Archivo de la etiqueta: América Latina

Débil respado de la OEA al freno de las armas (09 06 10)

.

DÉBIL RESPALDO DE LA OEA AL FRENO DEL ARMAMENTISMO EN AMÉRICA

.

.

LIMA.- La cuadragésima cumbre de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), reunida desde el domingo pasado en la capital peruana bajo el lema “Paz, seguridad y cooperación en las Américas”, desplazó la atención del tema principal hacia el planteo de la reincorporación de Honduras en el seno de la organización, una propuesta capitaneada por la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton.

El tema de las compras de armamentos por varios países de la región (Brasil, Colombia y Chile en los tres primeros lugares), había sido planteado por el presidente peruano Alan García en el discurso inaugural de la Asamblea como prioritario.

García afirmó que las compras de armas en América latina ascenderán a más de 35.000 millones de dólares en los próximos años, a los que habría que sumar los 661.000 millones de dólares de las adquisiciones norteamericanas, las primeras del mundo.

Sin embargo, antes de inaugurarse la cumbre el recientemente reelecto secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, había declarado que el continente no se encuentra inmerso en una carrera armamentista, lo que venía a deslegitimar un tanto la solicitud del presidente peruano. Por ello, a pesar del lema convocante, no se esperaba que en la declaración final, cuyo borrador final se revisaba a últimas horas de ayer, se mencionara el tema en términos relativizados y sólo como aspiraciones, no como programa de las políticas exteriores de los países de América.

Por el contrario, la introducción de Honduras en la agenda de la cumbre de la mano de la secretaria Clinton, ocupó una buena parte de los debates de la víspera. En el programa de la reunión se había previsto que la hipotética reincorporación del país centroamericano, que se encuentra suspendido de la OEA desde el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, se tratase en encuentros privados entre los cancilleres, en cambio Clinton logró trasladarlo al seno del plenario, “ha llegado el momento en que el hemisferio debe acoger nuevamente a Honduras en la comunidad interamericana”, exigió.

Sus palabras no fueron del todo bien recibidas por Brasil, cuyo canciller, Celsio Amorin, no se encuentra en Lima, pero que por los embajadores ante el organismo insistió en que el tema sólo puede destrabarse si Honduras permite que el depuesto presidente Zelaya retorne al país sin ningún tipo de persecución judicial. Los cancilleres acordaron la creación de una comisión de alto nivel que inicie las gestiones para el regreso de Honduras, informó el canciller peruano, José Antonio García. Esta comisión deberá presentar sus recomendaciones al pleno de la OEA antes del 30 de julio próximo.

.

Hillary: Gira sudamericana

QUITO.- Tras la Asamblea de la OEA, la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton prosiguió con una gira en la que espera visitar Ecuador y Colombia.

En Quito, donde un alto funcionario norteamericano no aterriza desde hace una década, Clinton se reunirá con el presidente Rafael Correa, quien actualmente además ejerce la Presidencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

La agenda bilateral incluye conversaciones en torno a la cesión de siete bases colombianas a militares estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico, tema que ha despertado el rechazo de varios miembros de la Unasur, ya que podrían ser un factor de desestabilización para la seguridad regional.

El miércoles volará a Colombia, donde se reunirá con el presidente Alvaro Uribe y con los candidatos presidenciales que competirán en la segunda vuelta, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, y Antanas Mockus.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Los diversos Mayos (21 05 10)

LOS DIVERSOS MAYOS

.

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

Conmemoramos Mayo. El nombre de este mes ya tiene para nosotros un conjunto de significados intrínsecamente vinculados a él. Patria, revolución, independencia, emancipación, libertad. Una asociación de valores republicanos, inculcados en cada ciudadano desde la primera escolarización, que ha sido la herramienta de construcción de esa entidad psicosocial que denominamos argentinidad. Pero todos estos símbolos lingüísticos y sus significados han integrado esta construcción histórica desde un lugar determinado, desde opciones y valores ideológicamente definidos, y en contextos históricos concretos. Sobre éstos, estamos a veces tan centrados en la conmemoración y en la fiesta del bicentenario, que se pierde un tanto el sentido de perspectiva, de relación.

Hemos aislado nuestro Mayo, haciendo énfasis en la dimensión “nacional”, porque era un requisito del armado de la organización política que surgía en 1810; pero doscientos años atrás este Mayo nuestro era indisociable e indistinguible de un movimiento mayor, regional, continental incluso. “Un detalle de la revolución de América”, como lo definió Alberdi. Cada Estado latinoamericano, luego de las revueltas y de las décadas de inestabilidad organizativa, generó su particular apropiación del momento de nacimiento de la patria. Los argentinos hicimos otro tanto. Pero no sería un ejercicio intelectual sin importancia colocar nuevamente nuestro Mayo en relación, en perspectiva regional, con el resto de los actores que participaron en ese encadenado de circunstancias que terminaron en la división política de la América hispana. Colocando la mirada “nacional” en el entorno común, es posible que se adquieran otros elementos de juicio para analizar y comprender este presente que vivimos los latinoamericanos. En este sentido, este Mayo es una oportunidad “histórica”.

Lecturas diversas

Los eventos que denominamos “revoluciones de independencia” en la primera década del siglo XIX, constituyen hechos históricos concretos. Pero esos hechos calendarios no han sido unívocamente leídos por las élites y los intelectuales que han tenido a su cargo la redacción del relato histórico que luego, mediante la escolarización, se establecería como discurso hegemónico. Al contrario, las puebladas emancipadoras aparecen, para un lector no necesariamente imbuido de nuestras contradicciones y debates locales, como dos corrientes de sucesos diferentes. Y es posible que esa dicotomía interpretativa esté en la base de los desencuentros profundos de la política latinoamericana.

Las independencias y el surgimiento de los Estados en América hispana se han leído, por un lado, como una reacción conservadora, monárquica, castiza, anti francesa (o sea: anti extranjera), españolista y Fernandiana, y por ende católica y nacionalista. Y, por otro lado y al mismo tiempo, se han leído como las únicas y auténticas revoluciones progresistas de estos doscientos años de corta historia, roussonianas (o sea: afrancesadas), libertarias y jacobinas, librepensadoras y republicanas, y por ende laicas y democráticas.

Estas dos lecturas han estado, dialécticamente, en el origen de muchos de los rumbos erráticos, de los divorcios entre clases dirigentes y grandes colectivos sociales en América latina. Dos lecturas yuxtapuestas que han hecho parte de la inestabilidad política y de algunos de los capítulos negros de violencia y muerte que los países de la región hemos tenido que cruzar.

Cuentas del desencuentro

Desde una perspectiva local, algunas cifras pueden contribuir a rendir cuentas de ese desencuentro de lecturas de los hechos revolucionarios con que nacían nuestras patrias. A partir de Mayo, los argentinos demoramos 6 años en declararnos independientes, y 37 años más en sancionar una Constitución que saldara, por lo menos formalmente, la lucha entre unitarios (librepensadores y laicos) y federales (nacionalistas y católicos). Otros 7 años en integrar a Buenos Aires (progresista y cosmopolita), la gran ausente de la Confederación (castiza y parroquial).

Después de guerras civiles interminables y de fracasadas constituciones tan unitarias como los presidentes que de ellas surgieron, ganaron –supuestamente- los federales. Había dicho Moreno: “no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas… o nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía.” Pero luego Rosas proponía la otra lectura: Mayo no se hizo, decía el Restaurador, “para rebelarnos contra nuestro soberano, sino para conservarle la posesión de su autoridad. No se hizo para romper los vínculos que nos ligaban a los españoles, sino para fortalecerlos más.”

Tras la Constitución, 52 años, otro medio siglo, para terminar en 1912 con el fraude electoral. Más de un siglo desde Mayo hasta el primer presidente elegido por el voto libre de los argentinos, Hipólito Yrigoyen. En 1922 don Hipólito le colocó la banda presidencial a Marcelo T. de Alvear, y esa imagen, la de un presidente constitucional saliente que haya concluido su mandato, poniéndole la banda a otro presidente que vaya a concluir el suyo, no se ha vuelto a repetir nunca más en la Argentina.

El golpe que tumbó a Yrigoyen (republicano y libertario), dado por los militares (conservadores y nacionalistas) en 1930, inició la bochornosa sucesión de interrupciones del orden legal y constitucional que, en espiral ascendente de violencia y horror, llegaron hasta 1983, dejando el hueco de 30.000 compatriotas desaparecidos.

La Argentina tuvo 22 presidencias en 53 años. Ni los militares pudieron asegurarse la continuidad, también entre ellos había roussonianos liberales enfrentados a católicos conservadores, y hubo golpes dentro de los golpes. Una inestabilidad que adquiere sus verdaderas dimensiones si la observamos en perspectiva comparada: demoramos más de un siglo para que los gobiernos fueran elegidos por el pueblo. Si sumamos que el sufragio verdaderamente universal llegó recién en 1947, con la inclusión de las mujeres; que entre 1930 y 1983 vivimos 32 años bajo gobiernos militares, sin garantías constitucionales; que los gobiernos de Frondizi e Illia surgieron mientras estaba vigente la proscripción del peronismo, advertiremos que han sido más las sombras que las luces desde que Mayo nos abrió a la vida independiente. Las cuentas de los demás países latinoamericanos no difieren, en gran medida, de nuestra aritmética política.

El bicentenario como oportunidad

Con la desafortunada excepción de Honduras, la región celebra el bicentenario en democracia. Una democracia limitada, con restricciones económicas y sociales, con crisis políticas y deficiencias institucionales, pero una democracia que –en nuestro país- ha logrado mantenerse por 27 años consecutivos, una auténtica novedad histórica.

En este panorama regional, el tiempo de los bicentenarios puede ser una auténtica oportunidad para replantear, con honestidad, un debate sobre las causas profundas de estos desencuentros. Entre nosotros ha prevalecido mayoritariamente sobre Mayo una lectura dual, un “solo a dos voces”, con escasos momentos corales. Pero no podemos pasarnos los próximos doscientos años entrampados en las lecturas confrontativas de los últimos doscientos años.

El análisis de ese distanciamiento arroja un balance deficitario para América latina en cuanto a calidad del sistema político, del avance en grados superadores de representatividad, de estrategias inclusivas, de tolerancia, de respeto por las diferencias y por la radical “otredad” de cualquier minoría, de garantías y cuidados jurisdiccionales, de estabilidad institucional y, en definitiva, de paz social.

Este Mayo de 2010 nos encuentra en unas coordenadas especiales. La celebración, junto al primer cuarto de siglo de inédita continuidad democrática, y junto a la reafirmación de un modelo de progreso real en las estructuras sociales, es un escenario propicio para llamar a la reflexión sincera, desenmascarada, que supere las lecturas antitéticas entre las que nos hemos movido la mayor parte de esta –corta y extensa- historia bicentenaria.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Colombia: un futuro del color del café

Colombia: un futuro del color del café

por Nelson Gustavo Specchia

.
.
.
.
Para la derecha colombiana, el futuro pinta negro. Y esto es una sorpresa en un escenario que auguraba, con los altos índices de aceptación de las postrimerías del gobierno de Álvaro Uribe, una continuidad sin mayores tropiezos. Pero la línea continuista ha recibido diversos golpes, y los analistas ya descartan una victoria clara en la primera vuelta, el 30 de mayo. Cuanto menos, habrá que esperar al ballotage del 20 de junio, y tampoco para entonces se vislumbra ninguna ficha segura.

.

El ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, largó montado en el caballo del comisario. Pero entre la reaparición de algunos cabecillas de las fuerzas paramilitares; la divulgación de la utilización de los grupos paramilitares por parte del gobierno; las pruebas de la connivencia entre militares, fuerzas de seguridad, y paramilitares en una red mafiosa orientada hacia objetivos políticos; y el hecho de que informes internacionales muy confiables afirmen que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siguen activas y hasta hayan incrementado su poder en los últimos años, ha colmado el vaso. La sumatoria de escándalos ha descabalgado al candidato elegido por Uribe para sucederlo, y ha hecho ascender a otros personajes, como Antanas Mockus, que de golpe aparece como favorito en las encuestas. Una patada al tablero del poder conservador en Colombia, y la apertura de una campaña con final incierto.

.

La construcción del “uribismo”

La transformación de un futuro promisorio en un frente negro para la derecha comenzó cuando el propio presidente Álvaro Uribe Vélez fue derrotado por los jueces. Uribe pretendía utilizar la alta tasa de aceptación popular para forzar un tercer mandato; había llegado incluso a apelaciones místicas, se refería a la posibilidad de presentarse nuevamente como candidato como la “encrucijada de su alma”, que confiaba Dios le ayudaría a resolver. Si Dios lo ayudó, fue negándole tal posibilidad, a través de un dictamen judicial. Por 7 votos contra 2, la Corte Constitucional cerró el último viernes de febrero un año de incertidumbre y medias tintas. Uribe no podría llamar a una consulta popular para presentarse a un tercer mandato. La derrota impuesta por los tribunales obligó al uribismo a definir rápidamente un candidato de sucesión.

.

Álvaro Uribe, hijo de un dirigente conservador presuntamente asesinado por las FARC, concentrado en un discurso fuerte en la seguridad ciudadana y contra la insurgencia revolucionaria, se convirtió en presidente de Colombia en 2002. No era un improvisado en la vida política nacional: desde la municipalidad de Medellín, a comienzos de los años ochenta, hizo un largo cursus honorum (dos veces alcalde, concejal, senador y gobernador de Antioquía) hasta llegar a Bogotá. Y uno de sus primeros actos de gobierno fue reformar la Constitución, en 2004, para abrir las puertas a la reelección. Pero en aquel momento se conformó con una.

.

Así, Uribe obtuvo un segundo período en 2006, ganando en primera vuelta, e incluso aumentando su caudal de apoyo al 62 por ciento. Los colombianos estaban hartos de violencia e inseguridad, y el presidente les aseguró que terminaría con las FARC, como había terminado con los paramilitares de extrema derecha de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

.

Mantuvo ese alto nivel de aceptación, e incluso por momentos se superó a sí mismo, como cuando las FARC liberaron a Ingrid Betancourt, hace dos años. Los colombianos parecían aceptar su estrategia de mano dura, denominada “seguridad democrática”. Apoyado en esos altos índices de popularidad, Uribe confió hasta último momento que la encrucijada del alma terminaría, naturalmente, decantándose por el camino corto de una nueva reelección. El fallo del Tribunal Constitucional le cerró esa alternativa. Y, además, comenzaron los escándalos.

.

Una historia poco clara

En el convencimiento de que la lucha contra las FARC justificaba los métodos, inclusive los arriesgados, Uribe ordenó a su entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, el bombardeo de un campamento guerrillero ubicado en suelo ecuatoriano. La violación de la soberanía enardeció al gobierno –nada amigable con Uribe, por otra parte- de Rafael Correa, y el venezolano Hugo Chávez vio la posibilidad de alimentar con hechos justificados su discurso belicista contra el colombiano. En su programa televisivo “Aló, presidente”, Chávez ordenó en cámara la movilización de tanques a la frontera con Colombia. Para completar el distanciamiento con sus pares latinoamericanos, Uribe puso a disposición del ejército norteamericano la utilización de bases en territorio colombiano. Además, dejó de ir a las cumbres regionales; concurrió a Bariloche –por la solicitud expresa de la presidenta argentina Cristina Fernández- sólo para escenificar en directo, por la televisión, su fría relación con los demás jefes de Estado.

.

Al enfrentamiento internacional con los vecinos, que puso a la región peligrosamente cerca de un nuevo conflicto armado, comenzaron a sumársele noticias de un derrotero poco claro en el ámbito interno. Escandalizó la publicación de las relaciones entre funcionarios gubernamentales con los paramilitares supuestamente desmovilizados, conocida como la “parapolítica”, que mostraban un lado para nada transparente de la totalidad de la gestión de Álvaro Uribe.

.

Y en los últimos días, ya nominado Juan Manuel Santos como el hombre designado por el presidente para sucederlo en el Palacio de Nariño, esta espiral de escándalos no ha hecho sino extenderse en todos los sentidos. Los espías del servicio secreto dependiente de la presidencia (el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS) fueron descubiertos pinchando teléfono (“chuzando”, dicen en Bogotá) de políticos opositores, de periodistas y hasta de jueces. Las escuchas telefónicas, que hoy investiga la Fiscalía, habrían servido para filtrar datos hacia los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, que, según parece, permanecen en activo y al servicio del poder. El vínculo estrecho entre fuerzas de seguridad y paramilitares irregulares fue confirmado por el ex dirigente de las AUC Salvatore Mancuso, desde una cárcel norteamericana. Mancuso, además de lanzar una nueva bomba contra el candidato de Uribe (dijo que Santos le había propuesto encabezar un golpe de Estado contra el ex presidente Ernesto Samper), afirmó que la alianza entre las AUC, el ejército y los espías del DAS es estrecha y continua.

.

Las palabras de Mancuso tienen, lamentablemente, asidero: el gobierno de Uribe afirma que ha desmovilizado a las AUC a través de las negociaciones de paz, sin embargo la OEA sostiene que de los 31.000 paramilitares desmovilizados, más de 7.000 han regresado a las armas, al narcotráfico, a la extorsión, y otras buenas ocupaciones relacionadas. El Comité Internacional de la Cruz Roja, por su parte, acaba de publicar que la guerrilla insurgente de las FARC tampoco ha sido desactivada, como repite Uribe en cada tribuna, sino que sigue siendo un polo activo orientado a la lucha política, e inclusive que se habría fortalecido en el último año.

.

Y llega Mockus

Y cuando esta confluencia de escándalos arrincona al gobierno y a su principal candidato, aparece Antanas Mockus y se convierte en personaje y en suceso. Un “tsunami verde”, dice la prensa. Académico, profesor, pensador, filósofo y matemático, con sus lentes de estudiar mucho, su pelo blanco y su andar descuidado, Mockus aparece como la antítesis de los envarados y conservadores dirigentes de la derecha gubernamental. Esta semana, tras los primeros debates televisivos, el cruce entre los escándalos del oficialismo y la novedad de su imagen lo han catapultado al primer lugar en las encuestas de preferencia de voto, un sitial de donde nadie esperaba que fuera a moverse Juan Manuel Santos.

.

Ex rector de la Universidad de Colombia, Antanas Mockus, descendiente de lituanos, acumuló experiencia política en sus dos períodos como intendente de Bogotá. Su discurso, sin embargo, no es el del político tradicional, sino una mezcla de profesor que explica todo y activista de organizaciones de base. Y no tiene demasiados complejos, ya es una anécdota recurrida su respuesta a una protesta estudiantil que no le permitía dictar una conferencia: se bajó los pantalones y les mostró su retaguardia. Logró callarlos, aunque le costó el puesto de rector.

.

Más allá de estas notas de exotismo, Mockus parece haber sido un buen gobernante en la ciudad capital de Colombia. Su postura es la del respeto por las reglas de juego, la transparencia, y el fin de la mano dura. Con el Partido Verde por fuera de las tradicionales divisiones del escenario político colombiano, su propuesta de un gobierno de legalidad democrática, con fuerza ética y diálogo, podría ser el bálsamo que Colombia, uno de los países históricamente más violentos de toda América latina, esté necesitando.

.

.

http://www.hoydia.com.ar

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Campaña sucia en la presidenciales colombianas (23 04 10)

COLOMBIA VIVE UNA CAMPAÑA SUCIA POR LA SUCESIÓN DE ÁLVARO URIBE

.

Los líderes de agrupaciones paramilitares vuelven a la escena política

.

.

.

Las elecciones presidenciales colombianas, cuya primera vuelta se celebrará el próximo 30 de mayo, han entrado en una espiral de acusaciones y denuncias que presagian una campaña caliente, que además se seguirá con mucha atención desde los países vecinos, Venezuela y Ecuador, ideológica y discursivamente enfrentados al presidente Álvaro Uribe y al principal candidato a sucederlo, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos.

.

Esta misma semana Uribe tuvo que salir a negar categóricamente su implicación en las pinchaduras de teléfonos (popularmente conocidas como “chuzadas”) hacia opositores y periodistas, por parte de los espías del servicio secreto colombiano. Uribe negó bajo juramento tener nada que ver, y afirmó ayer en Cali que “si el gobierno ordenara el espionaje ilegal tendría que ir a la cárcel, empezando por el presidente de la República”. Las escuchas telefónicas, que hoy investiga la Fiscalía, habrían servido para recolectar datos y filtrarlos a los grupos paramilitares de ultraderecha, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), lo que revela la connivencia entre mandos militares, servicios de inteligencia y agrupaciones paramilitares en la vida política nacional.

.

Juan Manuel Santos, candidato del gubernamental Partido Social de Unión Nacional (La U), que agrupa al sector mayoritario de los uribistas, encabeza todas las encuestas para las presidenciales, y es conocida su postura de “mano dura” en la estrategia de lucha contra la insurgencia de las FARC. En un debate televisivo, Santos dijo que perseguiría a las FARC “donde quiera que se encuentren”, lo que provocó la respuesta airada de los presidentes de Venezuela y Ecuador.

.

Ecuador sufrió un bombardeo colombiano sobre un campamento de las FARC instalado en su territorio, en marzo de 2008, cuando el ahora candidato presidencial comandaba el ministerio de Defensa. El ataque llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas, que se mantienen hasta hoy. Santos matizó luego su postura, aunque sigue sosteniendo que “para nadie ha sido un secreto que los jefes guerrilleros están en Venezuela”.

.

También complicó a Juan Manuel Santos el ex dirigente paramilitar de las AUC Salvatore Mancuso, preso en una cárcel estadounidense. Mancuso afirmó este miércoles que Santos le había propuesto encabezar un golpe de Estado contra el ex presidente Ernesto Samper, y que la alianza entre las AUC, el ejército y los espías del DAS era estrecha y continua.

.

El gobierno de Uribe afirma que ha desmovilizado a las AUC a través de las negociaciones de paz, sin embargo la Organización de Estados Americanos (OEA) sostiene que de los 31.000 paramilitares desmovilizados, más de 7.000 han regresado a la lucha armada. El candidato presidencial tildó las declaraciones de Mancuso de recursos sucios de campaña, pero no se explayó sobre su contenido.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Cumbre de los BRIC en Brasilia (16 04 10)

LULA RECIBE A LOS EMERGENTES EN BRASILIA EN LA CRUMBRE BRIC

.

Brasil, Rusia, India y China acuerdan estrategias comerciales conjuntas

.

.

.

los grandes países emergentes reunidos en el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se encontraron en una cumbre programada para dos días en Brasilia, orientada principalmente a reflejar en nuevos documentos de cooperación comercial, la importancia creciente del intercambio de productos y servicios que se da entre sus economías.

.

El presidente brasileño, Luiz Inácio da Silva recibió a su homólogo chino, Hu Jintao, ayer jueves en Brasilia, y ambos firmaron una serie de acuerdos en materia de comercio e inversión, destinados a impulsar el comercio y la cooperación energética entre los dos países de escala continental.

.

Luego, los mandatarios recibieron al presidente de la Federación de Rusia, Dmitri Medvédev, y al premier indio, Manmohan Singh. La Cumbre de Brasilia es la segunda oportunidad en que los líderes del grupo BRIC se reúnen para consensuar los principales temas de una agenda económica común, con marcado énfasis en la promoción del comercio entre ellos.

.

Finalmente, el cronograma de la reunión de alto nivel se redujo, y la Cumbre se formalizó en la noche del jueves, dado que el presidente chino decidió adelantar su vuelta a Beijing, para estar cerca del gobierno en los delicados momentos que vive el gigante asiático tras el terremoto que ha ocasionado centenares de víctimas mortales. De igual manera, Hu Jintao canceló las visitas que tenía programadas en América latina, ya que desde Brasil planeaba visitar Venezuela y Chile.

.

En los acuerdos bilaterales previos, China se comprometió con Brasil en cooperar para construir una planta de producción de acero en Rio de Janeiro, que se convertiría en la mayor inversión china en Sudamérica, aunque no entregaron a la prensa detalles al respecto.

.

Desde el desarrollo satelital hasta la exportación de tabaco, las áreas bajo análisis de ambos líderes han sido amplias, y uno de los centros fue la consideración de los recursos energéticos, donde convinieron que la empresa china Sinopec desarrollará emprendimientos extractivos junto a la petrolera estatal brasileña Petrobras. Los recientes descubrimientos en Brasil de reservas petrolíferas en su largo litoral marítimo han abierto el área como una de las más atractivas para la cooperación potencial con China, que el año pasado aceptó prestar a Petrobras 10.000 millones de dólares a cambio del suministro de crudo garantizado por la próxima década.

.

Junto a India y Rusia, además, los BRIC acercaron posturas para afrontar el tema de las sanciones económicas a Irán por sus desarrollos nucleares, y el apoyo al surgimiento de una entidad palestina autónoma, además de fortalecer los lazos entre sus respectivos sectores empresariales, banqueros, cooperativas y bancos de desarrollo estatal, para hacer evidente el peso específico de los BRIC en la escena económica mundial.

.

El grupo representa cerca del 40 por ciento de la población mundial, y sus economías serán responsables de cerca de la mitad del crecimiento económico mundial en los próximos cuatro años.

.

.

http://www.hoydia.com.ar

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Brasil se acerca a Estados Unidos (08 04 10)

ARMAS Y NARCOTRÁFICO CENTRAN LA AGENDA DE OBAMA EN LATINOAMÉRICA

.

.

La gira por países sudamericanos que desarrolla el secretario adjunto para el Hemisferio Occidental del gobierno estadounidense, el chileno Arturo Valenzuela, ha provocado un cruce de declaraciones entre las cancillerías, especialmente enfocadas en el espinoso tema de la presencia de militares norteamericanos en locaciones habilitadas a tal efectos en los países del sur.

.

Luego del debatido ofrecimiento del presidente colombiano Álvaro Uribe, para que el Pentágono dispusiese de siete bases en su territorio, la posibilidad de que un modelo similar se siguiera en Brasil despertó la alarma. Arturo Valenzuela, principal funcionario del departamento de Estado para América latina, había declarado que su gobierno se encuentra en tratativas con Brasilia para establecer una agenda común frente al narcotráfico, lo que incluiría la intención de los Estados Unidos de instalar bases militares en Brasil.

.

En este sentido, el diario O Estado de São Paulo publicó en su edición del 1 de abril que los ambos gobiernos habían comenzado a negociar la instalación en Río de Janeiro de una base naval para vigilar el tráfico de drogas en la región, después que el jefe del Comando Sur estadounidense, Douglas Fraser, se reuniera con el jefe de la Policía Federal brasilera, Luiz Fernando Correa, y con el ministro de Defensa, Nelson Jobim.

.

Pero la versión fue categóricamente desmentida por Marco Aurelio García, principal asesor del presidente Lula da Silva en cuestiones internacionales, “no hay ninguna posibilidad de que haya una base militar estadounidense en Brasil. Nosotros no tenemos doble discurso”, enfatizó García.

.

Valenzuela también relativizó la cuestión, al declarar ayer en Quito, tras reunirse con el presidente Rafael Correa, que las conversaciones con el gobierno de Lula son “parte de la política ordinaria”, y que buscan “establecer distintos marcos de acuerdos.” Aunque Valenzuela no descartó completamente que entre estos acuerdos pudiera estar el tema de la presencia de marines norteamericanos, la cooperación militar y de seguridad con Brasil responde a los avances de Rusia en la región, que sigue vendiendo armas a Venezuela.

.

Además, el acercamiento entre Brasil y EE.UU. tiene un capítulo comercial importante, ya que el gobierno de Lula da Silva ha decidido postergar el establecimiento de barreras arancelarias a las importaciones norteamericanas.

.

La gira de Arturo Valenzuela, que hoy llegará a Lima, estaría preparando un posible encuentro entre el presidente Barack Obama y los líderes de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), que Lula viene solicitando hace tiempo.

.

Inicio

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Evo se afianza tras las elecciones bolivianas (06 04 10)

EVO MORALES RATIFICA EN LAS URNAS EL PROYECTO DE CAMBIO EN BOLIVIA

.

Se consolida la presencia del Movimiento al Socialismo a nivel nacional

.

.

.

Con los primeros datos provisionales, el Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales habría conseguido el control sobre las suficientes provincias y alcaldías que le permitirán al líder aymara afianzar su proyecto de transformación nacional.

.

Al momento de votar el domingo en El Chapare, Evo Morales subrayó que Bolivia “deja atrás la democracia pactada, y por primera vez todas las autoridades van a ser elegidas con el voto del pueblo, en un Estado plurinacional con autonomías”, y definió como “históricas” estas elecciones.

.

Los resultados del escrutinio serán entregados por la Corte Nacional Electoral (CNE) en la última semana de abril, por lo que es necesario atender a las proyecciones y a las encuestas de boca de urna. Con un ausentismo calculado en el orden del 14%, de las 9 provincias en que se divide Bolivia el partido del presidente Morales habría conseguido ganar en seis, y la oposición habría retenido tres.

.

Santa Cruz y el Beni, gobernaciones de la media luna fértil y férreas contrincantes del gobierno de Evo desde 1996, seguirán en manos de la oposición; y Tarija, en el sur. Mientras que el MAS obtiene el gobierno de las provincias del centro y del Altiplano: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, y Chuquisaca; y le arranca el control de Pando –en la media luna fértil- a la oposición.

.

Y tan importante como estas gobernaciones, el MAS obtuvo la victoria en cerca de 200 alcaldías (intendencias), que fue uno de los logros destacados por el presidente Morales: «Estamos avanzando, porque después de las elecciones municipales de 2004 no teníamos ninguna alcaldía de las diez principales de Bolivia, y en las elecciones prefecturales de 2005 ganamos en Oruro, Potosí y Chuquisaca. Ahora tenemos seis (provincias) y casi 200 alcaldías. El MAS se convierte en el partido más grande de toda la historia de Bolivia desde 1825», agregó.

.

Los socialistas obtuvieron la gobernación de La Paz, donde el candidato César Cocarico ganó por cerca del 50% de los votos, pero no pudo obtener la alcaldía de la ciudad capital, que queda en manos opositoras.

.

En las gobernaciones del oeste, tradicionales feudos electorales de Evo, se impuso en Oruro con el 56%, y en Potosí con el 62% de los votos. Por su parte, en Cochabamba (donde en 2005 había ganado el derechista Manfred Reyes Villa) se impuso el MAS con Edmundo Novillo, con un 62%.

.

En Chuquisaca, el socialista Esteban Urquizu logró un 49%. La oposición, por su parte, obtuvo un 51% en Santa Cruz, con la candidatura de Rubén Costas, 20 puntos por encima del candidato del MAS. Sin tanta diferencia, en Beni el opositor Ernesto Suárez obtuvo un 42% (Jessica Jordan, del Movimiento al socialismo, cosechó 39%, lo que implica un crecimiento importante en una zona donde el partido del gobierno nunca había superado el 10%).

.

Evo Morales, en todo caso, ha ubicado a su partido en el primer o segundo lugar en el 95 por ciernto de municipios y gobernaciones, lo que ratifica su poder de convocatoria, y consolida la presencia de su formación política sobre el terreno, para secundar las iniciativas de transformación impulsadas desde el gobierno central.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Lula en el cambio de tercio (19 03 10)

LULA EN EL CAMBIO DE TERCIO

.

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

.

Entre los elementos novedosos de la política latinoamericana en esta primera década del siglo XXI, se destaca un cambio sensible: las ciudadanías tienden a despedir con altos índices de aprobación popular a los líderes que cumplen su mandato. En la maraña de deficiencias que aún acumulan las democracias de la región, el hecho de que los ex gobernantes dejen su cargo con una buena imagen, constituye un elemento no menor en el avance de la calidad del sistema republicano. Parecen quedar en la historia de las transiciones las salidas apresuradas de ex mandatarios en helicóptero por los tejados de las casas de gobierno, las huidas a Miami o a Tokio, o la simple resignación –una vez jubilados- a la antipatía y a la malquerencia de sus pueblos, vegetando en el sopor de una siesta permanente.

.

Ya fue perceptible este cambio de tendencia cuando Fernando Henrique Cardoso dejó la primera magistratura brasileña; antes sólo habían sido casos excepcionales (como el del colombiano Belisario Betancur, o el del uruguayo Julio María Sanguinetti), pero a Cardoso le siguieron otros signos de cambio de tendencia, como la culminación de la presidencia  exitosa del chileno Ricardo Lagos, las manifestaciones de apoyo tras un primer período presidencial con las reelecciones –dentro de la legalidad constitucional- de Evo Morales en Bolivia y de Rafael Correa en Ecuador. El médico Tabaré Vázquez dejó la jefatura del Poder Ejecutivo uruguayo con un alto índice de aprobación, y Michelle Bachelet tocó el techo de todo este conjunto al dejar la presidencia chilena. Una tendencia que inclusive puede advertirse en Argentina: esta semana, en un medio tan poco sospechoso de ser  condescendiente con el gobierno nacional, como es el diario La Nación, el periodista Fernando Laborda daba cuenta de cómo Cristina Fernández de Kirchner no deja de crecer paulatinamente en las encuestas que miden su imagen positiva, a medida que avanza el tiempo de su mandato. Y tal cambio de tendencia no se reduce a las administraciones de corte progresista, sino que alcanza también a la derecha: si la justicia no lo hubiera inhabilitado, el presidente colombiano Álvaro Uribe hubiera ganado con comodidad un tercer mando presidencial, y toda la campaña que acaba de empezar gira en torno a él, tan alta es la aceptación popular que tracciona su figura.

.

En este marco, el período del brasileño Luiz Inacio da Silva, que transita ya las postrimerías, es ilustrativo. Lula se retira de la presidencia del coloso sudamericano con un índice de aprobación muy alto, y su decisión de no buscar argucias legales ni reformas constitucionales para perpetuarse en el poder tiene una doble lectura: es otro elemento de la consolidación del sistema a nivel regional; pero también es posible advertir en esa decisión las ambiciones del viejo gremialista a seguir jugando el juego del poder. Como los toreros en la plaza, cambiar de tercio para seguir la corrida.

.

En este sentido deben analizarse las últimas –y arriesgadas y sorpresivas- acciones internacionales del líder carioca. Lula ha llenado su agenda exterior con hechos que van mucho más allá de las formalidades diplomáticas ordinarias: la organización en Brasilia de un foro permanente que reúne a los Estados árabes; las constantes visitas a los novísimos países de la periferia africana (fue una vez a Europa, en 2007, pero va visitando 16 países africanos en seis oportunidades); la invitación de honor al presidente francés para compartir el palco en el desfile del día de la independencia brasilera; el fomento a la creación de nuevas organizaciones regionales en América del Sur (la Unasur, con un consejo de seguridad propio, y la “OEA sin los yanquis” de la última cumbre de Cancún); el alojamiento de Manuel Zelaya en la embajada brasileña en Honduras; la recepción del presidente iraní en Brasilia en el momento de mayor tensión con Washington por el tema nuclear; la compra de tecnología militar atómica a Francia (evitando así la dependencia tecnológica norteamericana); la alianza con China para frenar las sanciones a Teherán en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; la visita a La Habana y la foto abrazado con los Castro, en un momento en que arrecian las críticas por los derechos humanos en la isla; la presencia empresarial de la alianza de las potencias emergentes BRIC (Brasil – Rusia – India – China); el asiento en el G-20; el mando de las tropas de la ONU en Haití; o las funciones de árbitro entre Venezuela y Colombia, o en las tensiones entre el Beni y el Altiplano en Bolivia.

.

Más allá de las funciones propias del presidente de un país a escala continental, las prioridades de la agenda internacional de Lula han ido modelando una pista de despegue para proyectar su imagen a nivel global, en las arenas donde se cruzan los conflictos y las negociaciones que van dando forma al equilibrio del globo. En este camino, Lula dio esta semana un salto inesperado: ante la sorpresa de todos, llegó a Medio Oriente, expuso sin medias tintas sus criterios sobre una de las más álgidas crisis mundiales, criticó sin ambages los roles desempeñados hasta ahora por los grandes jugadores en las tierras palestinas (las Naciones Unidas, la Unión Europea, y los Estados Unidos), y se propuso a sí mismo como mediador para avanzar hacia la tan ansiada paz entre israelíes y palestinos. Un auténtico pase a las ligas mayores de la política.

.

Ya la prensa brasileña venía dando señales sobre los rumbos que podría tomar Lula una vez pasado a retiro en el pico de su popularidad, tanto dentro del país como en el exterior. La revista brasileña Veja anunció a principios de marzo que Lula había sido sondeado para ser el próximo secretario general de la ONU, sucediendo al inocuo y decepcionante Ban ki Moon. Barack Obama, a pesar de que el brasileño ha puesto mucho empeño por despegarse todo lo posible de la Casa Blanca, dice que Lula es “el más popular del planeta”. Ya se sabe: O mais grande do mundo. Y está confirmado que Obama le cursó una invitación para dirigir el Banco Mundial, a la que Lula –al parecer- declinó argumentando que, con su pasado de militante gremial, no se veía dirigiendo a los banqueros del mundo. Tampoco quiere ir dando conferencias de cachet millonario, como Tony Blair, José María Aznar, o Bill Clinton.

.

Pero parece que sí se ve a sí mismo como un árbitro, que puede aportar una mirada con sensibilidad social –pero también con un fuerte pragmatismo- a algunas cuestiones encalladas en el barro de la hipocresía y los juegos de poder. Eso dijo en la Knesset (el parlamento israelí) ante la mirada entre sorprendida e incrédula de los funcionarios del gobierno conservador de Benjamín Netanyahu. Afirmó que Israel debe terminar con los planes expansionistas sobre los territorios ocupados tras la guerra de 1967, y reconocer de una vez por todas los derechos a la autodeterminación de los palestinos, con la conformación de un Estado soberano, viable, seguro, y con las fronteras definidas en los tratados respaldados por la comunidad internacional. Volvió a decirlo frente a la tumba de Yasser Arafat, con una mantilla árabe sobre los hombros (la “kufiya” que el líder de la Organización para la Liberación de Palestina siempre llevaba). Dijo que a él no le haría ningún problema sentar a los islamistas de Hamas en la mesa del diálogo, y que la coexistencia de los dos Estados en la misma tierra es la única posibilidad de asegurar la paz para el propio Israel. Se cruzó a Jordania, a repetirle lo mismo al rey Abdallah, quien –participando del asombro general- lo recibió celebrando el nuevo rol de protagonista internacional de Luiz Inacio Lula da Silva.

.

En un mundo que abandona aceleradamente los viejos paradigmas ideológicos, y que entierra a fuerza de crisis inéditas las teorías económicas que intentaban explicarlo todo, una figura que provoque confianza desde su propia biografía, y tenga el valor y el arrojo para crear nuevas interrelaciones entre los viejos actores, puede ser determinante en los escenarios internacionales. Lula lo ha intuido, y se prepara a cambiar de tercio, para seguir toreando.

.

.

[ en HOY DÍA CÓRDOBA – suplemento Magazine – viernes 19 de marzo de 2010 ]

.

.

Pepe Mujica asumió el ejecutivo (02 03 10)

Uruguay

PEPE MUJICA ASUMIÓ EL EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL

Convocó a la unidad de los uruguayos y a afianzar el Mercosur

.

.

En una jornada histórica, José Mujica asumió ayer la presidencia del Uruguay, continuando el tiempo político habilitado en 2004 por la alianza de izquierdas del Frente Amplio. Al suceder a Tabaré Vázquez, afirma el cambio en la conducción uruguaya, luego de 175 años de los partidos tradicionales Colorado y Nacional, ahora relegados a la minoría en ambas cámaras legislativas. En el cambio de mando estuvieron presentes los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador. También el rey Juan Carlos de España, y el príncipe de Asturias, Felipe. La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, asistió en representación del presidente Barack Obama (ver aparte).

.

El nuevo presidente, de 75 años, continuará viviendo en su chacra, donde cultiva verduras y flores; esta austeridad la trasladará a la administración, ya que donará la mayor parte de su salario como Jefe de Estado. Desde su triunfo en las urnas, Mujica se ha abocado a seducir a inversores, asegurándoles que Uruguay es un destino seguro. Ayer, en el conciliador y convocante discurso de investidura, volvió sobre este punto al marcar las que serán sus políticas de Estado, entre las que destacó la educación, energía y seguridad. Pretende, anunció, una fuerte inversión privada en la construcción, para impactar en la reactivación laboral y en la reducción de los niveles de pobreza (estos son bajos para el promedio regional, la indigencia en Uruguay mide por debajo de los 2 puntos porcentuales). Respecto de la integración regional, dijo que “desde el Río Bravo a las Malvinas vive una sola nación, la nación latinoamericana”, y reafirmó el compromiso de su país con el Mercosur, con una imagen matrimonial: «Es hasta que la muerte nos separe y esperamos una actitud recíproca.»

.

Mujica hereda un gobierno en orden y una economía que ha crecido durante los años de Tabaré Vázquez. El presidente dispondrá, además, de mayoría en las dos cámaras legislativas, y de un gabinete que integra a los diversos sectores que componen el Frente Amplio. Ha asegurado, asimismo, que convocará a representantes de la oposición para incorporarlos en los directorios de empresas públicas. Cerró su discurso con una imagen del país que quiere dirigir. Uruguay, dijo, es un lugar “admirable para vivir, pequeño, sin multitudes, sin megalópolis, con ministros que caminan por las calles sin escolta, descuidados, somos un país que ama los fines de semana largos tanto como la libertad.”

.

MUJICA RECIBIÓ A CLINTON

.

Comenzando una ronda de visitas por América latina, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, llegó a la capital uruguaya para asistir a la toma de posesión del presidente Pepe Mujica. Momentos antes del acto de investidura, Mujica se reunió con la ex primera dama por espacio de una hora, en una reunión que la embajada estadounidense calificó como «buena y amena».

.

El nuevo presidente oriental planteó allí, tal como había anunciado, la necesidad de la capitalización del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que le interesa especialmente, entre una variedad de temas bilaterales. Tras reunirse con Mujica, Hillary Clinton también se entrevistó con los principales dirigentes de los partidos opositores, y tenía en agenda recibir a la presidenta argentina, Cristina Fernández, a la finalización del acto de asunción presidencial.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Pepe Mujica, la izquierda reconvertida (01 03 10)

Pepe Mujica, la izquierda reconvertida

.

.

.

Al mediodía de hoy, el ex líder tupamaro José Mujica (a quien todos, propios y extraños, ya denominan Pepe) asumirá la presidencia de la República Oriental del Uruguay, en una ceremonia plagada de notas particularísimas, que la convierten en un hecho histórico.

.

En el vecino país, por primera vez un mandatario de izquierda recibirá el gobierno de un presidente saliente del mismo signo político, ya que tanto Pepe como su antecesor, el médico Tabaré Vázquez, revistan en la alianza Frente Amplio, que en 2004 logró quebrar una tradición de casi 200 años de alternancia de los Colorados y Nacionales, dos partidos de derecha que se cuentan entre las agrupaciones políticas más antiguas del mundo.

.

Mujica, de 74 años, ha impuesto su estilo de sencillez en el vestir y el hablar, y ha manifestado su decisión de imponer severas medidas de ahorro a toda la administración pública. Ha convocado a la unidad («ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que nos precisa a todos», manifestó tras su claro triunfo en las últimas elecciones presidenciales).

.

Además, Mujica ha prometido que los centros de atención de la gestión que hoy se inicia serán una agresiva política de construcción de viviendas, la dinamización de la economía en virtud de la industria de la construcción y de la obra pública, al tiempo que ha convocado a la inversión privada a aliarse a su programa, intentando alejar los temores de los grandes industriales y empresarios acerca de su pasado guerrillero. El fortalecimiento de la educación pública, sobre los programas comenzados por su predecesor Tabaré Vázquez, completan el núcleo duro de su programa de gobierno.

.

A la ceremonia de investidura el nuevo presidente llegará luego de haber prestado juramento ante la Asamblea Legislativa junto al vicepresidente Danilo Astori. En la Palacio Legislativo receptará su juramento la actual presidenta del Senado, la esposa de Pepe, la también ex guerrillera Lucía Topolansky.

.

La ceremonia, a la que seguirá una fiesta popular, se desarrollará por vez al aire libre, en la Plaza Independencia, en el centro histórico de Montevideo junto a la estatua de José Artigas. Estarán presentes varios jefes de Estado de América latina, el príncipe Felipe de Borbón, y la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. El presidente llegará la Plaza Independencia en un automóvil eléctrico (el nuevo gobierno se ha propuesto impulsar las energías renovables) al que todos ya denominan “Pepemóvil”.

.

Mujica, la izquierda reconvertida

.

Pepe Mujica: pelo blanco, mucho y descuidado; agricultor y criador de flores; camisa blanca desprendida, sin corbata; la espalda curvada; el hablar simple y humilde. Cualquiera podría confundirlo con un abuelo algo malhumorado.

.

Y si se menciona su pasado, la fundación de Tupamaros junto a Raúl Sendic, los atentados y secuestros planificados y dirigidos, que la curvatura de su espalda obedece a que todavía tiene una bala ahí metida, y los años que pasó en las cárceles de la dictadura con las vejaciones de la tortura, entonces la imagen del abuelito gruñón podrían dar paso a la del guerrillero feroz que ahora viene por la revancha.

.

Pero creo que ninguna de las dos imágenes representa a Pepe Mujica. Este hombre ha vivido, sí, y ha vivido mucho. Y ha decidido aprender de lo vivido. Y ha prometido aplicar, desde la Presidencia, lo que ha aprendido.

.

Mujica ha dejado atrás el pasado, y su reconversión a la democracia, al desarrollo, a los valores republicanos y representativos, y a la atención de las urgencias sociales en el marco de las garantías constitucionales, es una de las mayores aportaciones de su llegada al poder.

.

Y su ejemplo, una ruta a seguir por parte de cierta izquierda latinoamericana, que parece encallada en la guerra fría y en la violencia revolucionaria.

.

nelson.specchia@gmail.com

.