Archivo de la etiqueta: elecciones

Rebelde Tahrir (22 11 11)

Rebelde Tahrir

.

.

.

por Pedro I. de Quesada

 .

.

.

Algo huele a podrido, y no precisamente en la húmeda Dinamarca, sino en las tórridas arenas del desierto egipcio.

La plaza Tahrir, que hace nueve meses le puso su nombre a una de las más esperanzadoras revoluciones de la “primavera árabe”, ha vuelto a llenarse de gente: 50.000 personas reclamando a grito pelado que los militares se alejen del poder y no condicionen el proceso democrático.

Han sido gestos osados, que muchos –quizá 20, 30 o quizás más- pagaron con su vida, y muchos más -700 u 800- con golpes, gases, torturas y heridas.

También han sido gestos confusos: cuando en las revueltas de principios de año el “rais” Hosni Mubarak ordenó aplastar la concentración de Tahrir a sangre y fuego, el hombre fuerte del Ejército, el mariscal Husein Tantaui, se negó a reprimir; lo que significaba mostrarle la puerta de salida a todo el régimen. La gente en la plaza vitoreaba a los soldados, y Tantaui se comprometió a convocar a las elecciones constituyentes, que deberían celebrarse el próximo 28 de noviembre, aunque ahora quién sabe.

¿En qué momento los militares comenzaron a dudar sobre seguir impulsando un proceso democrático? Algunos amigos europeos con mucho conocimiento del terreno (y que escriben desde El Cairo en estos días), me dicen que las alarmas saltaron cuando quedó claro que en las elecciones parlamentarias –las primeras que vivirá Egipto en más de medio siglo- y las generales que les seguirían –supuestamente a fines de 2013- las ganaría abrumadoramente el islamismo político de los Hermanos Musulmanes, incluyendo los sectores wahabíes del salafismo más radical.

Los islamistas ya han adelantado que pretenden establecer un Estado musulmán, regido por la “sharia”. Y como en Turquía (y este es uno de los elementos más difíciles de comprender en Occidente), en Egipto el Ejército es el garante del carácter laico del Estado.

Invocando precisamente esta misión, los hombres fuertes del Ejército vienen ocupando la primera magistratura desde el destronamiento del rey Faruk: fueron generales tanto Gamal Abdel Nasser, como Anwar el Sadat y el recientemente desplazado Mubarak.

¿Ha decidido el general Tantaui seguir esa línea de camaradas de armas para frenar la llegada de los “barbudos” al poder?

Un gobierno islamista en el gran país de África forzaría a un cambio en la relación de fuerzas en la región, especialmente con el vecino Israel y con los más vecinos –pasos fronterizos comunes de por medio- palestinos de Hamas en Gaza. Ante la muestra de fuerza numérica de los islamistas, sectores de la izquierda democrática egipcia se han acercado a los militares, nuevamente vistos como la última barrera para impedir una teocracia fundamentalista.

En todo caso, ¿cómo hacerlo sin derivar hacia un nuevo período dictatorial en plena emergencia democrática?

Los muertos y los heridos de Tahrir tumbaron ayer al gobierno provisional, y Egipto entró en un compás de incertidumbre. Pero con mucho olor a podrido.

.

.

[ Columna “En foco” – El Mundo – página 2 – Hoy Día Córdoba – martes 22 de noviembre de 2011 ]

.

Twitter:   @nspecchia

.

 

 

«Yo voté a Cristina» – La Voz del Interior – 24 de octubre 2011

Yo voté a Cristina

El contundente respaldo otorgado a la persona y a la gestión de Cristina Fernández perfila la emergencia de una nueva gran mayoría, un acuerdo amplio entre los más diversos sectores y colectivos sociales argentinos sobre un proyecto concreto de país. Nelson Specchia.
  • 24/10/2011 00:01 | Nelson Specchia*

.

.

El contundente respaldo otorgado a la persona y a la gestión de Cristina Fernández perfila la emergencia de una nueva gran mayoría, un acuerdo amplio entre los más diversos sectores y colectivos sociales argentinos sobre un proyecto concreto de país.

Sostener que la victoria de CFK responde a la benéfica coyuntura económica es un error y un reduccionismo; la afirmación de que “la gente vota con el bolsillo” sólo disimula una despectiva concepción antidemocrática.

En realidad, y como ocurriera en otras oportunidades históricas (en 1916 y en 1945), el proceso iniciado por Néstor Kirchner y ratificado y ampliado por Cristina Fernández ha conducido a un reencantamiento de la política, a un cambio en el imaginario colectivo nacional.

Especialmente en los jóvenes, que habían sido expulsados por unas gestiones mediocres, viciadas y vacías de sentido, cuyo cenit se tocó con aquel “que se vayan todos”, que implicaba la negación de la vida política y de una cultura democrática.

CFK mostró otro camino: el de la recuperación de la utopía, las convicciones y la firmeza del discurso, a través de un programa progresista que combina pragmatismo institucionalista con populismo de izquierdas.

Y una nueva gran mayoría nacional se está reu­niendo en torno de ella.

No pertenezco a ninguna agrupación del “universo K”; soy sólo un intelectual que considera su deber hacer la crítica del poder cuando cabe, y apoyarlo, cuando amerita. Por eso, ayer voté a Cristina.

*Profesor Titular de Política Internacional UCC.

 

.

[ publicado en La Voz del Interior, lunes 24 de octrubre de 2011 ]

.

.

¿Vuelve el PRI a México? (08 07 11)

¿Vuelve el PRI a México?

por Nelson Gustavo Specchia

.

 

.

.

Las elecciones del domingo pasado, en tres estados de México, vinieron a corroborar una tendencia que se presenta sostenida en los últimos años: el paulatino –pero sólido- regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a las máximas instancias de gobierno. Un fenómeno político fascinante y complejo, que permite comprender muchas de las variables que cruzan el escenario del gigante país latino de Norteamérica, y que al mismo tiempo ofrece una perspectiva del futuro de mediano plazo mexicano. Porque si el PRI, que modeló la vida institucional desde la revolución, ha incorporado en esta década fuera del poder elementos modernizantes y democratizadores en sus estructuras internas y en sus líneas programáticas, su regreso al gobierno supondrá un avance cualitativo para la sociedad mexicana, que no tardará, también, en impactar en este nuevo tiempo de concierto y entendimiento regional latinoamericano. Si, por el contrario, el retorno de la vieja agrupación revolucionaria implica una vuelta al histórico clientelismo y a la identificación del partido con el Estado, que fue la deriva que sufrió el PRI tras setenta años en el uso exclusivo del poder, la democracia mexicana habrá dado varios pasos atrás, y esos pasos también impactarán –aunque de una manera negativa- en el contexto regional.

En las elecciones de este domingo el PRI arrasó, en lo que se presenta como un testeo del clima electoral nacional, aunque estuvieran reducidas a tres provincias: el estado de México (numéricamente el más importante del país); Coahuila y Nayarit, de menor relevancia. Pero en estos distritos ha vuelto a evidenciarse el sostenido crecimiento del viejo priísmo, que viene tomando forma al mismo tiempo –y casi con la misma velocidad- en que la imagen del actual presidente, Felipe Calderón, y del derechista Partido de Acción Nacional (PAN), caen estrepitosamente y sin perspectivas de detener esa caída en algún momento.

EL HIJO PRÓDIGO

Durante casi un siglo, el PRI fue la forma de la política desde California a Guatemala. Al final de las luchas y los enfrentamientos civiles de la Revolución Mexicana –una de las grandes revoluciones mundiales del siglo XX, junto a la bolchevique y a la china- los líderes guerrilleros zapatistas y los intelectuales afines a ellos decidieron consolidar una agrupación política que impusiera la paz, gestionara las estrategias de desarrollo, y asegurara la distribución de las riquezas de ese Estado naciente. Esa decisión, sin embargo, se encontró con unas condiciones de pauperización y atomización social, caciquismos locales y debilidades educativas que dificultarían el establecimiento de un sistema participativo y democrático formal en términos occidentales y modernos. Esa élite, por ello, fue creando una vía propia, por la que se aseguraban derechos sociales y económicos, aunque se resignaban derechos políticos. Una democracia social de partido único. Y el instrumento de esa idea fue el Partido Revolucionario Institucional, que como su propio nombre lo indicaba, era la utopía de afianzar de forma permanente (o sea, institucionalizar) un fenómeno político que por definición es momentáneo y fugaz (la emergencia revolucionaria).

En definitiva, tras lograr la paz social, en 1929 el PRI se hizo cargo del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, y se mantuvo en el poder hasta el año 2000. En un período tan largo, y sin una oposición real, el ejercicio –pero también el goce- del poder fueron minando las estructuras y los programas originariamente socialistas, y por esas grietas comenzó a filtrarse la corrupción, como en cualquier modelo totalitario. La lucha política no se daba en las instancias públicas, sino al interior del propio partido: al estar identificado con el Estado, ganar las internas partidarias implicaba, necesariamente, asegurarse la conducción del país. Al no estar controladas por los resortes constitucionales, estas disputas por el poder fueron haciéndose cada vez más violentas, e inclusive llegaron al asesinato de candidatos a la presidencia, ya para entonces demasiado parecida a un trono monárquico.

Además, la combinación entre partido único, luchas intestinas y corrupción, fue creando una clase social propia, integrada por la élite priísta, los caciques gremiales insertos en la estructura del Estado, y los altos funcionarios, que –al no haber recambios de administraciones- permanecían en ejercicio durante toda la vida. Y la distribución de favores y prebendas, junto a ciertas debilidades en las políticas macroeconómicas de desarrollo regional, y al crecimiento del narcotráfico, fueron abriendo una brecha entre los “dos Méxicos”. Y la brecha terminó con el dominio hegemónico del PRI en el año 2000.

FRACASO DE LA DERECHA         

Esa dualidad al interior social de un país inmenso se puso en evidencia, precisamente, en las últimas elecciones presidenciales. México es uno de los países más grandes del mundo, un gigante de dos millones de kilómetros cuadrados y con más de 112 millones de habitantes. Y en esta ingente masa de votantes, desde que el PRI fue desbancado por el “charro” Vicente Fox, los principales candidatos a la presidencia apenas logran diferencias de unos doscientos mil votos entre ellos. Dos mitades prácticamente idénticas, pero también antagónicas.

La derecha católica del PAN logró terminar con la hegemonía que el PRI había detentado durante 70 años, pero después de esa hazaña, prácticamente no hubo nada más. Para recuperar un tanto la iniciativa política, y para revalidar una presidencia muy cuestionada en su origen (apenas medio punto de ventaja sobre el candidato de la izquierda del PRD, Andrés Manuel López Obrador, que denunció el fraude), cuando Felipe Calderón reemplazó a Vicente Fox, decidió aumentar su legitimidad declarando la guerra al narcotráfico.

Enfrentar a los carteles de la droga, que utilizan la frontera mexicana como la principal plataforma para introducir cocaína y marihuana en Estados Unidos, era una medida que, sin duda, el gobierno debía asumir en algún momento, ya que una parte del país comenzaba a estar bajo el arbitrio total del “narco”. Pero fue una decisión efectista y mal calculada. No se midieron los riesgos y la capacidad real del enemigo interno, y Calderón no sólo no ha podido ganar esa guerra que declaró temerariamente, sino que ha estado a punto de perderla en varias ocasiones. Cargando sobre las espaldas la responsabilidad de matanzas masivas (más de 40.000 muertos desde la declaración de guerra al “narco”) y la instalación de un sistema de terror que no reconoce límites, y que en su encerrona sólo atina a matar cada vez más, el gobierno de Calderón transita un desgaste tan acelerado que, como pudo verse en las elecciones estaduales de este domingo, puede llegar a desaparecer como opción en las elecciones presidenciales de 2012. De hecho, ni siquiera tiene aún un candidato visible.

No hay vacío de poder, en todo caso. Lo que los mexicanos parecen estar diciendo en las elecciones regionales, es que prefieren un gobierno fuerte y con experiencia de gestión, a la improvisación de la derecha católica que durante esta década sólo ha conseguido ensayar alternativas que, a la larga, terminaron siendo vías muertas.

Si en esta década que ha estado fuera del poder, el PRI ha hecho un aprendizaje interno y está dispuesto a introducir mecánicas democráticas reales en un sistema abierto de partidos múltiples, su experiencia de gestión y el claro ejercicio de la autoridad lo dejan inmejorablemente situado para volver al poder en 2012.

.

[ publicado en el suplemento Magazine, del diario Hoy Día Córdoba, viernes 8 de julio de 2011 ]

.

nelson.specchia@gmail.com

.

La Bolsa de Lima vuelve a la normalidad (08 06 11)

Se recupera la Bolsa de Lima  y Ollanta aporta tranquilidad

Paulatina vuelta a la normalidad de los mercados tras la caída del lunes  

.

 

.

El fuerte retroceso experimentado por el mercado bursátil peruano tras conocerse la victoria del candidato nacionalista de izquierda, Ollanta Humala, en el ballotage de las elecciones presidenciales, comenzó a revertirse ayer con la recuperación del precio de los principales papeles, y el anuncio del presidente electo de que no introducirá cambios significativos en el programa económico vigente.

La incertidumbre que atravesó toda la jornada electoral del domingo, con una polarización de los votantes en dos mitades prácticamente iguales, terminó de despejarse recién en horas de la noche, cuando se confirmaron los escasos dos puntos de diferencia de Humala sobre la candidata de la derecha, Keiko Fujimori.

En la apertura de operaciones del lunes, el Índice General de la Bolsa de Lima (IGBVL), el principal indicador bursátil, que mide el desempeño de las 36 empresas peruanas de mayor importancia, cayó en picada por la venta de acciones, especialmente títulos de empresas mineras y del sector agroindustrial.

Los responsables del mercado de acciones intentaron frenar la caída, con una suspensión momentánea de transacciones, pero no lo lograron y la bolsa terminó registrando una caída del 12,45 por ciento, la mayor de su historia.

Las primeras manifestaciones del presidente electo, durante la tarde del lunes, se dirigieron a aportar tranquilidad, al asegurar de que no está en sus planes imponer golpes abruptos de timón en el rumbo económico.

También se conoció una versión de que los equipos técnicos vinculados al ex presidente Alejandro Toledo se sumarían al gabinete económico de Humala. Keiko Fujimori, además, admitió la derrota de su coalición populista y el presidente Alan García recibió en el palacio presidencial a una delegación de técnicos de Gana Perú, la agrupación del presidente electo, para comenzar a preparar la transición. La comisión está integrada por referentes reconocidos por su seriedad y confiabilidad.

Todos estos gestos de normalidad institucional, junto a los pronunciamiento positivos de varios bancos de inversión extranjeros, que destacan los sólidos fundamentos de la economía peruana, revirtieron la caída del lunes.

La Bolsa de Lima registró ayer un avance de 1.259,15 puntos; trepando hasta los 19.844,96 enteros, con una recuperación superior al 6 por ciento.

El lento y complejo escrutinio oficial, además, permitió conocer ya que a pesar de lo ajustado de la victoria el candidato de la izquierda ganó en 19 regiones del Perú; sólo 4 regiones le dieron la espalda a Ollanta Humala, entre ellas las áreas metropolitanas de Lima y Callao.

.

en Twitter:   @nspecchia

.

 

 

 

Berlusconi, como Mussolini, derrotado en Milán (31 05 11)

Crack de Berlusconi: una humillante derrota en Milán

La derecha pierde su feudo del Norte y otras ciudades. Riesgo de continuidad del gobierno central     

.

.

ROMA.- Silvio Berlusconi, que ha logrado mantenerse en el centro del poder italiano durante una década, ha sufrido ayer una humillante derrota en su principal feudo político, Milán, y en otras ciudades, que ponen en cuestión la continuidad de la alianza conservadora que preside en el gobierno central.

En Milán, centro económico de la península y ciudad natal del premier, la alcaldesa, un referente del Pueblo de la Libertad, el partido de Berlusconi que ha gobernado la ciudad los últimos 18 años, perdió en la segunda vuelta de ayer frente al candidato de la izquierda, Giuliano Pisapia, por más de diez puntos.

La derrota electoral en las municipales, además, manifiesta tendencias generales, ya que el mandatario, que atraviesa un delicado momento personal con cuatro juicios abiertos, había planteado estas elecciones como un plebiscito a su persona, involucrándose a fondo en la campaña electoral, y pidiendo a sus seguidores concurrir en masa a las urnas para conseguir con una victoria rotunda un poco de oxígeno para su gobierno.

El primer ministro tuvo una alta exposición mediática: en un día llegó a aparecer casi simultáneamente en todos los programas de las radios y canales de TV estatales, y pronosticó que si ganaba la izquierda Milán se convertiría en una “ciudad islámica» y en «una villa gitana».

En ese contexto, los márgenes de diferencia porcentual con que se ha castigado a la derecha, abren un horizonte inestable para la continuidad de “Il Cavaliere” al frente del Ejecutivo. Además de quitarle el poco márgen de maniobra que disponía, la derrota en Milán también puede agravar las tensiones que ya comenzaron a manifestarse con su principal aliado, la Liga Norte, comandada por el dirigente xenófobo Umberto Bossi. Los separatistas padanos evalúan que su alianza con Berlusconi, de 74 años y acusado de abuso de poder y rodeado de escándalos sexuales, en estos momentos constituye un lastre del que mejor valdría desprenderse.

La posibilidad de una derrota de la derecha en su principal feudo apareció ya con la primera vuelta, hace quince días, donde la izquierda ganó Turín y Bolonia por mayoría, y se confirmó en el ballotage de ayer: en Milán Pisapia obtuvo el 55,10 por ciento, contra el 44,89 de la acual alcaldesa Moratti.

Además, en Trieste, otro tradicional reducto de votantes de derecha, el oficialismo perdió por más de 12 puntos (42,49 contra 57,51 por ciento); y en Cagliari –Cerdeña- la distancia fue de casi 20 puntos (40,71 contra 59,28 por ciento). La izquierda, por su parte, volvió a ratificar su mayoría en Nápoles, donde Luigi De Magistris aplastó al oficialista Gianni Lettieri por 65,2 frente al 34,79 por ciento.

Reclamo contra los jueces

ROMA.- El ciclo histórico de la última década ha comenzado ayer a cerrarse en Italia, donde la contundencia de la derrota de los conservadores de centroderecha ha sido tan contundente como la emergencia de un nuevo discurso en el arco de la izquierda, más realista y al mismo tiempo más plural.

Será dificil para Silvio Berlusconi revertir a estas alturas una tendencia dominada por el deseo de cambio de ciclo.

Sin embargo, el premier no admite su responsabilidad en el fracaso de su partido, e insiste en culpar a la judicatura italiana por la derrota electoral.

Berlusconi insiste en que los jueces lo persiguen, e inclusive ha intentado llevar la argumentación al plano internacional: El viernes, durante la cumbre del G-8 en Francia, le aseguró a Barack Obama, ante la mirada estupefacta de los restantes mandatarios, que «Italia está sufriendo una dictadura de los jueces comunistas»; y cuando volvió a Roma insistió que “los jueces italianos son una patología”.

Sin embargo, los votantes no han dado crédito a la supuesta persecución judicial del que dice ser víctima, y lo han derrotado en la misma ciudad donde comenzó su carrera política. “Igual que a Mussolini”, decían ayer los milaneses.

.

en Twitter:   @nspecchia

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perú, «figuritas repetidas» (25 02 11)

La política peruana, tierra de oportunidades

Por Nelson Gustavo Specchia

.

.

En Lima, una sutil y vaporosa capa de niebla cubre casi siempre la ciudad durante las mañanas, con una mezcla de salado aire marino y corrientes frescas que bajan de la sierra. Sin embargo Ramón, el chofer que mis anfitriones de la universidad Ruiz de Montoya han enviado a buscarme al aeropuerto, no habla del tiempo limeño, y aprovecha el largo camino hasta el hotel, en la barriada de Miraflores, para darme una completa lección de política peruana. Cuando llevamos casi una hora en el denso tráfico, Ramón arriesga una afirmación que luego, con otras palabras, también encontraré en las opiniones de los colegas, en la reunión universitaria a la que me han invitado. “En la política peruana”, afirma mi chofer, “nadie se termina de morir del todo. Se van con el rabo entre las piernas, pero al tiempo están tocando de nuevo las puertas de la presidencia.”

Esa percepción popular que escuché apenas descendido del avión que me había llevado hasta Lima, parece constatarse en estos tiempos finales de la gestión de Alan García: quienes se acomodan para disputar el espacio político en las próximas elecciones, el 9 de abril, son todas figuritas repetidas en la historia reciente del Perú.

Los muertos que vos matáis…

Además, la campaña electoral ha entrado en una fase de incertidumbre. En nuestro tiempo, ya es central el lugar que ocupan las mediciones de opinión ante la cercanía de cualquier acto comicial. Pero en las elecciones peruanas esta herramienta de testeo del clima político verá menguada su capacidad. La autoridad con competencia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones, ha decidido exigir a las consultoras que consignen los datos personales completos (con DNI, dirección y teléfono) de todos y cada uno de los entrevistados en sus sondeos. En una sociedad donde la sensación de seguridad personal es muy endeble, es poco probable que las encuestadoras consigan voluntarios que se atrevan a responder dejando acreditados y archivados sus datos.

Ante ello, el conocimiento previo de los nombres y de las trayectorias de los dirigentes gravitará aún más en la definición de los primeros puestos de la contienda electoral. En el último sondeo publicado antes de que comenzara a regir la nueva disposición judicial, además, las “figuritas repetidas” están fijas en la primera línea. El presidente Alan García está constitucionalmente limitado para repetir mandato (aunque no ha descartado volver en 2016); pero el ex presidente Alejandro Toledo encabeza las preferencias populares. Y Keiko Fujimori, la hija del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), le sigue de cerca. En un tercer lugar, está el ex intendente de Lima, Luis Castañeda; y lejos, en un incómodo cuarto puesto, el nacionalista Ollanta Humala, aliado de Evo Morales y de Hugo Chávez.

La vuelta al ruedo de Alejandro Toledo no es la primera que viene a comprobar aquel aserto de mi chofer respecto de la buena salud de los muertos políticos peruanos. El propio Alan García ya había demostrado que el palacio presidencial limeño es una tierra que da segundas oportunidades. García había dejado el poder, en la década de los noventa, con su imagen destruida tras una gestión caótica, en el borde del precipicio social debido a los ataques de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, y con la economía agotada por los ensayos experimentales del presidente, que intentó seguir el guión antiimperialista teórico del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), escrito por su maestro, Víctor Raúl Haya de la Torre.

Los peruanos colocan motes muy llamativos a sus dirigentes. A Fujimori, a pesar de su obvia ascendencia japonesa, lo llaman “el Chino”; a Toledo, “el Indio”; a Ollanta Humala, sin embargo, cuyo nombre tiene connotaciones más indígenas, como fue capitán del ejército le dicen “el Milico”. Y a Alan García, desde aquellos corcoveos erráticos de su primera presidencia, las voces populares lo han designado como “Caballo Loco”. Unas marchas y contramarchas, en todo caso, que hundieron su popularidad bajo mínimos, y que lo llevaron inclusive a salir del país durante algunos años, hasta que los ánimos se asentaran.

Sin embargo “Caballo Loco” volvió, aunque mucho más calmado y reconvertido hacia la centroderecha, la apertura económica, la ortodoxia monetaria, la disciplina fiscal y la convocatoria a la inversión extranjera. Con este nuevo guión liberal, pasó de ser un cadáver político a un rozagante candidato que se hizo con las elecciones en 2006, y volvió al palacio presidencial.

… gozan de buena salud

Siguiendo su ejemplo, “el Indio” Toledo vuelve en estos días a mostrar su buena salud política al encabezar las preferencias para un nuevo mandato. Y también en su caso se trata de un repunte fuerte, porque el ex presidente, tras su gestión entre 2001 y 2006, dejó el poder entre abucheos, con un índice de aceptación que apenas rozaba el 8 por ciento, y con críticas profundas desde todo el arco político peruano.

Sin embargo, la apertura liberalizante que había propuesto durante su mandato, fue la que finalmente terminó de ejecutar Alan García al sucederlo en el gobierno. Y es la que, a la postre, los peruanos parecen reconocerle. Además, durante estos últimos cinco años con el APRA en el poder, Alejandro Toledo se ubicó en un discreto segundo plano de la vida política, concentró su actividad en la faz académica, y saltó sorpresivamente al ruedo recién a finales del año pasado.

Su campaña ha sido rauda, y muy eficiente, según el resultado que las cercenadas encuestas permiten entrever. Los carteles que inundan Lima, “con Toledo, al Perú no lo para nadie”, hacen hincapié en que la actual estabilidad comenzó con él: el ritmo del crecimiento peruano fue del orden del 8,8 por ciento en el 2010, y la inflación logró controlarse en un índice inferior al 2 por ciento. En este contexto de expansión, además, la brecha de desigualdad parece haberse achicado: en las cifras del Banco Mundial, las mediciones de pobreza en Perú han disminuido del 54 al 35 por ciento en los últimos diez años (o sea, durante los gobiernos de Toledo y García).

Y como si esto fuera poco, Toledo se ha permitido, dentro de su liberalismo, asegurar que en un nuevo gobierno impulsará medidas sociales de avanzada, como la regulación del matrimonio igualitario –teniendo como referencia la experiencia de Argentina-, la despenalización del aborto, y hasta discutir en el recinto legislativo una nueva postura frente a la legalización de las drogas, siguiendo las tendencias más innovadoras en ese espinoso tema.

Alejandro Toledo parece haber logrado nuevamente el apoyo mayoritario de los peruanos. En todo caso, la candidata que le sigue, Keiko Fujimori, siempre ha dejado claro que espera llegar al poder para reivindicar la figura de su padre, sacarlo de la cárcel (donde cumple condena de 25 años por ordenar asesinatos en masa), y permitirle ser nuevamente candidato. Si bien la política peruana se muestra como una tierra que da segundas oportunidades, algunas no se me antojan demasiado deseables, especialmente si implican un claro retroceso democrático.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Obama se mueve (06 01 11)

BARACK OBAMA RECUPERA LA INICIATIVA POLÍTICA CON EL CONGRESO EN CONTRA

El presidente estadounidense cambia el gabinete para afrontar la nueva etapa

.

.

En lo que constituye un anticipo de los intensos juegos de poder que se vivirán en los próximos dos años en la potencia mundial, el presidente Barack Obama demoró apenas unas horas tras su vuelta de las fiestas navideñas para retomar la iniciativa política, con remodelaciones en el gobierno.

La estrategia del líder demócrata intenta adelantarse a las acciones del nuevo Congreso norteamericano, cuyos integrantes elegidos en noviembre pasado configuran una nueva relación de fuerzas, donde la oposición republicana ha conseguido la mayoría de la Cámara de Representantes, y planea utilizar esos 49 escaños de diferencia con el oficialismo para intentar modificar el rumbo del programa político de la Casa Blanca.

Ante las amenazas de los conservadores, que han adelantado que desde la primer semana de trabajo en el Capitolio se abocarán a tumbar las leyes más conflictivas impulsadas por el oficialismo -como la polémica reforma sanitaria, el control del gasto público o la introducción de herramientas de supervisión financiera- el titular del Poder Ejecutivo declaró en el avión que lo traía de vuelta a la capital que estaba “esperanzado” en que la oposición se concentrará en este tiempo en la “recuperación del país”, en lugar de hacer campaña para las próximas elecciones presidenciales.

Dirigiéndose al nuevo presidente republicano de la Cámara Baja, John Boehner, y al líder de la oposición en el senado, Mitch McConnell, el mandatario dijo esperar que “comprendan que hay mucho tiempo para hacer campaña para 2012”, invitándolos a que ambos partidos trabajen juntos en este momento en que la crisis económica global aún no ha remitido, para “estar seguros que construimos la recuperación”.

Sin embargo, y más allá de estas declaraciones de buena voluntad, los demócratas están convencidos de que la nueva mayoría republicana en el Congreso viene a librar una inmediata y agresiva confrontación con el gobierno en general y, de una manera específica, con la figura del presidente, al que apunta para reducir sus expectativas de un segundo mandato.

Frente a ello, Obama ha decidido no esperar estos seguros embates y adelantarse reformando el equipo de colaboradores más cercanos, de forma tal de mantener la iniciativa política en el Ejecutivo, aprovechar al máximo la pequeña diferencia de senadores que el oficialismo tiene en la Cámara Alta para defender las reformas ya aprobadas, y comenzar a tomar posiciones frente a las elecciones generales de 2012.

En este contexto, ayer se conocieron los primeros nombres de los funcionarios de primera línea que se moverán en el círculo más inmediato del presidente.

Robert Gibbs, quien ha sido hasta ahora su secretario de Prensa y uno de los rostros más visibles y mediáticos del gobierno, y el jefe de gabinete, Peter Rouse, dejarán la Casa Blanca para abocarse a preparar la futura campaña de reelección.

Y ha trascendido que Obama cambiará el equipo económico, agregará un nuevo asesor político, y reemplazará a dos vice jefes de gabinete, en una reestructuración del gobierno que se espera se complete la próxima semana, cuando comiencen a tomar forma los ataques opositores en el Congreso.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Berlusconi: «O voto de confianza o elecciones» (18 11 10)

SI PIERDE EL VOTO DE CONFIANZA ITALIA ADELANTARÁ LAS ELECCIONES

Berlusconi se resiste a dejar el gobierno en plena crisis de su partido

.

.

El primer ministro italiano, el conservador Silvio Berlusconi, manifestó en la víspera que dará batalla para conservar el poder en Italia tras la crisis de gobierno abierta por su ex socio en el partido derechista Pueblo de la Libertad, Gianfranco Fini.

Los ministros aliados a Fini en el gabinete dejaron sus carteras en el Ejectuvo, y pasaron a formar parte del nuevo partido con que Fini ha dividido a la derecha, Futuro y Libertad.

Con la nueva agrupación sumándose al arco opositor, Berlusconi se queda en minoría en el Congreso, lo que implicó que el presidente de la República, el comunista Giorgio Napolitano, interviniera para establecer los mecanismos que permitan sortear la crisis.

En la tarde de ayer, Napolitano se reunió con los dos dirigentes de las cámaras legislativas, Gianfranco Fini de Diputados, y el presidente del Senado, Renato Schifani.

Con ambos consensuó que el Parlamento no demoraría la tramitación de los presupuestos generales del país, una ley que tiene carácter urgente en el contexto de crisis económica internacional, dado el riesgoso endeudamiento italiano, y, al mismo tiempo, que se realizarían las votaciones para las sendas mociones que el gobierno de Berlusconi tiene pendiente en el Congreso: la moción de censura presentada por la izquierda de Italia de los Valores y del Partido Demócrata en Diputados, y el voto de confianza que promueven sus senadores leales en la Cámara Alta.

Ambas votaciones se llevarían adelante el próximo 14 de diciembre.

Tras conocer el acuerdo alcanzado por el presidente Napolitano con los líderes del recinto legislativo, Silvio Berlusconi aseguró ayer que convocará elecciones anticipadas si su administración no supera la moción de confianza en ambas votaciones.

Aunque la disolución del actual gobierno y la convocatoria a elecciones es una competencia del Jefe de Estado, Berlusconi declaró que “si hay confianza seguiremos adelante, si no hay confianza iremos al voto”, confiando en que unas elecciones anticipadas pueden volver a darle una nueva mayoría y formar un nuevo gobierno, sin la participación del grupo de Fini, pero con el seguro respaldo del partido filofascista de la Liga Norte de Umberto Bossi.

A pesar de que su popularidad registra uno de los mínimos históricos de su carrera política (ninguna consultora le otorga más de un 27 por ciento en los sondeos), Berlusconi juega con la carta de que la oposición no está mejor: el principal partido del arco opositor, el izquierdista Partido Democrático apenas suma un 26 por ciento de intenciones de voto.

RÍO REVUELTO

Que Silvio Berlusconi haya logrado mantenerse en el gobierno tras los escándalos en que se ha visto envuelto se explica por la extrema dispersión partidaria en que se divide el sistema político italiano, y la paridad en las cuotas de votos que cada agrupación logra convocar.

Por ello, los dos principales partidos de derecha italiana, el PDL del primer ministro y la independentista y xenófoba Liga Norte de Bossi, sumados, tienen posibilidades reales de conservar el poder en un escenario de elecciones anticipadas.

Los últimos sondeos revelan que el PDL encabeza las intenciones de voto, con un 28,5 por ciento. La izquierda del Partido Democrático sólo alcanza a un 26 por ciento, y en tercer lugar se ubica la Liga Norte, con el 12,5 por ciento.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Todos miran a Marina (05 10 10)

TRAS LAS ELECCIONES DEL DOMINGO BRASIL PREPARA LA SEGUNDA VUELTA

Los negociadores buscan definir el rol de la tercera fuerza del Partido Verde

.

.

Tras la jornada electoral del domingo, en la que un padrón de 135.804.433 electores del gigante brasilero fueron convocados a las urnas, los partidos políticos comenzaron de inmediato a trazar las estrategias de alianzas para enfrentar la segunda vuelta electoral, que definirá al reemplazante del presidente Luiz Inácio da Silva, Lula, en el palacio del Planalto de Brasilia a partir del 1 de enero próximo.

Luego de los cómputos definitivos entregados por el Tribunal Superior Electoral de Brasil, la candidata oficialista del Partido de los Trabajadores (PT) –y elegida personalmente por Lula para sucederlo-, Dilma Rousseff, obtuvo 47.651.434 votos, esto es, el 46,91 por ciento del padrón, quedando apenas a tres puntos de la mayoría absoluta que la hubiera consagrado Presidenta en la primera vuelta, algo que no ha logrado ni el propio Lula en sus dos períodos que ahora culminan.

El principal candidato opositor, el ex gobernador del estado de San Pablo, José Serra, postulante del Partido de la Social Democracia Brasilera (PSDB) obtuvo 33.132.283 votos, o sea el 32,61 por ciento.

Y la gran sorpresa de la jornada fue Marina Silva, del Partido Verde, que con 19.636.359 votos sumó el 19,33 por ciento del padrón, y puede constituir la llave de formación de un futuro gobierno, si los oficialistas del PT no logran articular con ella una coalición para que los votos del Partido Verde se trasladen a Dilma.

Aunque la posibilidad de un apoyo de Marina Silva a Serra fue mencionado en numerosos análisis desde que se conocieron los cómputos, el domingo a la noche, la alternativa es poco probable: la candidata ecologista formó parte de los gabinetes de Lula, y el perfil de sus votantes –jóvenes y urbanos, principalmente- está muy cerca de los apoyos con los que cuenta el oficialismo.

El ballottage, previsto por la ley electoral para el próximo 31 de octubre, concentra a partir de hoy las diversas reuniones en las ciudades de Brasilia, San Pablo y Belo Horizonte. Las reuniones se limitan a las tres formaciones mayoritarias -PT, PSDB y los Verdes-, ya que de los seis candidatos presidenciales restantes, ninguno llegó al 1 por ciento del padrón, por lo que la definición de la segunda vuelta será por movimientos internos en los apoyos a los tres primeros.

TODOS MIRAN A MARINA

Aunque es una hipótesis poco probable, algunos opositores se entusiasman con la posibilidad de sumar los votos de Marina Silva, del Partido Verde, a los de José Serra, con los que el “tucano” superaría a la oficialista Dilma Rousseff.

El Partido Verde de Marina se reunía anoche en San Pablo para plantear las dos opciones que se le abren a la agrupación frente al ballottage.

Los más cercanos a Lula –de cuyos gabinetes Marina formó parte- esperan la neutralidad, lo que favorecería al PT, mientras que otra parte remarca la mayor afinidad de los Verdes con los socialdemócratas del PSDB.

De hecho, el PV fue en alianza con el PSDB en San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro, e incluso su presidente, José Luis Penna, afirmó en el tramo final de la campaña que en una eventual segunda vuelta la opción Verde era apoyar a Serra.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Dilma, sin mayoría absoluta en primera vuelta (04 10 10)

DILMA GANA LAS PRESIDENCIALES PERO HABRÁ BALLOTTAGE EN BRASIL

La candidata de Lula se imponía anoche por el 45 por ciento de los votos

.

.

A pesar del enorme predicamento popular del presidente brasileño Luiz Inácio da Silva, Lula, y del arrastre de votos que su persona supuso para la candidata elegida por él para sucederlo, escrutados el 90 por ciento de los votos totales tras la jornada electoral de ayer, la postulante por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, acumulaba un 45,96 por ciento de los 135.804.433 electores que componen el inmenso padrón de las elecciones nacionales.

El porcentaje que restaba de escrutar al cierre de esta edición, según los analistas de los datos suministrados por el Tribunal Superior Electoral, no serían suficientes para cambiar la tendencia, lo que implica que el esperado 50 + 1 que las últimas encuestas otorgaban a Dilma no se cumplirá en esta primera vuelta, y será necesario el ballottage previsto por la ley electoral para el próximo 31 de octubre para definir el reemplazo de Lula en la presidencia.

Al no haber obtenido la mayoría absoluta de votos emitidos, la ex guerrillera, a la que la prensa brasilera le ha adjudicado un perfil demasiado técnico y un carisma insuficiente, deberá medirse nuevamente con el ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, líder del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Anoche, con el último reporte del Tribunal Superior Electoral, Serra acumulaba un 33,04 por ciento, una medición superior a la prevista por las encuestas de los últimos días, lo que mejora sus expectativas frente a la segunda vuelta electoral.

Y la tercera candidata mayoritaria, Marina Silva, postulante por el Partido Verde y receptora del “voto joven”, registraba un muy buen desempeño al arañar el 20 por ciento del total del padrón.

El cierre de campaña para este domingo estuvo dado por el tradicional debate entre los principales candidatos presidenciales, coordinado por la cadena O Globo, y que tuvo una audiencia record este año; pero, según los comentarios posteriores, Dilma trasmitió una imagen de poca seguridad, sin comprometerse con ningún tema espinoso que pudiera quitarle votos a último momento.

Esta postura, sumada a que tuvo que enfrentar en el último tramo de la campaña un sonado escándalo de corrupción que afectó a una de sus principales colaboradoras, parecen haber incidido en el hecho de arrebatarle la mayoría absoluta en la primera vuelta, el gran objetivo del oficialismo para este domingo.

El presidente Lula mantuvo permanentemente su respaldo a Dilma, a la que eligió personalmente y presionó para que la respaldara el Partido de los Trabajadores. En el último spot publicitario, durante la semana pasada, Lula afirmaba que votar por Dilma era lo mismo que votar por él, y anoche el presidente recordaba que tampoco él había logrado nunca ganar a la primera. Restará ver si el largo mes que comienza ahora hasta el ballottage, no depara nuevas sorpresas para el oficialismo.

SERRA ASEGURA QAUE COMPETIRÁ CON DILMA DE NUEVO

El candidato opositor, José Serra, votó en la capital paulista, principal bastión de los socialdemócratas del PSDB en el mediodía de ayer.

Al igual que Lula, Serra asistió al colegio electoral en compañía de su esposa, la chilena Mónica Allende; y estuvo rodeado de la plana mayor del partido. Sera se dirigió a los medios de comunicación que lo esperaban a la salida del colegio, y volvió a afirmar que a pesar de las encuestas difundidas en los últimos días, él llegaría a la segunda vuelta electoral, prevista para fines de este mes, y le disputaría seriamente la presidencia a la candidata oficialista.

Anoche, con el 80 por ciento de las mesas escrutadas, Serra rondaba el 35 por ciento de los votos, y los pronósticos del Instituto Brasilero de Opinión Pública y Estadística, Ibope, le otorgan cerca de un 40 por ciento de preferencia si llega al ballottage, como él asegura que lo hará.

SIN MAYORES SORPRESAS EN LOS GOBERNADORES

Además de definir las presidenciales, en la jornada de ayer se votaba en Brasil diferentes gobernaciones estaduales y renovaciones parlamentarias.

Según los primeros datos conocidos al cierre de esta edición, los grandes estados federales, que tienen una incidencia importante en la definición de los rumbos políticos del país, mantenían el color político de los ejecutivos.

Tanto Sérgio Cabral, aliado de Lula, como Antonio Anastasia, hombre de José Serra, fueron reelectos como gobernadores en Río de Janeiro y en Minas Gerais, respectivamente.

También el socialdemócrata Geraldo Alckmin resultaba electo en San Pablo, feudo del Partido de la Social Democracia Brasilera, PSDB. La circunscripción paulista es el principal distrito electoral del país, y Alckmin –que acompañó al candidato José Serra a votar a su colegio- obtenía anoche el 54 por ciento, sobre el 33 por ciento de Aloízio Mercadante, del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.