Archivo mensual: julio 2011

Obama y la tentación del abismo (01 08 11)

Rechazan el plan demócrata y EEUU se acerca al default

La propia dirigencia considera “catastrófico” el desacuerdo. Alarma mundial.  

.

.

WASHINGTON.- Tras un prolongado debate, ayer el Senado estadounidense rechazó cerrar el debate sobre el plan del jefe de la bancada demócrata, Harry Reid.

La imposibilidad de alcanzar un acuerdo entre los dos partidos ha bloqueado al presidente Barack Obama y sus intentos de refinanciar la deuda pública antes del martes 2 de agosto, en que se ejecutarán vencimientos y no hay dólares suficientes para cubrirlos en el Tesoro.

Si el gobierno no paga, entrará técnicamente en situación de default, una posibilidad inaudita en la historia, y que puede tener consecuencias no sólo a nivel interno, sino en cuanto a la confiabilidad del dólar como divisa de referencia internacional para las transacciones.

Además, el default implicaría la rebaja en las calificaciones de riesgo (Estados Unidos ostenta la calificación AAA, la más segura del mundo), lo que también impactaría en el flujo de inversiones globales.

Ante el empantanamiento del acuerdo entre los Republicanos y Demócratas, el presidente Obama lanzó una novedosa iniciativa: desde su cuenta en la red social de Twitter difundió los sitios de los diputados y senadores conservadores, para que la ciudadanía ejerciera presión directa sobre ellos y los empujara a tomar una decisión que desatara las manos del gobierno.

Sin embargo, ni siquiera esta modalidad de nueva herramienta política surtió efecto, y a última hora de ayer el proyecto del senador Reid de elevar el techo de la posibilidad de endeudarse (el gobierno está limitado a gastar 14,9 billones de dólares, más allá de ese monto requiere una autorización especial del Congreso) era rechazado en la Cámara Alta, como ya había perdido la votación en Diputados el sábado.

Al cerrar el debate, los republicanos reducen las posibilidades de que pueda alcanzarse un acuerdo antes de mañana, empujando así a una situación que la misma dirigencia política, independientemente de la filiación partidaria, considera “catastrófica” para todo el sistema norteamericano. Pero sería un golpe especialmente negativo para el presidente Obama, que ya ha lanzado la preparación de la campaña electoral para plantear su reelección.

En realidad, la Administración demócrata ya ha tenido que resignar su principal baza en la negociación con la oposición en las cámaras legislativas: en un primer momento el gobierno aseguró que no reduciría el gasto público ni renunciaría a los programas sociales para lograr un acuerdo, sin embargo la propuesta de Reid ya contempla que el Poder Ejecutivo acceda a compensar cualquier aumento del techo de endeudamiento con recortes en los gastos, y que no subirá los impuestos durante los próximos años, tal como piden los republicanos; y aún así fue rechazada por el Senado.

La oposición ve en esta coyuntura la posibilidad de avanzar fuertemente sobre la capacidad de maniobra de la Presidencia, y el sector más radicalizado de los conservadores –que se nuclea en el Tea Party- empuja a los representantes a asfixiar a Obama, disminuyendo de esta manera las posibilidades de un inicio positivo en la campaña por la reelección.

Pero el costo de semejante estrategia sería demasiado alto para el sistema, según advierten prácticamente todos los analistas, y anoche se esperaba que negociaciones de último momento entre la Casa Blanca y los líderes del Congreso pudieran finalmente evitar el default que, de lo contrario, comenzaría en la medianoche de hoy.

.

.

síguemen en Twitter:   @nspecchia

.

 

Y llegó Ollanta (29 07 11)

Y llegó Ollanta

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

Ayer Perú comenzó a transitar un nuevo ciclo, que está llamado a impactar –suavemente pero con fuerza- en el contexto regional latinoamericano. Finalmente Ollanta Humala asumió la presidencia, luego de una de las más controvertidas, accidentadas y cuestionadas escaleras hacia el poder. El flamante presidente sorteó una verdadera carrera de obstáculos, en la cual se interpusieron elementos de su biografía, del polarizado entorno político peruano, y de los referentes ideológicos y metodológicos de la vecindad regional. Además, una seguidilla de variables externas permearon toda la campaña que terminó abriéndole las puertas del Palacio Presidencial de Lima: El aun vigente debate social sobre la década fujimorista; las desinteligencias en el oficialismo, que terminó sin poder presentar un candidato propio a la sucesión de Alan García; la caída abrupta en las preferencias electorales del ex mandatario Alejandro Toledo (que pasó de ocupar el primer lugar en las encuestas durante la mayor parte de la campaña, para descender raudamente hasta un lejano tercer lugar); y hasta el impacto mediático de la renuncia del escritor Mario Vargas Llosa a seguir colaborando con el diario El Comercio, y el inédito apoyo del premio Nobel, un ícono del liberalismo peruano, al candidato de pasado militar y escorado hacia el nacionalismo de izquierda. Y acompañando a estas insólitas variables externas, también una sutil metamorfosis del propio candidato: su sorpresivo pragmatismo; la moderación de los extremos más ríspidos de su discurso ideológico; la seguridad prometida a los sectores conservadores de la banca y la gran empresa limeña; la publicitada profesión de fe en los métodos aplicados por Lula da Silva en Brasil; el distanciamiento del venezolano Hugo Chávez (que ni siquiera asistió ayer a la toma de posesión); la moderación del lenguaje de barricada; las diversas garantías de mantenimiento del modelo económico y de parte del funcionariado técnico que lo ha llevado adelante; y hasta un cambio en la vestimenta, archivando el raído pullover rojo y adoptando los trajes cortados a medida y las corbatas de Hermes; fueron todos elementos misceláneos que jalonaron un acceso atípico al poder de un atípico personaje. Un “outsider” de la clase política peruana que ha demostrado imaginación y cintura para ir esquivando uno a uno los obstáculos de la carrera hacia la presidencia. Y resta ver, a partir de hoy, si esos elementos también le son útiles para encarar la tarea ejecutiva.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

              Pero fue precisamente esta confluencia de elementos externos y la sutil refundación de la personalidad de Ollanta Humala, desde aquellos discursos nacionalistas teñidos de revolución y de tono militar (que hacían juego con el corte de pelo “a cero” y su pasado castrense: no olvidar que intentó dar un golpe de Estado contra Alberto Fujimori en el año 2000), los motivos que empujaron a esa ajustada mayoría que le dio la presidencia, a exigir pruebas de que el nuevo gobierno realmente optará por caminar más por el centro del espectro político que por su margen izquierda. En el tramo final de la campaña por el ballotage, tanto Vargas Llosa como –con algo más de renuencia- Alejandro Toledo, apoyaron a Ollanta, dándole la presunción de moderación. Pero estos mismos sectores exigieron que esa moderación se hiciera evidente, y aun antes de la asunción formal de la primera magistratura.

Humala no puso reparos en entregar pruebas de esa moderación que ha escogido como directriz de su gobierno. Y por dos motivos principales: en primer lugar, porque requiere que sus primeros días en la presidencia del gobierno sean de paz, ningún escenario sería peor en el Perú de hoy que una llegada rupturista, cuando ha quedado palmariamente claro que la mayoría del país apuesta por una estrategia de continuidad. El segundo motivo, además, hace a la gobernabilidad de mediano plazo de la nueva Administración: el margen de la victoria frente al populismo de Keiko fue tan ajustado, que tanto para asegurarse las mayorías parlamentarias como la conducción de las Cámaras, a Ollanta le es imprescindible contar con el apoyo estratégico de Perú Posible, el partido de Alejandro Toledo, minoritario pero bisagra en la conformación de las mayorías legislativas que necesitará para hacer prosperar sus iniciativas de gobierno.

Así las cosas, a principios de la semana pasada Ollanta Humala decidió despejar las incógnitas, mostrar las pruebas de la sinceridad de sus propósitos de moderación política, asegurarse el apoyo de los hombres de Toledo, y quitar imprevisibilidad, para que el acto de asunción de ayer fuera sólo una instancia simbólica de traspaso de las insignias del poder, y una fiesta pacífica y sin altercados. El camino más seguro para lograrlo era anticipando la conformación de su gabinete. Hizo público la nómina de personalidades que integrarán su equipo de gobierno, y nuevamente acertó, dejando contento a (casi) todo el mundo.

El gabinete es una cuidada mixtura de viejos y leales amigos, toledistas liberales, cristianos de centroderecha, tecnócratas de la saliente administración de Alan García, y sociólogos reformistas de centroizquierda “a lo Lula”. Salomón Lerner Ghitis, de 65 años, un millonario de orígenes humildes y uno de los amigos personales más cercanos del nuevo presidente, será el jefe del Consejo de Ministros. Ollanta, así, se muestra fiel a la columna central de su programa, ubicando a un gestor de izquierda como la principal figura funcional del Ejecutivo. Pero también, cumpliendo con la palabra otorgada a los sectores bancarios y al influyente lobby de la bolsa limeña, nombró al frente del Ministerio de Economía y Finanzas a Luis Miguel Castilla, de 42 años, tecnócrata y de perfil ortodoxo, que hasta esta semana ocupaba la secretaría de Hacienda del gobierno de Alan García. En la misma línea continuista, ratificó a Julio Velarde, del Partido Popular Cristiano, al frente del Banco Central. Velarde es un político conservador muy respetado por la comunidad académica –es profesor universitario en Lima- y por los inversores internacionales, que le adjudican la responsabilidad del mantenimiento de los índices de crecimiento sostenidos por el país en los últimos años (Velarde ocupa la presidencia de la máxima institución financiera desde 2006). Los mercados –que se desplomaron el día que ganó el ballotage frente a Keiko Fujimori- aplaudieron estas designaciones con una suba de casi el cinco por ciento en la Bolsa de Valores, que no se retrajo ni un sólo punto durante el recambio presidencial: Ollante se aseguró la fiesta. Los toledistas ocuparán el ministerio de Defensa, y colocarán a Kurt Burneo, uno de los principales economistas liberales del partido del ex presidente, en el ministerio de Producción.

ALEGRÍAS Y DECEPCIONES

Claro que, como no podía ser de otra manera, la composición de un gabinete de estas características (que ha sido denominado “de arco iris”, con una punta de sorna en la caracterización), y las pruebas de manifiesta vocación de orientar el gobierno por canales centristas, deja más lejos a sectores que esperaban estar más cerca. Si se han conjurado los temores de los altos empresarios, los inversores externos y la banca privada, también es cierto que los movimientos sociales y gremiales más progresistas, que lo apoyaron desde un primer momento, atraídos por su programa de cambio del modelo neoliberal, una mayor redistribución de las riquezas y una sociedad más igualitaria, llegan a la toma de posesión del nuevo presidente con más interrogantes que entusiasmo. Y se preguntan si aquella sutil refundación de la imagen del candidato, de la que hablábamos al inicio de esta columna, ha sido un paso táctico para asegurarse la gobernabilidad de su gestión, o si el pragmatismo –que siempre termina siendo funcional al statu quo dominante- será la auténtica marca del período que ahora comienza.

Por eso, el principal reto de Ollanta Humala, según él mismo lo ha expresado y según lo esperan sus aliados de antes y de último momento, es que consiga sostener el buen ritmo de crecimiento económico alcanzado por Perú, que en promedio orilla el ocho por ciento de aumento anual del producto, con baja inflación, exportaciones por 35.000 millones de dólares anuales, y acumulando más de 47.000 millones en las reservas del Banco Central. Y que, al mismo tiempo, consiga utilizar esa riqueza para disminuir la ancha brecha de la desigualdad, invirtiendo en programas de asistencia coyuntural inmediata y en planes de redistribución estructural en el largo plazo. Porque, en definitiva y a pesar de dos décadas de crecimiento a esas tasas tan altas y sostenidas, el Perú sigue siendo una de las sociedades menos equitativas del mundo, y un tercio de su población sigue sobreviviendo por debajo de la línea de pobreza. Todo un desafío.

 

.

[ Periscopio – Magazine – Hoy Día Córdoba – viernes, 29 de julio de 2011  ]

.

sígueme en Twitter:   @nspecchia

.

 

Asume Ollanta Humala y desprecia la Constitución de 1993 (29 07 11)

Perú inaugura un gobierno moderado en un acto polémico

Ollanta Humala provoca a la oposición al jurar por la Constitución de 1979  

.

 

.

LIMA.- El líder nacionalista Ollanta Humala asumió ayer la Presidencia del Perú y dio inicio a una nueva etapa en el país andino, a la que definió como un tiempo donde el crecimiento se pondrá al servicio del equilibrio social.

Perú ha experimentado una larga bonanza económica, con aumento del producto bruto interno, inflación controlada y acumulación de reservas; sin embargo, esta mejoría en los índices macroeconómicos no han tenido un reflejo en la disminución de la pobreza, que sigue manteniéndose en un 30 por ciento de la población peruana.

Este punto ha sido central en toda la campaña política del flamante presidente, aunque en los tramos finales haya atemperado las aristas más radicales de su discurso, y frente a la segunda vuelta electoral, donde confrontó con la candidata populista Keiko Fujimori, accedió a negociar sus iniciativas con sectores de centroderecha y liberales.

Finalmente, estos sectores fueron determinantes para que Humala ganara el ballotage, pero impusieron al programa del nuevo gobierno moderación y compromiso de continuidad con las principales líneas del modelo económico vigente.

Esta exigencia continuista quedó plasmada en la última semana, cuando el presidente electo hizo públicos los nombres de las principales figuras con las que integrará su gabinete, en el cual destacan actuales funcionarios de la gestión saliente de Alan García, como también funcionarios cercanos a los equipos técnicos del ex presidente Alejandro Toledo.

El apoyo del partido de Toledo ha sido vital para asegurar la gobernabilidad de la nueva gestión, y le permitirá al presidente Humala contar con el respaldo de las mayorías legislativas imprescindibles para las reformas que planea implementar desde el Ejecutivo.

Precisamente a estas medidas le dedicó su discurso de asunción, tras recibir los atributos presidenciales de manos del presidente del Congreso. En una alocución centrada en su programa, Humala se comprometió a atender a ese tercio de la población que sigue viviendo bajo la línea de pobreza, “dedicaré mis energías a borrar de nuestra historia el lacerante rostro de la pobreza y la exclusión”, afirmó.

Volvió a repetir que mantendrá “una economía de mercado abierta al mundo”, pero con inclusión social, y actuando de inmediato sobre la coyuntura, anunció un aumento del salario mínimo del orden del 25 por ciento, y la puesta en marcha de programas de asistencia a niños y a personas mayores de 65 años en situación de pobreza.

Un polémico incidente alteró la toma de posesión, al decidir Humala jurar por “el espíritu, los principios y los valores” de la Constitución de 1979, haciendo explícito que no lo hacía por la reformada por Alberto Fujimori en 1993, aprobada luego del autogolpe que habilitó uno de los períodos más oscuros de la historia reciente.

Los diputados leales al ex mandatario populista protestaron a viva voz por el gesto, aunque éste no tiene más valor que el simbólico.

.

.

sígueme en Twitter:   @nspecchia

.

 

Las aseguradoras de riesgo, el nuevo poder (28 07 11)

Obama se acerca al default y se disparan los mercados

En el Tesoro norteamericano sólo quedan dólares para los pagos de una semana   

.

.

El gran capital transnacional está demostrando en las últimas horas que el proceso de globalización emprendido a principios de siglo está concluido y firme, al someter a sus dictados a la primer potencia económica y política mundial, algo inconcebible hace apenas unos años.

Ahora, el presidente estadounidense Barack Obama ve cómo la falta de acuerdo entre los dos grandes partidos del sistema ha puesto en guardia a las agencias calificadoras de riesgo. Esas expresiones de las altas finanzas, que orientan el flujo de capitales por la confiabilidad que le otorgan a los pagos de las deudas públicas, se aprestan a bajarle el pulgar a la Casa Blanca.

La presión sobre los gobiernos por parte de esas oscuras agencias de calificación, que se están convirtiendo en agentes de un nuevo tipo de poder internacional, está en el origen de la crisis de la deuda en Europa, especialmente en la debacle de los bonos soberanos de Grecia, que ha obligado ya a dos rescates consecutivos por parte de las organizaciones multilaterales de crédito y del Banco Central Europeo.

También en los apuros de otras economías del continente, como Irlanda, España (donde la prima de riesgo superó ayer los 340 puntos básicos), o Portugal, cuyos títulos públicos acaban de ser calificados como “bonos basura”.

Ahora, esa misma presión se ha trasladado a Washington, donde el reclamo insistente del presidente Obama sigue sin tener un eco positivo en el liderazgo del Partido Republicano, que insiste en bloquear en el Congreso la habilitación de nuevas partidas del Tesoro destinadas a financiar el endeudamiento del gobierno y el pago de servicios por empréstitos contraídos.

La Casa Blanca ya agotó el límite de 14,29 billones de dólares que dispone legalmente para emitir deuda pública, y para gastar más allá de eso requiere de una autorización especial del Congreso. Ante la imposibilidad de obtenerla, la Administración demócrata se acerca a la situación de cesación de pagos.

Estados Unidos no se ha visto frente a la posibilidad de un default desde hace más de setenta años; la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, sostuvo que “una declaración de moratoria o una rebaja significativa en la calificación asignada a Estados Unidos sería algo muy, muy, muy grave”, al alertar que los efectos de tamaño golpe se harían sentir en todos lados.

Acompañando la opinión de las calificadoras de riesgo, las principales bolsas del mundo cerraron ayer con pérdidas, comenzando por Wall Street. Y aunque todavía no se hayan dado corridas bancarias, la cotización del oro –típica reserva segura frente a las contingencias- aumentó en todas las plazas.

El 2 de agosto vence el plazo, o el gobierno paga aún sin acuerdo del Congreso, o enfrenta el default.

.

.

sígueme en Twitter:   @nspecchia

.

 

tiempo de palos en Santiago (27 07 11)

Vuelve la represión a Chile y detienen a estudiantes

El gobierno de Sebastián Piñera no logra encauzar la movilización juvenil  

.

.

La espiral de marchas y movilizaciones estudiantiles en la capital chilena siguen en ascenso, a pesar de que el gobierno de Sebastián Piñera impulsó recientemente una reforma del gabinete del Poder Ejecutivo, removiendo al cuestionado ministro de Educación, que estaba en la mira de la agitación juvenil, reemplazándolo por Felipe Bulnes.

Sin embargo, el cambio de secretarios de Estado, y las mayores cuotas de poder obtenidas por la derechista Unión Democrática Independiente (UDI), uno de los socios en la coalición gobernante más cercanos al pasado dictatorial del pinochetismo, lejos de poner paños fríos al conflicto con los estudiantes ha terminado por exacerbar los ánimos.

Los líderes de la movilización juvenil venían sosteniendo que la derechización del gabinete del presidente de la República conduciría a un aumento en la tensión social, y la detención ayer de un grupo de treinta estudiantes que protestaban frente a las oficinas de la delegación chilena del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), volvió a traer a Santiago imágenes de represión social a las manifestaciones callejeras que no se habían vuelto a repetir desde las postrimerías de la dictadura.

Los voceros del movimiento juvenil afirmaron que los Carabineros (una fuerza policial militarizada) “reprimieron en forma excesiva” a los concentrados frente a las dependencias del organismo internacional, golpeando a los chicos, alguno de los cuales tuvo que ser hospitalizado sin conocimiento por la fuerza de la carga represiva.

Precisamente el modelo educativo muy compartimentado, que selecciona con estándares rígidos a colectivos diferentes de alumnos, delega la administración de la educación en los municipios y promueve fuertemente las empresas educativas privadas, es una de las herencias del período autoritario comandado por el general Augusto Pinochet, y contra el cual los estudiantes secundarios y universitarios han iniciado una batalla social de fondo, que está impactando en la gobernabilidad de la administración conservadora de Sebastián Piñera.

La protesta juvenil, además, se ha ido radicalizando durante los últimos dos meses, y a estas alturas los estudiantes ya exigen una educación general, abierta, gratuita, y de calidad para todos, desechando el modelo vigente de múltiples compartimentos y diferentes niveles de calidad al interior del sistema.

Las protestas han confluido en una huelga de hambre colectiva de estudiantes, en un momento en que los poderosos sindicatos de Codelco, la confederación del cobre, evalúan sumarse al paro de La Escondida, la mina de cobre más grande del mundo y que hoy cumple su sexto día de huelga por reclamos salariales.

.

sígueme en Twitter:   @nspecchia

.

 

.

El Vaticano y el sexo con niños: Irlanda dice basta

Airada reacción del Vaticano por abusos sexuales en Irlanda

Inédita crisis entre la Santa Sede y uno de los países más católicos de Europa    

.

Monsignore Leanza, nuncio apostólico: El Vaticano habría "aconsejado" a los obispos irlandeses que no entregaran datos de abusos infantiles a la policía.

.

Las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado del Vaticano, y entre éste con los demás países, siempre han transitado por canales difusos, permeados por la hábil diplomacia papal, pero en determinadas circunstancias no ha podido evitar el choque de intereses.

El tema de los abusos sexuales y el ultraje a niños por parte de sacerdotes pederastas, es uno de esos temas donde la Iglesia se encuentra cada vez más comprometida, y arrastra con ella también al Estado Ciudad del Vaticano como unidad política en el concierto de las naciones.

La semana pasada, las duras declaraciones del primer ministro irlandés, Edna Kenny, sobre el rol de la jerarquía eclesiástica en el encubrimiento de casos de pedofilia durante todo el siglo XX y hasta fechas tan reciente como 2009, en un país de raigambre católica tan tradicionalista como Irlanda, se ha convertido en un tembladeral para todo el clero local, pero también ha derivado en un enfrentamiento diplomático internacional entre ambos Estados.

El Vaticano anunció ayer que “llamaba a consultas” a Roma a su embajador ante el gobierno de Dublín, el arzobispo Giuseppe Lanza; la salida de los embajadores suele ser el paso previo al rompimiento de relaciones diplomáticas entre dos países.

Los embajadores del papa en los países católicos, denominados Nuncios Apostólicos, tienen un lugar relevante en las representaciones extranjeras, y suelen encabezar el cuerpo diplomático exterior con el carácter de Decanos. En un país como Irlanda, donde el catolicismo tradicionalista permea todas los aspectos de la cultura, el Nuncio de Su Santidad es una figura altamente relevante en la distribución del poder político interno.

El informe que generó la controversia, y las duras declaraciones gubernamentales, se presentó el pasado 13 de junio y reveló una serie de abusos sexuales reiterados contra niños en la diócesis de Cloyne, en el Sur de Irlanda.

Según se desprende de la investigación, altos prelados de la Iglesia han intentado encubrir los abusos de 19 sacerdotes contra niños, desde 1996 hasta febrero de 2009.

El obispo John Magee ocultó información a la policía y a las autoridades sanitarias. Magee fue secretario privado de tres papas (Pablo VI, Juan Pablo I -a quien encontró muerto- y Juan Pablo II).

La reacción del gobierno al informe fue de una dureza sin precedentes: el primer ministro Kenny sostuvo que el informe “ponía en evidencia el intento del Vaticano de bloquear una investigación en un Estado soberano”, además de afirmar que la investigación oficial demostraba “la disfunción, la desconexión, el elitismo y el narcisismo que dominan la cultura del Vaticano.

La violación y la tortura de niños fueron minimizados para sostener la supremacía de las instituciones, su poder y su reputación”, concluyó.

La Santa Sede respondió ayer retirando su embajador.

No se descarta una respuesta oficial desde el papado a las afirmaciones del gobierno de Dublín.

.

sígueme en Twitter:   @nspecchia

.

 

Murdoch: el centro del caso pasa a USA (25 07 11)

Abogados piden se investigue el grupo mediático en EE.UU.

Se traslada a Norteamérica el centro de atención del affaire Murdoch    

.

.

Durante el fin de semana, el golpe informativo que produjeron los atentados en Noruega lograron relegar de las primeras planas de los periódicos del mundo el avance del escándalo que ha sacudido a la vida política inglesa, en torno a los ilícitos de los medios de prensa propiedad del magnate australiano Rupert Murdoch, y a la compleja trama de relaciones entre éstos y el poder político.

Sin embargo, el caso parece lejos de remitir. A fines de la semana pasada, luego de haber sido interrogado por la comisión investigadora de la Cámara de los Comunes, en el Parlamento británico, el millonario se subió a su avión privado y volvió a su residencia estadounidense, país del que ha tomado la nacionalidad.

Pero de este lado del Atlántico no lo esperaba la paz, sino nuevas aristas legales, policiales y políticas, que parecen indicar que el centro de gravedad de todo el affaire se desplazará hacia los Estados Unidos, con lo cual el impacto en la transformación de una manera de relacionarse entre la gran prensa concentrada y el poder tiene muchas posibilidades de ser aun más profundo.

Un importante lobby de bufetes de abogados de San Francisco acaba de presentar a la justicia una demanda contra News Corporation, el holding mediático que agrupa a los diarios, los canales de televisión y las empresas de publicidad y cine de Murdoch.

Además de la investigación abierta en Washington por “delitos cometidos en el extranjero”, una figura legal que alcanzaría al empresario en territorio norteamericano por las escuchas y los sobornos que se ventilan en Londres, ahora en la costa Oeste se le abre un nuevo frente desde el plano económico.

Las acciones de todo el grupo van perdiendo un 30 por ciento de su valor, y no dejan de caer desde que el 4 de julio se destapó el escándalo; el bufete de abogados californianos acusa por eso a Murdoch de causar perjuicio a los accionistas de sus empresas al no haberles informado sobre las prácticas ilegales de espionaje que sus periódicos llevaban a cabo y que al descubrirse han llevado al cierre de algunos medios –como el tabloide News of the World, el dominical más vendido en Inglaterra- y a un horizonte incierto en los tribunales para todo el resto.

Murdoch, como director ejecutivo del grupo, está obligado por la ley estadounidense a informar a los demás dueños minoritarios de sus empresas sobre las prácticas de éstas.

Además, el director del servicio noticioso neoyorquino Dow Jones, también propiedad del grupo, renunció la semana pasada.

La credibilidad de este medio, esencial en todo el mundo financiero y bursátil, ha sido puesta en entredicho tras el escándalo.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Detrás de Rupert (22 07 11)

Detrás de Rupert

por Nelson Gustavo Specchia

.

            En las últimas semanas Gran Bretaña se sacude con una de las mayores crisis desde la postguerra. El escándalo suscitado en torno a los periódicos del magnate Rupert Murdoch ha salpicado a periodistas, policías, funcionarios, diputados y miembros del gobierno. Hasta la intocable familia real inglesa se ha visto envuelta por el remolino. Lo que comenzó siendo un tema mediático saltó hacia la esfera política, y el ejecutivo conservador de David Cameron no encuentra la manera de despegarse, y –también él en el centro del remolino- corre incluso el riesgo de tener que dejar la jefatura del gobierno si no demuestra, en el transcurso de las próximas horas, que sus conexiones con los aspectos más negros del escándalo pueden haberse debido a errores, pero no a acciones deliberadas para favorecer a un holding empresario. Y los ingleses perciben que el pobre y atildado Cameron no tiene el trabajo fácil: en Londres, donde todo es objeto de apuestas, algunas casas de juego ya habilitaron la compulsa de cuánto falta para que caiga el gobierno conservador. El miércoles de esta semana, la célebre firma William Hill pagaba 16 a 1 las apuestas a que el primer ministro habrá renunciado antes del domingo a la noche.

Y la crisis, ya enteramente política, no se ha conformado con quedar adentro de los márgenes marítimos de las islas británicas, sino que ha saltado hacia los cuatro vientos, recalando en Europa y en Estados Unidos primero, en Australia y Rusia después, para terminar ocupando las portadas de la prensa de medio mundo, de manera sostenida, en las últimos dos semanas. El fenómeno de semejante mancha de aceite viajando a alta velocidad por el planeta obedece a dos factores: Las empresas y los intereses de News Corporation, la marca amasada por Murdoch durante sesenta años, toca una variedad de aristas en todo el mundo. Pero el segundo factor es aún más importante desde la política internacional: El interés levantado por el escándalo radica en una manera de hacer periodismo (que no es exclusiva de los tabloides londinenses), y a cómo esa manera de gestionar la función periodística termina relacionándose con el poder político, insertando a su propia gente en los gabinetes, forzando agendas de temas, e hasta influenciando en la designación de candidatos y de partidos. En otras palabras, la prensa sensacionalista llega a las grandes masas de audiencia, sin reparar en cómo lo hace o la legalidad o legitimidad de los medios empleados para ello, y luego, con la capacidad de influencia que esa multitudinaria plataforma de lectores le otorga, apunta a intervenir en el rumbo de la decisión política. En el fondo, un planteo sustantivamente antidemocrático, pero recubierto con la estela de la libertad de expresión y de la libertad de prensa. Esos son los fantasmas que caminan detrás de Rupert Murdoch, y cuando sus pasos espectrales salen a la luz y quedan en evidencia, retumban en todos lados, no sólo en los escalones que llevan a la puerta del número 10 en Downing Street.

Y una advertencia más: Cuando se habla de “prensa amarilla”, generalmente se arma la imagen mental de esos tabloides policiales truculentos, el chusmerío rosa de las revistas y los semanarios del corazón, los mensuarios con delirios místicos, las publicaciones ultramontanas, e inclusive esos misceláneos que mezclan sin demasiados pruritos de objetividad a los fenómenos paranormales, el Gauchito Gil, los extraterrestres, los curas sanadores y los platillos voladores del Uritorco. Pero el fenómeno no se limita a esta fauna variopinta. Por el contrario, los métodos de la prensa sensacionalista han terminado evidenciándose tan efectivos en sus fines políticos, que parte de la supuesta “prensa seria” no ha dudado en tomar algunos de esos elementos y hacerlos suyos. Así, el viejo oficio periodístico que entendía la profesión como un servicio a la sociedad, y que por eso tenía como regla no publicar una noticia hasta haberla contrastado suficientemente con fuentes directas, ha ido dejando lugar a titulares y a portadas que no ocultan –ni les interesa ocultar- su intencionalidad política. Antiguos periódicos de alta tirada, incluso alguno que anota en su insignia ser el gran diario nacional, no han dudado de echar mano de las herramientas sensacionalistas para intervenir en el juego político del Estado. Una participación, claro, para la cual ningún ciudadano de ese Estado los votó. De ahí la cuestión antidemocrática que arrastran.

WHO IS WHO Fox, MGM, Sun,

Murdoch ha sido llamado con los más originales apodos por la prensa del mundo, devolviéndole con la misma moneda con que sus diarios han pagado. Le llaman “el león de la Fox” (porque también es dueño de la productora cinematográfica 20th. Century Fox, la competidora de la MGM, al principio de cuyos filmes rugía ese descomunal león africano); el “zar de la prensa”; el “hacedor de gobiernos”. Más allá de la espectacularidad de esos apodos, todos encierran una parte de verdad. Keith Rupert Murdoch ha demostrado ser un auténtico león en la selva de los medios de comunicación, y casi desde la nada. Llegó a Londres, desde su Melbourne natal, con 20 años y un puñado de libras en el bolsillo. Después de un tiempo compró el periódico The Sun, lo pasó a formato tabloide, y adquirió asimismo el dominical News of the World. Con base en esos dos medios, y la paulatina introducción de contenido sensacionalista y fotos de mujeres desnudas, fue armando una arquitectura mediática que hoy en la más grande del mundo. El año pasado, el holding empresario fundado –y dirigido en persona- por Murdoch, a sus 80 años, facturó un total cercano a los 30.000 millones de dólares. Además de la 20th. Century Fox en cine y entretenimientos, el grupo es el dueño de la cadena televisiva Fox, prácticamente la vocera del Partido Republicano en los Estados Unidos. Murdoch llegó a norteamérica en los primeros años ’70, y se lanzó a una carrera de adquisiciones de grandes medios, entre los cuales sumó al diario New York Post; el periódico financiero The Wall Street Journal; y la casa editorial Harper Collins, también presente en Canadá, Nueva Zelandia, y la India. Además del original The Sun, en Inglaterra tuvo la cabecera más vendida durante décadas, News of the World, que debió cerrar la semana pasada por ser la piedra de toque del escándalo. También en las islas tiene un porcentaje del mayor canal televisivo, BSkyB, y a punto estuvo de quedarse como único dueño –David Cameron ya había aprobado la adquisición- pero el affaire lo ha hecho desistir de esa millonaria compra, de momento. Sky, una señal televisiva hermana, también está en Alemania e Italia; a China ha llegado con el canal Fox, la señal National Geographic Channel; y en su Australia natal mantiene la propiedad de más de 146 publicaciones.

Con este universo empresarial de directa y diaria incidencia en millones de lectores, Murdoch y sus gerentes locales han estado paulatinamente insertándose en las instancias de gobierno. En estos días, especialmente en la escenificación de arrepentimiento y vergüenza que protagonizó frente a la comisión investigadora de la Cámara de los Comunes en Londres, el anciano león dijo no haber estado al tanto de que la gente en la que él había confiado cometía ilícitos contra la vida privada, engañaba a sus lectores, coimeaba a funcionarios públicos y agentes del orden, y sobornaba –por miedo- a todos. Sin embargo, los testimonios de varios de esos mismos gerentes sostienen que siempre fue el viejo en persona quién marcó los rumbos editoriales, los contenidos, y las formas de hacerse con la información para ellos.

CHAU, PRENSA AMARILLA

El escándalo seguirá todavía por un tiempo, y tal como apuestan los jugadores londinenses, las implicancias políticas del caso están lejos de agotarse, tanto dentro como fuera de Gran Bretaña. Las acusaciones y las investigaciones sobre espionaje en los Estados Unidos ya han comenzado, y eso abrirá todo un nuevo capítulo, especialmente si se confirma que los periódicos del grupo espiaron a los familiares de los atentados del 11 de septiembre, el acontecimiento de mayor impacto social en la historia contemporánea norteamericana. No puedo calcular todavía los alcances de semejante patada al tablero, que ya se compara con Watergate, aquel caso que le costó la presidencia a Richard Nixon. Pero sí estoy seguro de que con el affaire Murdoch termina una manera de relación entre la gran prensa concentrada y el poder político. Rupert Murdoch ha sido, sin lugar a dudas, el hombre más poderoso de Inglaterra en las últimas tres décadas, más que los primeros ministros, quienes, en definitiva, le debían en parte a él haber llegado a ese cargo. Murdoch era el poder real, y nadie lo había votado para que estuviera allí. Sólo eran sus millones, y el miedo que despertaba –en los funcionarios, en las personalidades, en los intelectuales, en la policía y en los propios miembros del gobierno- caer bajo la despiadada e inescrupulosa zarpa de los titulares de sus periódicos.

Y quien reveló que el rey era apenas un pirata, y que además estaba desnudo, fue la prensa seria, la de verdad. The Guardian, el viejo diario que sigue confrontando las noticias con las fuentes y donde los periodistas siguen entendiendo que con su oficio cumplen una función social, puso en jaque al imperio construido sobre el miedo y la infamia.

Ni siquiera la sacrosanta libertad de prensa puede ser utilizada como una vía para burlar la voluntad popular y corromper las instituciones democráticas. Deberíamos tenerlo presente. También en la Argentina.

.

[ publicado en la columna «Periscopio», del suplemento Magazine del diario

Hoy Día Córdoba, viernes 22 de julio de 2011 ]

.

nelson.specchia@gmail.com

.

en Twitter:   @nspecchia

.

 

 

Euros para Grecia, finalmente (22 07 11)

La Unión Europea lanza un salvataje al euro vía Grecia

La cumbre de emergencia aprueba un giro de 109.000 millones al país mediterráneo    

.

 

.

Fnalmente, los jefes de gobierno y el ejecutivo comunitario de Bruselas, la Comisión Europea, lograron quebrar la tenaz resistencia de la canciller alemana, Ángela Merkel, y a última hora de ayer aprobaron un rescate de 109.000 millones de euros a Grecia para evitar la quiebra del país.

A principios de esta semana, el presidente del Consejo Europeo, Herman von Rumpuy, había declarado que a pesar del severísimo ajuste practicado por el gobierno heleno de Giogios Papandreu, la situación de las cuentas griegas era terminal y estaba contaminando en forma acelerada a las demás economías de la Eurozona.

Para ello, Von Rumpuy propuso la convocatoria a una reunión cumbre de emergencia, y en su respaldo también salió el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Duráo Barroso.

Sin embargo, ambos fueron desautorizados por la canciller alemana: Merkel afirmó que ninguna cumbre era necesaria, y que la situación griega debía seguirse discutiendo en las instancias del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La jefa del ejecutivo alemán viene insistiendo, desde el estallido de la crisis griega, que los países centrales –que han realizado sacrificios para mantener sus cuentas saneadas- no deben subvencionar con salvatajes de coyuntura las crisis de los periféricos.

Contra esta posición, una parte de la dirigencia continental sostiene que si no se atiende la emergencia griega las primas de riesgo de las demás economías comprometidas (Irlanda, Portugal y España, principalmente, pero también Italia) seguirán subiendo y terminarán afectando a la moneda común, el euro, que de hecho ha retrocedido fuertemente frente a las restantes divisas durante los últimos días.

Al final, la gestión del presidente Nicolás Sarkozy frente a Merkel destrabó la convocatoria a la cumbre, y aun así la canciller llegó a Bruselas anticipando que “no se esperaran” anuncios espectaculares.

Sin embargo, la millonaria asistencia aprobada anoche por los 17 países de la Eurozona aleja la posibilidad de desaparición de la moneda común, y permitirá que Grecia atienda sus vencimientos de deuda externa, evitando así la quiebra técnica.

El paquete de medidas aprobado en Bruselas, además del monto del giro principal en dinero público, comprende rebajas en los intereses que se cobrarán a las economías periféricas, y el renacimiento del Fondo de Rescate europeo, un stock de capital que podrá inyectarse de inmediato para equilibrar fluctuaciones contracíclicas en los países comunitarios, que no disponen de la capacidad de ejercer medidas devaluativas al haber cedido parte de la soberanía monetaria en el euro.

Un “Plan Marshall” mediterráneo

Como es habitual, las sonrisas y las felicitaciones mutuas entre los líderes, al final de la cumbre de anoche, escondieron las feroces negociaciones entre quienes apostaban por dejar que Grecia cayera en soledad, y quienes afirmaban que esa caída arrastraría a la mitad de Europa. Y al euro, que sostiene a esa mitad cerca del precipicio.

En cambio, las declaraciones fueron unánimes, hasta Merkel declaró: “Europa ha estado a la altura de las circunstancias.” Los demás dijeron que un Plan Marshall (como aquel que posibilitó la recuperación europea tras la posguerra) se ha puesto en marcha para Grecia.

En realidad, la letra del acuerdo marca otra cosa: del rescate, la mitad la pondrán los bancos privados que tengan bonos griegos (aunque su participación sea llamada “voluntaria”, porque de otra manera sería default), y de la mitad que aportan los Estados, un tercio lo pondrá el FMI. El resto sólo es flexibilización de plazos. O sea, hay mucha más Merkel que Marshall.

N. G. S.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

en Twitter:   @nspecchia

.

 

Chau, prensa amarilla (21 07 11)

Las explicaciones de Cameron son pocas para el Parlamento

La oposición laborista inglesa acusa a la policía de parcialidad hacia Murdoch    

.

.

LONDRES.- Como se preveía, la política británica vivió ayer un nuevo cimbronazo en el escándalo por los ilícitos que rodean al conglomerado de medios del magnate Rupert Murdoch.

En sesiones extraordinarias, los Comunes escucharon ayer el testimonio del primer ministro y jefe de la bancada conservadora, David Cameron.

El jefe del gobierno maniobró entre dos aguas, desde la incómoda posición en que se encuentra: por una parte intentó despegarse del apoyo que le brindó al magnate mediático para que comprara el canal de cable BSB antes de que estallara el escándalo, y por otro lado dio confusas explicaciones sobre los motivos que lo llevaron a contratar como jefe de prensa a Andy Coulson, un ex empleado de Murdoch que estuvo al frente del periódico dominical News of the World, la piedra de toque de la tormenta política que viven los británicos desde hace un mes.

Ninguna de las explicaciones ofrecidas por el premier satisficieron a los diputados, y el líder de la oposición laborista, Ed Miliband, cuyo protagonismo crece imparablemente desde que se destapó el affaire que involucra a políticos, policías corruptos, espías y sobornos, volvió a insistir en que el primer ministro debería presentar excusas formales por su “error político” ante el cuerpo parlamentario; un extremo que Cameron intentará evitar –o al menos postergar- a toda costa.

En la misma sesión extraordinaria (el Parlamento ha retrasado el inicio del receso de verano para abocarse a investigar el caso), la comisión emitió un duro informe sobre el comportamiento de la policía metropolitana londinense respecto de los medios de News Corporation, el grupo empresario de Murdoch.

Con las pruebas que disponen, los diputados sostienen que el giro de dinero hacia oficiales de policía por parte de los tabloides sensacionalistas a cambio de primicias era un trueque habitual.

El informe también confirma que Scotland Yard –cuyos dos directivos principales ya han renunciado esta semana- no tuvo “auténtica voluntad” de investigar las prácticas ilegales llevadas adelante por los periódicos del grupo, y dejan entrever que esa falta de celo policial obedecía al dinero negro con que los medios de Murdoch “coimeaban” a los altos mandos del cuerpo.

Chau, prensa amarilla

Rupert Murdoch, el león de la Fox, corre a la desesperada. Cree que puede sacar a sus diarios del pozo (todavía sin fondo) en el que han caído.

Dijo en el Parlamento estar viviendo el día más humillante de su vida; ha pedido millones de disculpas en solicitadas a toda página; lagrimeó frente a los padres de la niña asesinada a los que traicionó en su confianza. Y ofreció la cabeza de su protegida, Rebekah Brooks, para que se la corten.

Dice que perseguirá a los culpables, y jura que algo así no volverá a ocurrir.

Y quizá en esto último acierte, pero no en el sentido de lo que él quisiera, sino en uno mayor: la prensa sensacionalista y amarilla ha quedado al descubierto.

Sus métodos son infames, sus socios son la derecha política, y sus fines son el mantenimiento del statu quo para hacer mucho dinero a cualquier precio. Unas conclusiones palmarias.

Lo que terminará con este escándalo será una manera de hacer periodismo, esperemos que no sólo en las islas británicas.

N. G. S.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

en Twitter:   @nspecchia

.