Archivo de la etiqueta: ANP

Cambio de figuritas (18 10 11)

Expectativas por el cambio de prisioneros en Palestina

Hamás entregará hoy al soldado Gilad Shalit a cambio de presos políticos

.

 

.

Si no aparece ningún obstáculo de última hora, hoy dará comienzo el inesperado proceso de intercambio de prisioneros entre el Estado de Israel y las milicias islamistas de Hamas, que podrían significar un nuevo rumbo en el contencioso palestino.

El anuncio del ejecutivo conservador de Benjamín Netanyahu, que manifestó su disposición en liberar de las cárceres israelíes a varios centenares de detenidos políticos árabes, se divulgó tras el movimiento diplomático del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmmoud Abbas, de presentar la solicitud de ingreso como Estado soberano ante las Naciones Unidas (ONU); una estrategia rechazada formalmente por Tel Aviv y por Washington, pero que se ha mostrado útil para forzar algunos acuerdos de cúpula.

Además, el liderazgo de Hamas, que persiste en su negativa de reconocimiento al Estado hebreo y la opción por el enfrentamiento a la “potencia ocupante” en el territorio, ha realizado uno de los signos más importantes en la tensa relación entre ambas partes, al admitir la posibilidad de poner en libertad al soldado Gilad Shalit, un conscripto del ejército israelí secuestrado por Hamas hace más de cinco años, que se ha convertido en un símbolo –por motivos contrapuestos- para ambas partes: mientras el gobierno israelí ha utilizado la retención del soldado para negar entidad política al islamismo de Hamas, éstos se han servido de él como muestra de fuerza ante uno de los mayores ejércitos del mundo.

Esta situación podría relajarse un tanto si tienen éxito las medidas previstas para hoy. El gobierno de Netanyahu ha dispuesto la liberación de 1.027 palestinos, merced a los buenos oficios desplegados por las diplomacias de Alemania y Egipto.

Los excarcelados -450 hombres y 27 mujeres- en esta primera etapa comenzaron ayer a ser trasladados, bajo fuertes medidas de seguridad, desde las once cárceles donde se encontraban confinados, los hombres hacia la prisión de Ketziot y las mujeres hacia la cárcel de Sharon.

Desde allí, serán deportados por la frontera egipcia y deberán permanecer en el exilio. El clima de fiesta entre los familiares de los futuros liberados, en la zona árabe, era ayer irrefrenable.

Por su parte, Hamas conducirá a Shalit, de 25 años, desde algún lugar de la Franja de Gaza al paso hacia Egipto de Rafah, donde será entregado a la Cruz Roja, y serán los egipcios quienes los devolverán a Israel, donde será recibido por el premier Netanyahu y el ministro de Defensa, Ehud Barak.

Los religiosos judíos salieron con banderas blancas a marchar por Jerusalén, en protesta por la “rendición” del gobierno ante los Palestinos. Desde el lado árabe, en cambio, el clima era de una gran emoción contenida.

.

Twitter:   @nspecchia

.

 

 

 

Ahora Netanyahu dice «bué, negociemos» (03 10 11)

Natanyahu apoya al “cuarteto” para frenar al Estado Palestino

La vuelta a la mesa de negociaciones fue rechazada por la OLP la semana pasada

.

 

.

Ante la presión de la diplomacia estadounidense en las comisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), que se encuentran analizando la petición de ingreso de un Estado Palestino soberano a la organización multilateral, el gobierno israelí anunció ayer su apoyo formal a la iniciativa de volver a las negociaciones directas.

La postura de Washington fue el argumento utilizado por el presidente Obama para no apoyar el petitorio palestino ante la Asamblea General, aduciendo que una paz duradera sólo podrá asegurarse cuando ambas comunidades lleguen a un acuerdo.

Y este principio fue encomendado al “cuarteto”, el frente de buenos oficios integrado por EE.UU., Rusia, la Unión Europea, y la ONU, cuya titularidad ejerce el británico Tony Blair.

La presión estadounidense podría estancar “sine die” la tramitación iniciada por el comité de admisiones del Consejo de Seguridad.

Pero la Administración Nacional Palestina (ANP), que dirige Mahmmoud Abbas, y la principal fuerza política de los territorios ocupados, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dejaron claro que no volverán a sentarse en una mesa de negociaciones mientras Israel no detenga la construcción de nuevos asentamientos para judíos en los territorios ocupados.

Precisamente, apenas unas horas después de que Abbas presentara su carta de solicitud de ingreso al secretario general de la ONU, Ban ki Moon, el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu anunciaba un nuevo plan de expansión de la colonización sobre los territorios tomados tras la guerra de los Seis Días, de 1967, con 1.100 nuevas viviendas en el sector oriental de Jerusalén, la zona árabe que los palestinos reivindican como futura capital de su Estado.

Desde Tel Aviv, Netanyahu aprovechó el comunicado de la OLP negándose a negociar con las excavadoras israelíes demoliendo casas palestinas y levantando nuevos edificios en Jerusalén Este, para declarar que su gobierno sí está dispuesto a aceptar una nueva ronda de negociaciones con los buenos oficios del “cuarteto”.

Los analistas sostenían ayer que sólo se trataría de un paso táctico, de mostrar una intención de diálogo, pero sin una consecución real, ya que la propuesta del “cuarteto” establece comenzar a negociar con los límites fijados por las Naciones Unidas en el original pacto de partición en dos Estados, o sea, las fronteras anteriores a la ocupación de 1967, un punto rechazado de plano por los israelíes.

La cuestión islamista

Mahmmoud Abbas, a quién los sectores populares palestinos llaman Abu Mazen, tiene que lidiar con varios frentes, y por ello el masivo respaldo de países en la ONU le dieron una bocanada de oxígeno a su política pacifista y legitimista.

Además de las posturas infranqueables del gobierno conservador israelí y del respaldo que éste tiene de Washington, Abbas debe integrar a los palestinos islamistas de Hamas, la otra rama política, que gobierna de facto en la Franja de Gaza.

Hamás ha anunciado que saluda la creación del Estado Palestino, pero sigue empeñado en no reconocer la existencia de Israel, a quien sólo consideran “potencia ocupante”.

Ismael Haniya, el líder de Hamas, volvió a reiterar este sábado que “no vamos a rogar por un Estado”, en cambio agregó que “la lucha nos mantendremos preparados” para seguir oponiendo resistencia al ejército israelí.

Esa posición es utilizada por Tel Aviv para desacreditar a Abbas como negociador.

.

Twitter:   @nspecchia

.

 

 

 

 

Los palestinos ya festejan la llegada de la “primavera árabe” (29 09 11)

Extreman cuidados para evitar enfrentamientos en la zona oriental de Jerusalén

.

.

Después de un largo período de inactividad, signada por el desacuerdo entre las dos principales facciones palestinas (Al Fatah, que controla Cisjordania, y los islamistas de Hamas, que dominan de facto la Franja de Gaza), la comunidad árabe vive un nuevo tiempo de expectativas desde que las Naciones Unidas tuvieron que admitir a trámite el reconocimiento de un Estado soberano en sus territorios.

El comienzo de las sesiones del comité de encargado de nuevas admisiones, esta semana, avizoró sin embargo un trámite largo y engorroso, y con pocas esperanzas de una resolución positiva, dada la decisión de la Casa Blanca de oponerse a la vía del reconocimiento multilateral.

Sin embargo, con el anuncio del gobierno de Benjamín Netanyahu, también durante esta semana, de ampliar la construcción de 1.100 nuevas viviendas para judíos en los territorios ocupados en 1967 del sector oriental de Jerusalén, el camino de reapertura de negociaciones bilaterales al que apostaba la diplomacia estadounidense sufrió un duro revés.

Tanto el vocero del presidente Barack Obama, como la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, tuvieron que salir a censurar la decisión del gobierno de Tel Aviv. Rusia, China, la Unión Europea y otros numerosos países y organizaciones internacionales se sumaron a las críticas a Israel.

En la víspera, en una sesión especial, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que declara que el pueblo palestino tiene el “legítimo derecho de crear un Estado independiente”, en un documento aprobado por unanimidad por los miembros del cuerpo parlamentario continental.

En Ramallah, sede del gobierno provisorio de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), siguen los festejos por el protagonismo internacional recuperado. Los voceros del premier Mahmmoud Abbas evaluaron que la nueva coyuntura en los territorios participa de la denominada “primeva árabe”, el conjunto de modificaciones estructurales que sacude al Norte de África y a Medio Oriente desde principios de año.

Desde el ejecutivo de Abbas, inclusive, no se descarta que pueda forzarse a un cambio del voto norteamericano. Ya ocho países integrantes del cuerpo han decidido votar a favor del Estado Palestino, según informó el ministro de Exteriores Riyad al Malki, entre los que se cuentan Líbano, Rusia, China, India, Sudáfrica y Brasil.

Con nueve votos la petición sería aprobada, aunque con posterioridad los Estados Unidos podrían ejercer su poder de veto para frenarla.

Negociaciones problemáticas

La decisión del presidente Barack Obama de relanzar las negociaciones bilaterales entre israelíes y palestinos está siendo motorizada por el denominado “cuarteto”, integrado por la diplomacia norteamericana, rusa, de la Unión Europea, y de las Naciones Unidas, y cuya figura visible es el ex primer ministro laborista británico Tony Blair.

El “cuarteto” ha invitado a reabrir las rondas de diálogo, haciendo caso omiso al nuevo plan de construcción de viviendas para judíos en los territorios ocupados de Jerusalén.

Ayer, tras una reunión de su directiva en Ramallah, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) rechazó volver a ningún tipo de negociaciones mientras Israel siga construyendo en los asentamientos. Y se preguntó cómo la propuesta del “cuarteto” propone comenzar a negociar sobre los límites de 1967, mientras el Estado de Israel sigue construyendo activamente traspasando esos límites.

Así, las nuevas negociaciones aparecen como una vía muerta aún antes de haber logrado comenzar.

.

Twitter:   @nspecchia

.

Bibi, el constructor (27 09 11)

La derecha israelí lanza la primera represalia a Abbas

Se aprueba la construcción de 1.100 viviendas en territorio de Jerusalén Este

.

.

JERUSALÉN.- En una decisión que ha sido interpretada como la primera represalia lanzada por el gobierno conservador israelí por la osada maniobra de Mahmmoud Abbas, al iniciar ante las Naciones Unidas (ONU) el proceso de reconocimiento internacional al Estado Palestino, ayer la Administración de Bibi Natanyahu aprobó una nueva expansión colonial sobre territorios ocupados, en el sector oriental –árabe- de la ciudad vieja de Jerusalén.

El ministerio israelí de Planificación anunció la autorización de los planes de 1.100 nuevas viviendas para colonos judíos, en el barrio jerosolimitano de Gilo, una barriada ubicada en el sector oriental de la ciudad, considerada territorio ocupado, y la zona reivindicada por los palestinos como la capital de ese Estado cuyo reconocimiento comenzó a ser tratado el lunes en el Consejo de Seguridad.

Tanto el Departamento de Estado norteamericano, como la Unión Europea, deploraron la medida israelí que viene a echar por tierra las posibilidades de reapertura del proceso de paz, el argumento que esgrimió el presidente Barack Obama al anunciar que no apoyaría –e inclusive que utilizaría el poder de veto- el reconocimiento multilateral.

Por su parte, el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmmoud Abbas, sigue cosechando adhesiones a su estrategia: ayer se conoció el significativo apoyo de Arabia Saudita –otro de los aliados de Washington en la región-, a la que se sumó también el Líbano.

Ante la decisión de seguir ampliando la construcción de viviendas en territorios ocupados, desde las oficinas de la ANP declararon que “evidencia el cinismo” del premier Benjamín Netanyahu, que sigue insistiendo en su “predisposición” para reabrir el diálogo, mientras su gobierno no hace sino tomar medidas ejecutivas para torpedearlo.

El lunes, Shimon Peres había declarado que Abbas era el mejor interlocutor posible que los judíos podían tener en este momento, y que confiaba en los buenos oficios del “cuarteto” (ONU, Unión Europea, EE.UU. y Rusia) para relanzar las negociaciones, con un horizonte de plan de paz realista para diciembre de 2012.

El avance sobre Jerusalén Este de ayer, sin embargo, convierte esas declaraciones en meras expresiones de deseos, y vuelve a poner de manifiesto que la única estratégica de la coalición de partidos de derecha que gobierna Israel es obstaculizar cualquier proceso de diálogo, e impedir por todos los medios la institucionalización política de la comunidad palestina, ya que ella convertiría a su ejército, de hecho, en potencia ocupante de un Estado, en  abierta violación al derecho internacional público.

.

.

Twitter:   @nspecchia

.

 

Los palestinos llegan a la Asamblea General (16 09 11)

El pedido de reconocimiento del Estado Palestino llega a la ONU

Mayoritaria aceptación mundial. Estados Unidos adelantó que vetará la decisión

.

.

La dirigencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) parece haber llegado a la conclusión de que las promesas de apoyo formuladas por el presidente estadounidense Barack Obama han sido postergadas en las listas de prioridades, y han decidido impulsar el reconocimiento de su Estado ante la Asamblea General de la Naciones Unidas.

En oportunidad de la última campaña electoral, el entonces candidato del Partido Demócrata aseguró que la paz en Medio Oriente se aseguraría permitiendo que el pueblo palestino estableciera su entidad soberana, en pie de igualdad con los países de la región, y que ese resultado sería consecuencia de las negociaciones de paz con Israel.

Luego, en los primeros tramos de su Administración, Barack Obama delineó los principales capítulos de su agenda exterior en el discurso en la Universidad Islámica de Al Azhar, el 4 de junio de 2009 en El Cairo. Allí remarcó que los Estados Unidos pretendían establecer un marco de cooperación con los países islámicos, donde se ubicó el apoyo a la soberanía de los palestinos, que se mantienen en un limbo jurídico desde la creación del Estado de Israel y la ocupación de su ejército de los territorios que las Naciones Unidas habían determinado para la comunidad árabe en las tierras entre el Mediterráneo y el río Jordán.

Pero, a pesar de estas posturas del jefe de la Casa Blanca, el fuerte lobby judío de Washington y la intransigencia del actual gobierno conservador israelí presidido por Benjamín Netanyahu fueron frustrando los sucesivos intentos de reanudación de las conversaciones entre ambas partes bajo el auspicio de los estadounidenses.

La coalición de partidos conservadores que ocupa el Poder Ejecutivo en Israel se permitió inclusive algún sonado desplante, como el de anunciar la construcción de nuevos asentamientos en los territorios ocupados el mismo día en que el vicepresidente norteamericano Joe Biden aterrizaba en Tel Aviv para respaldar el proceso de paz.

La compleja situación de la retirada de las guerras en Irak y en Afganistán también desplazó la cuestión palestina de la agenda del Departamento de Estado, y la “primavera árabe” iniciada en enero de este año en el Norte de África, junto a la participación de la OTAN en el derrocamiento del régimen libio de Muhammar el Khaddafi, terminaron dejando el contencioso fuera de trámite.

Ante este escenario, el jefe de la ANP, Mahmmoud Abbas, desde los cuarteles provisorios de Ramallah (la “Mukata”) lanzó una ofensiva diplomática, para presentar la solicitud directamente ante la Asamblea General del mayor organismo multilateral del mundo, que habilitará sus sesiones ordinarias la próxima semana.

La respuesta internacional al reclamo palestino encontró gran eco, y son muchos los países que comprometieron su voto positivo si la demanda de los árabes es presentada.

Esa reacción, a su vez, provocó la indignación del gobierno israelí, tanto en las declaraciones del primer ministro como del canciller Avigdor Lieberman. En un cambio de roles, Lieberman acusó a los palestinos de querer un Estado propio “limpio de judíos”, y advirtió sobre “consecuencias graves y difíciles” si los palestinos concretan su movimiento.

El importante lobby judío de Washington también reaccionó presionando a la Casa Blanca, y el presidente Obama declaró que la presentación ante la ONU, sin un acuerdo previo con el Estado de Israel, sería “extemporáneo”.

Estados Unidos no tiene capacidad para frenar una proposición de este tipo en el pleno de la Asamblea, pero Obama advirtió que, si llega a darse, Estados Unidos utilizará su poder de veto en el Consejo de Seguridad para frenar la aceptación del Estado Palestino como miembro pleno.

En todo caso, la diplomacia norteamericana estaba ayer realizando gestiones de última hora para intentar disuadir a los árabes: el emisario de Obama para Medio Oriente, David Hale, y el consejero especial del presidente, Dennis Ross, estaban en Ramallah para reunirse con Abbas.

Desde la Mukata, en todo caso, confirmaron que el pedido de membresía plena sigue adelante.

.

.

sígueme en Twitter:   @nspecchia

.

 

Otra vez fuego en Palestina (19 08 11)

Vuelve a estallar el conflicto árabe-israelí

El desierto del Neguev convertido en zona de guerra. Advertencia de la ONU

.

 

.

Un atentado de un grupo comando contra coches y colectivos en una ruta del desierto del Neguev, ha vuelto a encender la llama del más viejo y profundo conflicto político de Medio Oriente.

Según la prensa israelí, en la víspera un grupo numeroso de hombres provistos de armas pesadas, disparó contra vehículos con soldados y civiles en las inmediaciones de la ciudad de Eilat. Como fruto del ataque, murieron siete israelíes, y más de 30 sufrieron heridas de diferente gravedad.

En la reacción de los cuerpos de seguridad, también cayeron los agresores, en este caso no se informó del número de muertos.

El gobierno israelí, integrado por la coalición conservadora comandada por Benjamín Netanyahu, sí dio a conocer la filiación del grupo comando, que adjudicó a la facción islamista de Hamas, aunque no dio pruebas.

El premier Netanyahu, con el ministro de Defensa, Ehud Barak, declararon que los responsables “pagarían caro” la acción militar.

Hamas, una de los dos partidos en que se divide la Autoridad Nacional Palestina (ANP), fue desalojado del gobierno luego de haber resultado victorioso en comicios democráticos, y se ha refugiado en la Franja de Gaza, porción de terreno que gobierno de hecho. Israel, como la Unión Europa y los Estados Unidos, siguen manteniendo a Hamas en sus listas de organizaciones terroristas, lo que ha aumentado su asilamiento e impedido cualquier negociación multilateral.

Inmediatamente, la fuerza aérea israelí lanzó una acción de represalia, con nuevos bombardeos sobre la Gaza. Los primeros informes desde la estrecha lengua de tierra encerrada entre Egipto, el Mediterráneo y los controles policiales israelíes, mencionan al menos otras seis víctimas mortales de las bombas punitivas.

Ya entrada la madrugada de hoy, toda la zona del desierto del Neguev se había convertido en un escenario bélico, con vehículos artillados, helicópteros y fuerzas de infantería patrullando la zona.

Los canales televisivos de Tel Aviv sostenían en sus crónicas de la noche la hipótesis de que el grupo comando que perpetró el ataque no era menor a 20 hombres, y aunque no se ha informado de cuántos han sido ultimados, la súbita militarización del Neguev puede obedecer a la búsqueda de los guerrilleros sobrevivientes.

Los medios también especulaban que los comandos habrían entrado a Israel desde Egipto, y citaron declaraciones de altos funcionarios israelíes con críticas al actual gobierno de El Cairo por “no controlar suficientemente” sus fronteras con la Franja de Gaza.

Barak sostuvo que un atentado como el de la víspera viene a  “subrayar la debilidad del control egipcio sobre el Sinaí y el crecimiento de las actividades terroristas”.

Por su parte, Hamas dio a conocer un comunicado donde justifica el atentado, en el marco de “operaciones militares legítimas” contra soldados de una potencia ocupante, aunque oficialmente desde Gaza el gobierno islamista se haya despegado de los ataques, negando cualquier tipo de participación en la planificación o el desarrollo de los atentados.

En la sede de las Naciones Unidas, el secretario general, Ban ki Moon, advirtió anoche que el atentado puede reabrir una nueva escalada bélica entre las dos comunidades, que fácilmente podría contaminar a la inestable región de Oriente Medio.

.

.

sígueme en Twitter:  @nspecchia

.

 

Israel elige la oposición frontal a Obama (26 05 11)

Bibi Netanyahu desafía a Obama en el Congreso norteamericano

Cerrados aplausos de la oposición republicana al premier israelí en Washington   

.

.

WASHINGTON.- La esperada comparecencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en el Capitolio aclaró el rol que ha decidido jugar Tel Aviv frente a su principal aliado global: la oposición a cualquier propuesta mediadora del presidente Barack Obama, y resistir durante los próximos dos años, apostando a que en las elecciones de 2012 un republicano venga a reemplazar al mandatario demócrata.

El premier israelí, jefe de un gobierno de coalición en el que abundan los sectores conservadores y de la derecha radical, llegó al Congreso de la capital norteamericana luego de entrevistarse con el presidente en la Casa Blanca.

Allí, le había expresado personalmente a Obama que el gobierno de Israel no avalará su iniciativa de volver a la mesa de negociaciones sobre el supuesto de las fronteras de 1967.

La línea vigente entonces es la única que tiene un reconocimiento internacional válido, y ha sido sostenida como la base de cualquier negociación entre las partes por todos los planes serios que se han intentado para lograr la paz durante los últimos años; no sólo la apoyan personalidades relevantes dentro como fuera de Israel, sino que ha sido la hipótesis negociadora propiciada por los norteamericanos en forma continuada, incluidas las Administraciones republicanas de George W. Bush.

El frontal rechazo ahora, cuando es Barack Obama quien la enuncia, muestra en realidad la estrategia israelí de oponerse a cualquier posibilidad de reabrir el proceso negociador.

Las fronteras de 1967 se traspasaron tras la denominada guerra de los Seis Días, cuando Israel ocupó porciones de Cisjordania, Gaza, la mitad oriental de Jerusalén, los Altos del Golán y la península del Sinaí. Algunos de estos territorios luego se devolvieron –como el Sinaí a Egipto- y otros permanecen en un limbo jurídico –como el Golán sirio-, pero básicamente la guerra impulsó el establecimiento de colonias judías en los territorios palestinos, en una expansión que no se ha detenido desde entonces.

La vuelta a las líneas fronterizas entre ambas comunidades implicaría desactivar y retraer el proceso colonizador, y las facciones que integran el actual gobierno israelí no están dispuestas ni siquiera a contemplar esa posibilidad.

Sin embargo, en el discurso ante los diputados y senadores norteamericanos, Netanyahu volvió a repetir el conocido argumento de que él está dispuesto a hacer “dolorosas concesiones” por la paz con los vecinos árabes; aunque a renglón seguido enumera los límites de cualquier negociación aceptable: Israel no entregará Jerusalén Este, no retirará la presencia militar de los bordes del río Jordán, no tolerará el retorno de los refugiados palestinos, ni detendrá el proceso de instalación de colonos en los territorios ocupados. Los cuatro puntos básicos del reclamo árabe.

El rechazo frontal a la propuesta de Barack Obama, que se ha comprometido personalmente a impulsar la paz en su aliado de Medio Oriente en un contexto regional especialmente crítico por los alzamientos insurgentes, deja a los árabes las manos libres para presentar la moción de la creación del Estado Palestino a la Asamblea General de la ONU en septiembre próximo.

El apoyo de la Asamblea a la iniciativa se da ya por seguro. También el veto de los Estados Unidos a su ejecución, en el seno del Consejo de Seguridad.

Obama insiste

LONDRES.- En medio de su gira europea y junto al británico David Cameron, Barack Obama respondió a las palabras del premier israelí.

La antipatía personal entre ambos mandatarios ya es obvia, y las 26 veces que el discurso de Netanyahu fue interrumpido con aplausos en el Congreso muestran el apoyo  que dispone en Washington, tanto de los republicanos como de los demócratas, entre cuyos votantes destaca la comunidad judía norteamericana y sus aportes económicos.

Obama, sin embargo, remarcó ayer en que “confía” que la solución del conflicto pueda alcanzarse mediante el diálogo entre ambas comunidades. Aunque para ello pidió a los palestinos mayor capacidad de entendimiento con los israelíes. Admitió que no apoyará la creación de un Estado Palestino en la ONU, y cediendo a una demanda de Netanyahu, declaró que su meta es “un Israel que sea seguro y esté reconocido por sus vecinos”, en referencia a Hamas, que se niega a reconocer la existencia del Estado judío y plantea una oposición y una resistencia armada a la ocupación.

Unidad palestina

RAMALLAH.- Las dos facciones palestinas reaccionaron airadamente contra el discurso del premier israelí en Washington.

El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, se mostró partidario de poner en marcha “cuanto antes” el pacto de unidad firmado con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) del partido Al Fatah.

Hamas, mayoritaria en la Franja de Gaza, llegó a un acuerdo con la facción gobernante en Cisjordania el 4 de mayo, en El Cairo, para poner fin a cuatro años de divisiones, implementar un gobierno de unidad, y convocar a elecciones generales el año que viene.

Haniyeh afirmó que, ante la cerrada posición del gobierno de Tel Aviv, se requiere “una estrategia palestina, árabe e islámica, de unidad nacional” para “acabar” con la ocupación.

El presidente de la ANP, Mahmmoud Abbas, no respondió públicamente a la solicitud de Hamas, pero sostuvo que las palabras de Netanyahu muestran que Israel “no ofrece nada” para construir la paz, por lo que ratificó que avanzarán en la presentación ante la ONU para que se avale la creación de un Estado Palestino.

.

en Twitter:   @nspecchia

.

Gestos hacia el Islam (11 11 10)

OBAMA CRITICA A ISRAEL EN EL MAYOR PAÍS MUSULMÁN DEL MUNDO

Las construcciones israelíes en Jerusalén en el centro del cuestionamiento

.

.

En su gira por Oriente, el presidente estadounidense Barack Obama relacionó las nuevas modalidades de diálogo con el mundo musulmán, con una alusión crítica a la predisposición israelí al diálogo con la Autoridad Nacional Palestina, en el proceso de paz que la Administración norteamericana alienta desde agosto pasado.

Tras visitar la gran mezquita Istqlal, junto a su mujer, Michelle Obama, cubierta por un velo, el jefe de la Casa Blanca utilizó la cátedra de la Universidad de Indonesia para enviar un mensaje de alto contenido simbólico al mundo musulmán desde la capital del país que acoge el mayor número de habitantes de esa confesión religiosa en el mundo.

Obama, como hizo en el histórico discurso de El Cairo de junio de 2009, al inicio de su período presidencial, volvió a insistir en que su país “no está en guerra con el Islam”, sino con la banda terrorista de Al Qaeda, e inclusive instó a los musulmanes de bien a unirse a los norteamericanos en esta lucha. “Aquellos que quieren construir no pueden ceder terreno a los terroristas que sólo buscan destruir. Esta no es una tarea únicamente de Estados Unidos”, manifestó.

A pesar de que el líder demócrata no ha conseguido grandes progresos en esta línea de política exterior, afirmó que está dispuesto a insistir en ella, aunque no genere demasiadas adhesiones ni dentro de su propio país –como lo demostró la reciente derrota en las elecciones legislativas de mediados de mandato- ni en los principales países islámicos cuyas relaciones intenta mejorar.

Obama afirma, sin embargo, que el camino debe profundizarse: “nuestros esfuerzos han sido honestos y continuos, no hemos derribado todos los prejuicios, pero estamos en el camino correcto”, manifestó.

Y en este punto aprovechó para referirse a la reciente decisión del gobierno israelí, de permitir 1.300 nuevas construcciones en el sector oriental de la ciudad de Jerusalén, el barrio árabe que los palestinos reivindican como la capital de su país.

Entre esos obstáculos que quedan, Obama reconoció que algunos son “enormes”, precisamente como los de Oriente Medio. Obama afirmó que en esta región “nos encontramos frente a partidas y retrasos, pero hemos perseverado en nuestra búsqueda de la paz. Israelíes y palestinos reanudaron conversaciones directas”, aunque “no debemos hacernos ilusiones sobre el hecho de que la paz y seguridad llegarán fácilmente. Pero no existen dudas: hacemos lo mejor para obtener un resultado que sea equilibrado y que satisfaga a las partes comprometidas de modo que dos Estados, Israel y Palestina, vivan próximos en paz y seguridad», agregó Obama.

APELACIÓN EN LA ONU

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmmoud Abbás, declaró ayer que su gobierno pedirá una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), tras conocerse la decisión israelí de otorgar 1.300 autorizaciones de construcción de viviendas en la zona de Jerusalén Este.

Aunque desde Washington la secretaria de Estado, Hillary Clinton, sostuvo que el proceso de paz entre palestinos e israelíes todavía puede salvarse, el portavoz de la ANP descartó cualquier posibilidad de continuación de las negociaciones directas si no hay una retractación de la decisión de Tel Aviv.

La política colonial de Israel, que el presidente Barack Obama criticó desde Indonesia, puede volver todo el proceso de paz a foja cero.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

 

Siguen las negociaciones a pesar de los colonos (30 09 10)

EL PROCESO DE PAZ SIGUE ADELANTE A PESAR DE LAS CONSTRUCCIONES

La Liga Árabe decidirá la próxima semana si mantiene el diálogo con Israel

.

.

La imagen del gobierno conservador israelí de Benjamín Netanyahu es la de un acorazado al que nada ni nadie puede hacer cambiar el curso de su ruta. No alcanzó ni la solicitud del presidente de los Estados Unidos en la tribuna de las Naciones Unidas (ONU). En Nueva York y frente a los jefes de Estado del mundo, Barack Obama pidió a Israel que extendiera la moratoria unilateral que había detenido la construcción de nuevas viviendas de colonos judíos en los territorios ocupados de Cisjordania.

Pero el llamado del líder de la potencia hegemónica en el ámbito de la ONU apenas alcanzó para que Netanyahu pidiera “prudencia” y “sentido común” a los colonos, un colectivo mayoritariamente radicalizado, nacionalista y religioso.

Sin una acción coercitiva del Estado de Israel, la construcción de nuevas viviendas en las tierras ocupadas se reinició apenas el reloj marcó la última hora de la moratoria, que fue celebrada con actos y fiestas por parte de los colonos antes de ponerse manos a la obra nuevamente.

El presidente de la Autoridad Palestina (ANP), Mahmmoud Abbas, ha declarado reiteradamente que sin una extensión de la orden que obligaba a detener la expansión de estos asentamientos ilegales, la continuidad del proceso de paz abierto hace un mes en Washington a instancias de Obama, carecía de sentido.

Sin embargo, en la víspera, tras reunirse en París con el presidente francés Nicolas Sarkozy, Abbas volvió a reiterar la solicitud a Israel (“pedimos la moratoria mientras duren las negociaciones de paz, porque mientras duren estas negociaciones habrá esperanza”, dijo), pero se negó a dar por cancelada la iniciativa y pidió prudencia, “no nos precipitaremos en la respuesta”, solicitó el líder palestino.

La postura de la ANP seguramente mantendrá el canal abierto hasta el próximo lunes, 4 de octubre, cuando la Liga Árabe –el variopinto grupo regional de países musulmanes en que se apoya el gobierno sin Estado de los palestinos- se reunirá para debatir si las negociaciones aún tienen sentido.

En un nuevo paso en la estrategia de Obama, George Mitchell, su enviado especial para Oriente Medio, inició ayer otra gira diplomática en la región para intentar salvar el proceso.

LA PAZ DE LOS OTROS

Como un déja-vu, como una crónica anunciada de antemano, los más antiguos contendientes de un conflicto vigente volvieron a patear el tablero de las negociaciones antes de que las brevas ni siquiera lleguen a estar pintonas.

Abbas había asegurado que si las construcciones seguían, ellos se retiraban de la mesa. Lógico. Si la intención real era llegar a la “solución de dos Estados”, como dicen todos, las cuñas de nuevas casas de colonos judíos (ya hay unos 500.000) dinamitan ese plan desde adentro.

Ya no creo, lamentablemente, que haya lugar para un Estado Palestino, y la otra alternativa, la de un “Estado binacional”, aunque no le guste a nadie, va quedando como la única posible a estas alturas.

Pero las negociaciones siguen: Sarkozy quiere una miniconferencia en París para entrar en la foto, y Obama tiene elecciones legislativas en noviembre. La paz, en los intereses de los otros.

N. G. S.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Obama conduce la nueva iniciativa para Medio Oriente (03 09 10)

OBAMA CONDUCE EL NUEVO DIÁLOGO POR LA PAZ EN MEDIO ORIENTE

Los líderes de Israel y Palestina acuerdan reuniones fijas y periódicas

.

.

Finalmente, el presidente Barack Obama ha logrado sentar en la misma mesa al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, y al líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmmoud Abbás, a ambos lados de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. Así, se escenificó en la capital estadounidense el reinicio de las conversaciones directas entre los más viejos contendientes del conflicto en Medio Oriente, que Obama se ha propuesto reconducir en nuevos términos y en plazos acotados.

Tras la presentación formal del diálogo directo, que se encontraba congelado desde dos años atrás (las comunicaciones entre una y otra parte sólo se realizaban a través del enviado especial de la Casa Blanca para la región, George Mitchell), Abbás y Netanyahu se reunieron a solas y a puertas cerradas durante más de dos horas, sin asesores ni intérpretes. Al final de este encuentro, ambos realizaron tres anuncios básicos pero que entrañan cuestiones de fondo: condenaron “todas las formas de violencia contra civiles inocentes”, llamaron a “trabajar juntos” para mantener la seguridad de ambas comunidades, y manifestaron su “compromiso” para alcanzar una solución que contemple dos Estados. Para avanzar en estos tres frentes –que en la práctica incluyen la totalidad de los puntos de la agenda en discusión-, ambos dirigentes declararon su voluntad de mantener las reuniones bilaterales como una instancia fija, con dos reuniones mensuales al máximo nivel. Así, tras esta reinauguración en la capital norteamericana, los dos mandatarios volverán a encontrarse a solas el próximo 14 y 15 de septiembre en algún lugar a determinar, pero que será en el marco geográfico regional de Oriente Medio.

En la apertura, Clinton dejó claro cuáles son las expectativas de la Administración demócrata al impulsar la estrategia de paz: todos los temas en disputa deben estar sobre la mesa de negociaciones; la vieja fórmula de creación de un Estado palestino que viva en paz con Israel debe recuperarse; y el proceso no debe extenderse indefinidamente en el tiempo, sino que debe arrojar resultados concretos en el límite de un año.

Nadie, en todo caso, espera un camino de rosas. Ambos líderes volvieron a exponer las inflexibles posiciones que mantienen tradicionalmente y que han bloqueado el proceso de paz una y otra vez, y que obedecen a la capacidad de movimiento que los respectivos contextos políticos internos les imponen. Netanyahu preside un gobierno de coalición donde varios partidos integrantes se oponen a hacer ninguna concesión a los palestinos, y Abbás apenas tiene el control sobre una parte de los territorios, ya que la Franja de Gaza está gobernada por el movimiento islamista Hamas, que ni siquiera reconoce la existencia legal del Estado de Israel.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.