altos índices de aceptación de las postrimerías del gobierno de Álvaro Uribe, una continuidad sin mayores tropiezos. Pero la línea continuista ha recibido diversos golpes, y los analistas ya descartan una victoria clara en la primera vuelta, el 30 de mayo. Cuanto menos, habrá que esperar al ballotage del 20 de junio, y tampoco para entonces se vislumbra ninguna ficha segura.

.

El ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, largó montado en el caballo del comisario. Pero entre la reaparición de algunos cabecillas de las fuerzas paramilitares; la divulgación de la utilización de los grupos paramilitares por parte del gobierno; las pruebas de la connivencia entre militares, fuerzas de seguridad, y paramilitares en una red mafiosa orientada hacia objetivos políticos; y el hecho de que informes internacionales muy confiables afirmen que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siguen activas y hasta hayan incrementado su poder en los últimos años, ha colmado el vaso. La sumatoria de escándalos ha descabalgado al candidato elegido por Uribe para sucederlo, y ha hecho ascender a otros personajes, como Antanas Mockus, que de golpe aparece como favorito en las encuestas. Una patada al tablero del poder conservador en Colombia, y la apertura de una campaña con final incierto.

.

La construcción del “uribismo”

La transformación de un futuro promisorio en un frente negro para la derecha comenzó cuando el propio presidente Álvaro Uribe Vélez fue derrotado por los jueces. Uribe pretendía utilizar la alta tasa de aceptación popular para forzar un tercer mandato; había llegado incluso a apelaciones místicas, se refería a la posibilidad de presentarse nuevamente como candidato como la “encrucijada de su alma”, que confiaba Dios le ayudaría a resolver. Si Dios lo ayudó, fue negándole tal posibilidad, a través de un dictamen judicial. Por 7 votos contra 2, la Corte Constitucional cerró el último viernes de febrero un año de incertidumbre y medias tintas. Uribe no podría llamar a una consulta popular para presentarse a un tercer mandato. La derrota impuesta por los tribunales obligó al uribismo a definir rápidamente un candidato de sucesión.

.

Álvaro Uribe, hijo de un dirigente conservador presuntamente asesinado por las FARC, concentrado en un discurso fuerte en la seguridad ciudadana y contra la insurgencia revolucionaria, se convirtió en presidente de Colombia en 2002. No era un improvisado en la vida política nacional: desde la municipalidad de Medellín, a comienzos de los años ochenta, hizo un largo cursus honorum (dos veces alcalde, concejal, senador y gobernador de Antioquía) hasta llegar a Bogotá. Y uno de sus primeros actos de gobierno fue reformar la Constitución, en 2004, para abrir las puertas a la reelección. Pero en aquel momento se conformó con una.

.

Así, Uribe obtuvo un segundo período en 2006, ganando en primera vuelta, e incluso aumentando su caudal de apoyo al 62 por ciento. Los colombianos estaban hartos de violencia e inseguridad, y el presidente les aseguró que terminaría con las FARC, como había terminado con los paramilitares de extrema derecha de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

.

Mantuvo ese alto nivel de aceptación, e incluso por momentos se superó a sí mismo, como cuando las FARC liberaron a Ingrid Betancourt, hace dos años. Los colombianos parecían aceptar su estrategia de mano dura, denominada “seguridad democrática”. Apoyado en esos altos índices de popularidad, Uribe confió hasta último momento que la encrucijada del alma terminaría, naturalmente, decantándose por el camino corto de una nueva reelección. El fallo del Tribunal Constitucional le cerró esa alternativa. Y, además, comenzaron los escándalos.

.

Una historia poco clara

En el convencimiento de que la lucha contra las FARC justificaba los métodos, inclusive los arriesgados, Uribe ordenó a su entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, el bombardeo de un campamento guerrillero ubicado en suelo ecuatoriano. La violación de la soberanía enardeció al gobierno –nada amigable con Uribe, por otra parte- de Rafael Correa, y el venezolano Hugo Chávez vio la posibilidad de alimentar con hechos justificados su discurso belicista contra el colombiano. En su programa televisivo “Aló, presidente”, Chávez ordenó en cámara la movilización de tanques a la frontera con Colombia. Para completar el distanciamiento con sus pares latinoamericanos, Uribe puso a disposición del ejército norteamericano la utilización de bases en territorio colombiano. Además, dejó de ir a las cumbres regionales; concurrió a Bariloche –por la solicitud expresa de la presidenta argentina Cristina Fernández- sólo para escenificar en directo, por la televisión, su fría relación con los demás jefes de Estado.

.

Al enfrentamiento internacional con los vecinos, que puso a la región peligrosamente cerca de un nuevo conflicto armado, comenzaron a sumársele noticias de un derrotero poco claro en el ámbito interno. Escandalizó la publicación de las relaciones entre funcionarios gubernamentales con los paramilitares supuestamente desmovilizados, conocida como la “parapolítica”, que mostraban un lado para nada transparente de la totalidad de la gestión de Álvaro Uribe.

.

Y en los últimos días, ya nominado Juan Manuel Santos como el hombre designado por el presidente para sucederlo en el Palacio de Nariño, esta espiral de escándalos no ha hecho sino extenderse en todos los sentidos. Los espías del servicio secreto dependiente de la presidencia (el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS) fueron descubiertos pinchando teléfono (“chuzando”, dicen en Bogotá) de políticos opositores, de periodistas y hasta de jueces. Las escuchas telefónicas, que hoy investiga la Fiscalía, habrían servido para filtrar datos hacia los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, que, según parece, permanecen en activo y al servicio del poder. El vínculo estrecho entre fuerzas de seguridad y paramilitares irregulares fue confirmado por el ex dirigente de las AUC Salvatore Mancuso, desde una cárcel norteamericana. Mancuso, además de lanzar una nueva bomba contra el candidato de Uribe (dijo que Santos le había propuesto encabezar un golpe de Estado contra el ex presidente Ernesto Samper), afirmó que la alianza entre las AUC, el ejército y los espías del DAS es estrecha y continua.

.

Las palabras de Mancuso tienen, lamentablemente, asidero: el gobierno de Uribe afirma que ha desmovilizado a las AUC a través de las negociaciones de paz, sin embargo la OEA sostiene que de los 31.000 paramilitares desmovilizados, más de 7.000 han regresado a las armas, al narcotráfico, a la extorsión, y otras buenas ocupaciones relacionadas. El Comité Internacional de la Cruz Roja, por su parte, acaba de publicar que la guerrilla insurgente de las FARC tampoco ha sido desactivada, como repite Uribe en cada tribuna, sino que sigue siendo un polo activo orientado a la lucha política, e inclusive que se habría fortalecido en el último año.

.

Y llega Mockus

Y cuando esta confluencia de escándalos arrincona al gobierno y a su principal candidato, aparece Antanas Mockus y se convierte en personaje y en suceso. Un “tsunami verde”, dice la prensa. Académico, profesor, pensador, filósofo y matemático, con sus lentes de estudiar mucho, su pelo blanco y su andar descuidado, Mockus aparece como la antítesis de los envarados y conservadores dirigentes de la derecha gubernamental. Esta semana, tras los primeros debates televisivos, el cruce entre los escándalos del oficialismo y la novedad de su imagen lo han catapultado al primer lugar en las encuestas de preferencia de voto, un sitial de donde nadie esperaba que fuera a moverse Juan Manuel Santos.

.

Ex rector de la Universidad de Colombia, Antanas Mockus, descendiente de lituanos, acumuló experiencia política en sus dos períodos como intendente de Bogotá. Su discurso, sin embargo, no es el del político tradicional, sino una mezcla de profesor que explica todo y activista de organizaciones de base. Y no tiene demasiados complejos, ya es una anécdota recurrida su respuesta a una protesta estudiantil que no le permitía dictar una conferencia: se bajó los pantalones y les mostró su retaguardia. Logró callarlos, aunque le costó el puesto de rector.

.

Más allá de estas notas de exotismo, Mockus parece haber sido un buen gobernante en la ciudad capital de Colombia. Su postura es la del respeto por las reglas de juego, la transparencia, y el fin de la mano dura. Con el Partido Verde por fuera de las tradicionales divisiones del escenario político colombiano, su propuesta de un gobierno de legalidad democrática, con fuerza ética y diálogo, podría ser el bálsamo que Colombia, uno de los países históricamente más violentos de toda América latina, esté necesitando.

.

.

http://www.hoydia.com.ar

.

nelson.specchia@gmail.com

.

USA: La “portación de rostro” latino, criminalizada (25 04 10)

LA INMIGRACIÓN HISPANA ABRE UN NUEVO FRENTE EN ESTADOS UNIDOS

.


.

.

A pesar de la fuerte oposición del presidente Barack Obama, la gobernadora del estado sureño de Arizona, Jan Brewer, del Partido Republicano, promulgó ayer la nueva ley migratoria de su estado, fronterizo con México, que penaliza a quien esté ilegalmente en el territorio estadounidense, en un acto que ha generado el repudio interno de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, y la contestación diplomática y civil de diversos Estados de América latina cuyos nacionales integran colectivos numerosos de migrantes hacia los Estados Unidos.

.

El presidente Obama había intentado detener la promulgación de la iniciativa legislativa, tachándola de “acto irresponsable», ya que socava “las nociones básicas de justicia” del sistema norteamericano, al criminalizar a nivel estatal a toda persona que no posea documentos en regla. La nueva ley, además, habilita a las fuerzas policiales estaduales, con amplios criterios discrecionales, para detener a toda persona sobre la cual recaiga la sospecha de ser un inmigrante, lo que convierte a toda la población latinoamericana, por sus propios rasgos físicos, en potenciales sospechosos para los cuerpos policiales.

.

Diversas organizaciones civiles norteamericanas se expresaron en contra de la nueva normativa, ya que –argumentan- podría derivar en actos de discriminación generalizada de los habitantes, a raíz de su aspecto físico u origen étnico. Para la Unión de Libertades Civiles, la ley “no sólo autorizó la violación de los derechos de millones de personas viviendo y trabajando aquí, sino también le dio a cada agencia policíaca en Arizona la orden de acosar a cualquier persona que parezca o suene como extranjero.” Los republicanos, en cambio, festejaron la promulgación de Brewer, que utilizó el acto para abrir un nuevo frente contra la Administración demócrata: desafiando a Obama, trasmitió el acto de la firma en directo por la televisión.

.

Arizona, con una larga frontera con México, es uno de los pasos más activos de migrantes; en el estado residen unos 460.000 “sin papeles”, de los 11 millones en esa situación a nivel nacional. Los colectivos de migrantes indocumentados son principalmente mexicanos, pero también guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, entre otros. La ley provocó protestas diplomáticas de todos estos países, la cancillería de México declaró que la medida –que entrará en vigor en 90 días- es “un obstáculo para la solución de los problemas comunes en la región fronteriza, y en América del Norte en su conjunto.”

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

http://www.hoydia.com.ar

.

Campaña sucia en la presidenciales colombianas (23 04 10)

COLOMBIA VIVE UNA CAMPAÑA SUCIA POR LA SUCESIÓN DE ÁLVARO URIBE

.

Los líderes de agrupaciones paramilitares vuelven a la escena política

.

.

.

Las elecciones presidenciales colombianas, cuya primera vuelta se celebrará el próximo 30 de mayo, han entrado en una espiral de acusaciones y denuncias que presagian una campaña caliente, que además se seguirá con mucha atención desde los países vecinos, Venezuela y Ecuador, ideológica y discursivamente enfrentados al presidente Álvaro Uribe y al principal candidato a sucederlo, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos.

.

Esta misma semana Uribe tuvo que salir a negar categóricamente su implicación en las pinchaduras de teléfonos (popularmente conocidas como “chuzadas”) hacia opositores y periodistas, por parte de los espías del servicio secreto colombiano. Uribe negó bajo juramento tener nada que ver, y afirmó ayer en Cali que “si el gobierno ordenara el espionaje ilegal tendría que ir a la cárcel, empezando por el presidente de la República”. Las escuchas telefónicas, que hoy investiga la Fiscalía, habrían servido para recolectar datos y filtrarlos a los grupos paramilitares de ultraderecha, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), lo que revela la connivencia entre mandos militares, servicios de inteligencia y agrupaciones paramilitares en la vida política nacional.

.

Juan Manuel Santos, candidato del gubernamental Partido Social de Unión Nacional (La U), que agrupa al sector mayoritario de los uribistas, encabeza todas las encuestas para las presidenciales, y es conocida su postura de “mano dura” en la estrategia de lucha contra la insurgencia de las FARC. En un debate televisivo, Santos dijo que perseguiría a las FARC “donde quiera que se encuentren”, lo que provocó la respuesta airada de los presidentes de Venezuela y Ecuador.

.

Ecuador sufrió un bombardeo colombiano sobre un campamento de las FARC instalado en su territorio, en marzo de 2008, cuando el ahora candidato presidencial comandaba el ministerio de Defensa. El ataque llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas, que se mantienen hasta hoy. Santos matizó luego su postura, aunque sigue sosteniendo que “para nadie ha sido un secreto que los jefes guerrilleros están en Venezuela”.

.

También complicó a Juan Manuel Santos el ex dirigente paramilitar de las AUC Salvatore Mancuso, preso en una cárcel estadounidense. Mancuso afirmó este miércoles que Santos le había propuesto encabezar un golpe de Estado contra el ex presidente Ernesto Samper, y que la alianza entre las AUC, el ejército y los espías del DAS era estrecha y continua.

.

El gobierno de Uribe afirma que ha desmovilizado a las AUC a través de las negociaciones de paz, sin embargo la Organización de Estados Americanos (OEA) sostiene que de los 31.000 paramilitares desmovilizados, más de 7.000 han regresado a la lucha armada. El candidato presidencial tildó las declaraciones de Mancuso de recursos sucios de campaña, pero no se explayó sobre su contenido.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Honduras: asesinatos de periodistas (22 04 10)

HONDURAS CADA VEZ MÁS PELIGROSA TRAS EL GOLPE CONTRA MEL ZELAYA

.

Los periodistas se convierten en objetivos prioritarios de la violencia

.

.

.

La transición hacia la reinstalación democrática en Honduras, tras el golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional del país, Manuel Zelaya, continúa pesando sobre la sociedad civil hondureña.

.

Entre los sectores más castigados por la represión violenta, que desde el golpe de Estado no ha cesado de afectar a la población, el libre ejercicio de la opinión en los medios de prensa constituye cada día una actividad más crítica y riesgosa. Durante los cuatro meses que lleva este año 2010, seis trabajadores de prensa han muertos violentamente, en circunstancias que nunca terminan de aclararse.

.

Ayer, la policía metropolitana informó que el periodista Georgino Orellana fue asesinado a tiros en San Pedro Sula, (la segunda ciudad del país, ubicada a unos 160 kilómetros al norte de la capital), al salir de su trabajo en el canal estatal de la Televisión Nacional tras cumplir su horario de rutina. San Pedro Sula concentra la actividad industrial de Honduras, y es una ciudad donde se registra una importante tasa de violencia asociada al narcotráfico.

.

El presidente del Colegio de Periodistas del país centroamericano, Elán Reyes, tras conocerse el asesinato de Georgino Orellana manifestó a los medios de prensa acreditados en Tegucigalpa que “los periodistas estamos en una situación de indefensión, de muerte. Demandamos del gobierno y de los cuerpos de seguridad que investiguen estos crímenes”.

.

Los ataques y asesinatos a periodistas de diferentes medios de comunicación comenzaron luego del golpe, durante el gobierno de facto de Roberto Micheletti, pero continuaron –e inclusive se han intensificado- desde que Porfirio Lobo asumiera la presidencia de un gobierno que no consigue aún el reconocimiento internacional, y en ningún caso han sido clarificados por el accionar policial ni investigados en las instancias judiciales. La Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó a Honduras como uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en toda América latina.

.

En este clima de inestabilidad, Roberto Micheletti, el dirigente que asumió el poder ejecutivo tras el secuestro y expulsión del país del presidente legítimo, volvió ayer a justificar su accionar, y aseguró que “jamás se arrepentirá” de haber tomado el poder tras el golpe del 28 de junio de 2009. Micheletti contestaba de esta manera a la movilización civil del Frente Nacional de Resistencia Popular, que surgió tras el secuestro de Manuel Zelaya, y que este martes pasado inició una campaña de firmas para exigir la convocatoria a una nueva Convención Constituyente.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Cumbre del ALBA y roces con Colombia (21 04 10)

LAS PRESIDENCIALES COLOMBIANAS PROVOCAN ROCES CON VENEZUELA

.

El ALBA reacciona ante declaraciones del candidato Juan Manuel Santos

.

.

.

La campaña para las próximas elecciones presidenciales en Colombia ya ha generado el primer roce con Venezuela y Ecuador, tras las declaraciones del candidato oficialista Juan Manuel Santos, quien afirmó que perseguiría a las FARC “estén donde estén”, lo que fue de inmediato contestado desde Caracas.

.

Hugo Chávez recibió en la capital venezolana a los mandatarios de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que celebraron su IX Cumbre conjunta en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de Venezuela.

.

Con motivo de estos festejos, la presidenta argentina Cristina Kirchner fue convocada como oradora de honor frente al pleno de la Asamblea Nacional, con un discurso que su par venezolano calificó de “memorable”. La señora Kirchner y Hugo Chávez firmaron luego 27 acuerdos bilaterales de cooperación entre ambos países.

.

Luego, el presidente Chávez dio inicio a la Cumbre del ALBA, con mensajes de fuerte contenido ideológico, y con propuestas de largo plazo. El ALBA reúne a los mandatarios de Venezuela; Ecuador; Cuba; Bolivia; Nicaragua; y de los pequeños Estados antillanos de Antigua y Barbuda; Dominica; y San Vicente y las Granadinas, quienes llamaron a “dar la batalla por el socialismo y la lucha contra el capitalismo”, y a reforzar la unidad de la región.

.

Los jefes de Estado abordaron, además, el cambio climático, el combate al analfabetismo, la formación de recursos en salud, educación, ciencia y tecnología, y la necesidad de consolidar la independencia definitiva de los pueblos de América latina. «Debemos continuar los esfuerzos por lograr una patria grande, libre, soberana, equitativa y justa”, remarcó el ecuatoriano Rafael Correa.

.

Hugo Chávez enfatizó, al clausurar la Cumbre, que el próximo paso en el proceso de acercamiento e integración entre los países miembros debe pasar por la unidad económica.

.

En este contexto, los líderes del ALBA se refirieron a las declaraciones del colombiano Juan Manuel Santos, el candidato del presidente Álvaro Uribe para las próximas elecciones presidenciales, que encabeza todos los sondeos.

.

Santos, en un debate convocado para debatir la política externa de lucha contra la guerrilla de las FARC, afirmó que “a los terroristas hay que perseguirlos donde estén”, lo que para Chávez constituye una virtual amenaza a Venezuela. Rafael Correa, en referencia al ataque contra el campamento de las FARC en Ecuador, donde murió el dirigente guerrillero Raúl Reyes, apuntó que “si volvemos a recibir una agresión tan traicionera y a mansalva, sabremos responder.”

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

El Vaticano entregará a los pederastas (20 04 10)

EL VATICANO DECIDE ENTREGAR A LA JUSTICIA A LOS PEDERASTAS

.

El papado cambia de estrategia frente al aluvión de críticas mundiales

.

.

.

Con un tono apesadumbrado, cercado por las críticas y las acusaciones en torno a los abusos sexuales de parte del clero católico, el papa Benedicto XVI se refirió al quinto aniversario de su pontificado, que se cumplió ayer, con una frase que parece sintetizar el grave momento eclesial: «La Iglesia está herida y es pecadora», dijo el papa alemán ayer en Roma.

.

El pontífice retornó a la Ciudad del Vaticano tras efectuar una breve visita pastoral a la isla de Malta, para conmemorar la llegada a esas costas del apóstol Pablo tras su naufragio en el Mediterráneo, según indica la tradición. En Malta, Benedicto XVI se reunió durante unos momentos con ocho víctimas de abusos sexuales cometidos por curas, a los que manifestó «su vergüenza y pesar» por lo que han padecido.

.

Ayer, tras el almuerzo que  ofrecieron los miembros del colegio cardenalicio residentes en Roma, para celebrar el aniversario del acceso del teólogo alemán Joseph Ratzinger al trono papal, el Vaticano difundió un comunicado, fechado el pasado 12 de abril, donde el gobierno de la iglesia se compromete a entregar a la justicia penal a los clérigos sospechosos de abusos sexuales a menores.

.

El documento, firmado por el cardenal Claudio Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero (que coordina las actividades de los cerca de 450.000 sacerdotes del mundo), ha sido enviado a todos los obispos, y les recuerda que la posición de la iglesia es estar “de parte de las víctimas”, por lo que insta a los jerarcas de los cleros locales a entregar a la justicia a aquellos miembros sospechados de haber abusado sexualmente contra menores. “La Iglesia está decidida a no esconder y a no minimizar tales crímenes”, aclara la carta del cardenal Hummes.

.

El documento aparece en el mismo momento en que el predecesor de Hummes en el cargo, el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos, declaraba en España, que el papa Juan Pablo II lo había respaldado, en 2001, para ocultar a la justicia este tipo de crímenes.

.

Castrillón –un purpurado de la línea conservadora, muy cercano a los movimientos que se oponen al Concilio Vaticano II, como los lefevrianos- declaró en la Universidad Católica de Murcia que el anterior papa lo había autorizado a enviar una carta al obispo francés Pierre Pican, felicitándolo por haber protegido a un sacerdote pedófilo. El obispo Pican fue condenado a tres meses de prisión en Francia por haber encubierto 11 abusos sexuales contra menores por un sacerdote de su diócesis, por lo que recibió la misiva de felicitación de Castrillón Hoyos, por entonces ministro de la curia vaticana.

.

La declaración del cardenal colombiano fue aplaudida en España, pero el actual portavoz pontificio, el jesuita Federido Lombardi, lo desautorizó al declarar que «no está en la línea» con la actual política de la Santa Sede en el tema de los abusos sexuales, que parecen lejos de remitir y que ya constituyen la principal preocupación del papado de Benedicto XVI.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Obama y la bomba

Obama y la bomba

.

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

.

Cuando ese político norteamericano tan inédito y sorprendente como su nombre, Barack Hussein Obama, cumplía su primer año al frente de la primera potencia mundial, en enero pasado, un coro uniforme de analistas arrugaba la frente y expresaba las dudas que teñían, como un manto traslúcido, los jardines de la Casa Blanca. Volvían a recordar aquel discurso machacón de la oposición republicana durante la campaña electoral, que insistía en la falta de experiencia y en la juventud del candidato afroamericano, y lo aplicaban a ese presidente que parecía no encontrar el rumbo, con una imagen pública que por momentos se difuminaba; con planes de reformas que no cuajaban en el Congreso, a pesar de la mayoría de escaños demócratas; y que a nivel internacional no alcanzaba la altura de las enormes expectativas despertadas por su llegada al poder. Por esas mismas fechas, una derrota electoral en la patria chica de los Kennedy, el feudo demócrata de Massachusetts, pareció que desequilibraba el escenario de una obra que no terminaba de comenzar.

.

A poco andar, sin embargo, han cambiado los aires, y aquellos mismos analistas que arrugaban el ceño ante las supuestas idas y vueltas, han vuelto a reconocer que –como en los tramos finales de aquella campaña memorable- el encanto de la “obamanía” sigue dando frutos. Entre ambas percepciones media una recuperación de la iniciativa política por parte de Obama: a nivel interno, luego de haber obtenido el crítico triunfo en el Congreso para ampliar el sistema de cobertura sanitaria en los Estados Unidos; y, a nivel global, con el impulso de algunas políticas arriesgadas y de alto impacto, auténticas deudas históricas pendientes, entre las que destaca la agenda nuclear, que copó la actividad exterior del presidente.

.

PONER COTO A LA CARRERA ATÓMICA

Barack Obama se ha propuesto desandar un camino corto, de 70 años, pero cuya andadura abrió la caja de los truenos en las hipótesis de conflicto armado, desembocando en esa tercera guerra mundial (atómica) que afortunadamente no estalló, aunque su amenaza tiñó el siglo. Y nadie más que el presidente norteamericano puede desandar este camino, que comenzó a trazar otro presidente, Franklin D. Roosevelt, un trazo originariamente planificado para vencer a Hitler, y que otro inquilino de la Casa Blanca, Harry Truman, utilizara para terminar la segunda guerra mundial, tras hacer explotar sobre Hiroshima y Nagasaki las dos únicas bombas atómicas efectivamente usadas en la historia, el 6 y el 9 de agosto de 1945, que dejaron un saldo de casi 220.000 víctimas entre muertos, heridos, o enfermos por las secuelas radioactivas. La bomba atómica terminó con la guerra mundial, pero inauguró la guerra fría, y una carrera que a punto estuvo de llevarse el planeta con ella.

.

Porque quedó claro a partir de Hiroshima que quién dispusiese de la bomba, disponía de la actualizada versión de la soberanía, y de la capacidad de supremacía, del primus inter pares global. La dirigencia soviética, por ello, después de Hiroshima tardó apenas 48 meses en hacer estallar su primera bomba, en una prueba en las heladas estepas de Kazajstán. Y otro tanto ocurrió en Europa, que además de la devastación de la posguerra, había quedado estratégicamente apretada entre la Cortina de Hierro y el Pacto Atlántico, bajo la custodia de la OTAN. En 1952 el Reino Unido de Gran Bretaña (con la asistencia tecnológica norteamericana) anunció que se había hecho con la bomba; en 1960, y con desarrollos tecnológicos propios, Francia se sumó al club. La carrera, para entonces, ya era imparable.

.

Durante esa primera década de posguerra, en todo caso, la obtención de la capacidad atómica operaba de una manera principalmente disuasoria. Pero la cuestión teórica estuvo a un pelo de convertirse en acto efectivo cuando la Unión Soviética, liderada por Nikita Kruschev, intentó instalar misiles con ojivas nucleares en la isla de Cuba, en octubre de 1962; y los Estados Unidos, con John F. Kennedy al frente, anunciaron que no iban a permitirlo. Fueron trece días al borde de la navaja, que se resolvieron cuando los barcos soviéticos que transportaban las armas dieron vuelta en mitad del Atlántico, retornando a los puertos de Odessa. Pero haber vivido tan cerca del estallido comenzó a calar en las conciencias políticas. Las Naciones Unidas crearon el Organismo Internacional para la Energía Atómica, en el viejo continente se organizó la Euratom, y en 1970 entró en vigor el primer Tratado de No Proliferación Nuclear. Para entonces, ya había nuevos jugadores en el club: China (sentada, además, como miembro permanente en el Consejo de Seguridad), India, Pakistán, Corea del Norte, Israel.

.

A pesar de que el Tratado de No Proliferación detuvo en seco la carrera, por las grietas se siguió colando uranio enriquecido, porque continua siendo la herramienta más palpable de la soberanía. Hoy la República Islámica de Irán está decidida a recorrer el mismo camino, y entre nosotros, a Brasil (que también quiere sentarse en el Consejo de Seguridad) no le faltan ni intenciones ni recursos. Y está, además, todo el capítulo de las organizaciones insurgentes y los movimientos terroristas, fuera del control de los Estados. Si hay alguien que tiene la capacidad real de desandar este camino, y volver a tapar la caja de los truenos, ese es el presidente norteamericano.

.

DECISIONES DE ALTO IMPACTO

Este abril, en apenas unos días Barack Obama reformuló la postura nuclear de los Estados Unidos, impulsando la autolimitación de su país en el desarrollo de nuevas armas atómicas, y dando seguridad a cualquiera que haya renunciado a la tecnología atómica para fines de defensa que Norteamérica no utilizará contra él armas de este tipo. Esta modificación de la postura militar del primer ejército del mundo reposicionará los balances estratégicos, al disminuir la amenaza de un ataque atómico en una guerra tradicional.

.

Con esta reducción unilateral de capacidades ofensivas, a las pocas horas Obama viajó a Praga, y entre los espejos y los dorados barrocos del castillo que inspirara a Kafka, firmó un nuevo START con el presidente ruso, Dmitri Medvédev. Los START fueron la herramienta con que comenzó el deshielo entre ambos polos del siglo XX, dividido entre el Occidente “libre” y los espacios de hegemonía soviética tras la Cortina de Hierro.

.

Cuando los historiadores del futuro tengan que cronicar aquel siglo sostenido en el equilibrio atómico, sin ningún eufemismo llamado de “destrucción mutua asegurada”, sin duda tendrán que hacer esfuerzos intelectuales para explicar cómo, en un momento en que la ciencia y la técnica vivían una expansión veloz y liberadora, el mundo entero pudo aceptar el hecho de vivir en la ignominia de la posibilidad de destrucción total por la vía de la bomba atómica. Cuando esa irracionalidad ya no pudo sostenerse, comenzaron los START. El que acordaron Obama Y Medvédev en Praga, aunque técnicamente no se trata de un tratado de desarme, asegura una reducción del treinta por ciento de los almacenes nucleares (vigentes, aunque obsoletos) de ambos países de aquí al 2017. De las 2.200 bombas atómicas registradas al día de hoy, deberían bajar a un techo de 1.550 en un par de décadas.

.

Anunciados los compromisos de la Reformulación de la Política Nuclear, y con el START flamante bajo el brazo, el presidente Barack Obama mostró al mundo que sus intenciones de caminar hacia la desnuclearización de las relaciones internacionales se hacían política real, y desde esta posición de fuerza recibió en Washington esta semana pasada a 47 jefes de Estado y de gobierno, en la primera Cumbre sobre Seguridad Nuclear. La conferencia, formalmente reunida con el objetivo de aumentar la interacción y la cooperación mundial en torno a la seguridad del planeta, y más específicamente para controlar más estrechamente y reducir al mínimo las existencia de material atómico fisible, termina de instalar la agenda nuclear en el centro de la diplomacia, y se convierte en la antesala de la firma del nuevo Tratado de No Proliferación, cuyas deliberaciones comenzarán en mayo próximo.

.

A 70 años del “Proyecto Manhattan”, con que se inicia la era nuclear, y tras las frías décadas de la destrucción asegurada, Barack Hussein Obama parece resulto a terminar de una vez por todas con la bomba atómica. A ver si lo consigue antes de que Al Qaeda se haga con una.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Cumbre de los BRIC en Brasilia (16 04 10)

LULA RECIBE A LOS EMERGENTES EN BRASILIA EN LA CRUMBRE BRIC

.

Brasil, Rusia, India y China acuerdan estrategias comerciales conjuntas

.

.

.

los grandes países emergentes reunidos en el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se encontraron en una cumbre programada para dos días en Brasilia, orientada principalmente a reflejar en nuevos documentos de cooperación comercial, la importancia creciente del intercambio de productos y servicios que se da entre sus economías.

.

El presidente brasileño, Luiz Inácio da Silva recibió a su homólogo chino, Hu Jintao, ayer jueves en Brasilia, y ambos firmaron una serie de acuerdos en materia de comercio e inversión, destinados a impulsar el comercio y la cooperación energética entre los dos países de escala continental.

.

Luego, los mandatarios recibieron al presidente de la Federación de Rusia, Dmitri Medvédev, y al premier indio, Manmohan Singh. La Cumbre de Brasilia es la segunda oportunidad en que los líderes del grupo BRIC se reúnen para consensuar los principales temas de una agenda económica común, con marcado énfasis en la promoción del comercio entre ellos.

.

Finalmente, el cronograma de la reunión de alto nivel se redujo, y la Cumbre se formalizó en la noche del jueves, dado que el presidente chino decidió adelantar su vuelta a Beijing, para estar cerca del gobierno en los delicados momentos que vive el gigante asiático tras el terremoto que ha ocasionado centenares de víctimas mortales. De igual manera, Hu Jintao canceló las visitas que tenía programadas en América latina, ya que desde Brasil planeaba visitar Venezuela y Chile.

.

En los acuerdos bilaterales previos, China se comprometió con Brasil en cooperar para construir una planta de producción de acero en Rio de Janeiro, que se convertiría en la mayor inversión china en Sudamérica, aunque no entregaron a la prensa detalles al respecto.

.

Desde el desarrollo satelital hasta la exportación de tabaco, las áreas bajo análisis de ambos líderes han sido amplias, y uno de los centros fue la consideración de los recursos energéticos, donde convinieron que la empresa china Sinopec desarrollará emprendimientos extractivos junto a la petrolera estatal brasileña Petrobras. Los recientes descubrimientos en Brasil de reservas petrolíferas en su largo litoral marítimo han abierto el área como una de las más atractivas para la cooperación potencial con China, que el año pasado aceptó prestar a Petrobras 10.000 millones de dólares a cambio del suministro de crudo garantizado por la próxima década.

.

Junto a India y Rusia, además, los BRIC acercaron posturas para afrontar el tema de las sanciones económicas a Irán por sus desarrollos nucleares, y el apoyo al surgimiento de una entidad palestina autónoma, además de fortalecer los lazos entre sus respectivos sectores empresariales, banqueros, cooperativas y bancos de desarrollo estatal, para hacer evidente el peso específico de los BRIC en la escena económica mundial.

.

El grupo representa cerca del 40 por ciento de la población mundial, y sus economías serán responsables de cerca de la mitad del crecimiento económico mundial en los próximos cuatro años.

.

.

http://www.hoydia.com.ar

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Siria arma al Hezbollah (15 04 10)

SIRIA ARMA CON MISILES SCUD A LA MILICIA DE HEZBOLLA SEGÚN ISRAEL

.

Los SCUD soportan cabezas atómicas y cubren todo el territorio israelí

.

scu

.

Apenas unas horas más tarde de que se clausurase en la capital norteamericana la Cumbre de la Seguridad Nuclear, donde los líderes de 47 Estados refrendaron su voluntad de avanzar en las políticas tendientes a prevenir y neutralizar los peligros emergentes, especialmente que grupos terroristas puedan acceder a material nuclear, uno de los principales diarios del Emirato de Kuwait ha difundido que el régimen sirio habría entregado misiles capaces de transportar ojivas nucleares a la organización islámica de Hezbollah.

.

En la Cumbre de Washington algunos mandatarios abogaron por un régimen de sanciones contra aquellos países que den refugio, presten apoyo logístico o faciliten el acceso a armamento estratégico a asociaciones políticas irregulares que se encuentran fuera del control normativo, policial y judicial de los Estados.

.

Esta iniciativa podría aplicarse ajustadamente en el caso denunciado por el diario kuwaití Al Raí Al Aham, que sostiene que Siria habría entregado a la milicia palestina Hezbollah, asentada en Líbano, misiles Scud, que tienen un alcance de impacto de 700 kilómetros (alcanzan con ello todo el territorio israelí) y son factibles de ser cargados con ojivas atómicas.

.

Obama clausuró ayer la conferencia mundial con una advertencia fuerte, dijo que el riesgo de un ataque nuclear por parte de extremistas ha aumentado en los últimos años, y que si por falta de suficiente control o acciones de inteligencia policial conjunta de los Estados, redes terroristas como Al Qaeda consiguiesen uranio enriquecido, “con seguridad lo utilizarán” sostuvo el presidente.

.

Ayer el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, se reunió con la plana mayor de oficiales que tienen a su cargo la frontera con Líbano, donde el ejército de Israel realiza maniobras y ejercicios en forma permanente.

.

Según el diario kuwaití, una caravana de camiones que trasladaba los misiles Scud desde Siria hacia el Líbano fue descubierta por el monitoreo aéreo de los servicios de inteligencia hebreos, y la Fuerza Aérea israelí estuvo a punto de bombardear la caravana, pero se detuvo merced a las presiones de la Administración Obama, que se aprestaba a inaugurar la Cumbre de Washington.

.

Esta estrategia diplomática estaría avalando la fuerte advertencia lanzada por el presidente norteamericano en su discurso ante el pleno de la reunión de mandatarios del mundo.

.

El presidente sirio, Bachar al Assad, dijo que su gobierno tiene derecho de apoyar a la organización palestina Hezbollah en su resistencia contra la ocupación israelí, aunque negó haber entregado los misiles capaces de transportar cargas atómicas.

.

La resistencia árabe de Hezbollah se ha enfrentado a Israel en múltiples oportunidades, y ha utilizado misiles tierra-tierra en el pasado, aunque de alcance limitado; la posesión de cohetes SCUD, con capacidad de carga nuclear y largo alcance, constituiría una nueva amenaza contra Israel.

.

.

http://www.hoydia.com.ar

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Obama y el riesgo nuclear (14 04 10)

OBAMA ALERTA CONTRA POSIBLES ATAQUES ATÓMICOS DE REBELDES

.

Resguardar y proteger el uranio disponible, una de las metas de la Cumbre

.

.

.

El presidente norteamericano Barack Obama centró su discurso ante el pleno de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear con una advertencia, “dos décadas después del final de la Guerra Fría, enfrentamos una cruel ironía de la historia: el riesgo de un enfrentamiento nuclear entre naciones disminuyó, pero aumentó el riesgo de un ataque nuclear” por parte de extremistas, dijo. “Redes terroristas como Al Qaeda han intentado adquirir material para crear un arma nuclear y, si alguna vez lo consiguen, con seguridad lo utilizarán”, puntualizó el presidente.

.

La mayor reunión de líderes mundiales que ha acogido la capital norteamericana en su historia, cuyas sesiones finalizan hoy, fue convocada por la Administración Obama con el objetivo expreso de aumentar la cooperación en la agenda de seguridad global, y para reducir al mínimo la existencia y movilidad de uranio enriquecido, base del armamento atómico.

.

Desde su apertura del lunes, las deliberaciones estuvieron orientadas hacia intensificar los cuidados frente a la amenaza que representan organizaciones, no países; sin embargo, la conferencia derivó hacia la consideración central de la crisis que enfrenta a la Casa Blanca con el gobierno iraní, al que los norteamericanos y sus aliados europeos acusan de querer dotarse de armas atómicas, e impulsan sanciones contra la República Islámica en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

.

Desde Teherán, Mahmmoud Ahmadinejad se ha referido despectivamente a las deliberaciones de Washington, y ha adelantado que su gobierno no piensa acatar las resoluciones que se adopten en la Cumbre.

.

En este sentido, una gran expectativa se había generado con la asistencia a la reunión del presidente chino, Hu Jintao. China tiene poder de veto en la ONU, y ha manifestado reiteradamente que su postura es seguir dialogando con Irán, antes de optar por la vía de la aplicación de sanciones económicas.

.

El portavoz de la Administración norteamericana anunció ayer que en el encuentro de Obama con Hu, ambos líderes habían progresado en el entendimiento de la aplicación de sanciones, pero esta afirmación fue relativizada desde Pekín, “China siempre creyó en el diálogo y la negociación como la mejor manera de resolver ese asunto, la presión y las sanciones no pueden resolverlo”, aclaró el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Jiang Yu.

.

ACUERDOS BILATERALES

.

Una intensa actividad paralela a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear se ha vivido en la capital norteamericana, con encuentros bilaterales entre el presidente Obama y los jefes de Estado que asisten a la conferencia.

.

Además del esperado encuentro con el líder chino Hu Jintao, Obama ha firmado con el presidente ruso Dmitri Medvédev un compromiso para destruir 34 toneladas métricas de plutonio altamente refinado de sus correspondientes programas de defensa.

.

Además, en reuniones por separado con diversos mandatarios, se han producido acuerdos parciales en torno a la agenda de la Cumbre.

.

Así, Ucrania anunció la eliminación total de sus reservas de uranio enriquecido, y los países del NAFTA -Estados Unidos, Canadá y México- acordaron reconvertir tecnológicamente el reactor nuclear de México, para que produzca energía eléctrica con combustible de uranio pobremente enriquecido, un material que no puede utilizarse para construir bombas atómicas.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

nelson.specchia@gmail.com

.