Archivo de la etiqueta: Mahmmoud Ahmadinejad

La ONU sanciona a Irán por sus desarrollos nucleares (10 06 10)

La ONU sanciona a Irán por su desarrollo nuclear

NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en la víspera nuevas sanciones contra Irán, por el desarrollo de su programa nuclear.

Las nuevas sanciones causaron una fuerte polémica con dos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, Brasil y Turquía, que impulsaron un acuerdo a tres bandas el 17 de mayo pasado para que el enriquecimiento del uranio persa se realizara en Ankara, bajo supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

La diplomacia norteamericana quedó descolocada con este acuerdo, con el cual dos países emergentes desafiaban de un modo ostensible la agenda exterior estadounidenses, cuando el presidente Barack Obama había dejado claro que no admitiría ese tipo de injerencias en Medio Oriente.

El tratado, por ello, terminó acelerando los tiempos de tratamiento de las penalidades en el seno de la ONU y Hillary Clinton logró sumar los votos de Rusia y China, que hasta entonces se habían mostrado renuentes.

En la votación de ayer los miembros permanentes con poder de veto cerraron filas, 12 de los 15 miembros votaron a favor; coherentemente, Brasil y Turquía votaron en contra; la única abstención correspondió al Líbano.

El paquete de sanciones endurece las ya existentes y agrega a las “listas negras” nuevas empresas adjudicadas a miembros de la Guardia Revolucionaria iraní. Tras la resolución, el gobierno de Mahmmoud Ahmadinejad la rechazó de plano, calificándola de “equivocada”, al tiempo que advierte que la presión internacional “complicará más la situación”, ya que de ninguna manera el régimen iraní piensa descartar su plan de desarrollo nuclear, al que –sostiene- tiene pleno derecho.

Desde Washington, el presidente norteamericano Barack Obama mostró su satisfacción por el resultado de la votación, y declaró que la resolución de la ONU implicará la penalidad “más fuerte jamás enfrentada por el gobierno iraní”.

Para Obama no hay ningún tipo de dudas de que el programa del régimen de los ayatollahs persigue la obtención de la bomba atómica, por lo que las sanciones “envían un mensaje inequívoco sobre el compromiso de la comunidad internacional en frenar la propagación de armas nucleares”, sostuvo.

.

.

Irán: «Derecho inalienable»

NUEVA YORK.- En el debate del Consejo de Seguridad para la aprobación del nuevo paquete de sanciones económicas contra Irán, el embajador de la República Islámica ante la ONU, Mohammed Khazaee, afirmó que su país está “determinado a ejercer su derecho inalienable a la tecnología nuclear con fines pacíficos y a crecer con sus propios avances científicos”.

Al dirigirse a los miembros del Consejo, Khazaee los acusó de velar sólo por los intereses de las grandes potencias, y citó el ejemplo de la inacción de la ONU cuando Irak utilizó armas químicas contra los civiles kurdos y los soldados iraníes; entonces, el poder de veto “de los proveedores de estas armas inhumanas inmovilizó al Consejo en aquella ocasión”, dijo.

Khazaee subrayó que ninguna presión podrá acabar con la determinación de Irán de defender sus derechos soberanos, y anunció la continuación del programa atómico persa.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Lula protesta por el avance de las sanciones en la ONU (20 05 10)

Crisis nuclear iraní

.

PROTESTA BRASILERA POR EL AVANCE DE LAS SANCIONES EN LA ONU

.

Rusia y China cambian de postura y relegan el pacto acordado con Irán

.

.

.

Desde la capital española, donde asiste a la cumbre entre América latina y la Unión Europea, el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva protestó enérgicamente por el avance de la iniciativa norteamericana de aplicar sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, desconociendo el acuerdo logrado en Teherán con sus auspicios y los del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogán.

.

El lunes, ambos mandatarios acordaron con el presidente iraní Mahmmoud Ahmadinejad que la República Islámica depositaría 1.200 kilos de uranio enriquecido al 3,2% en Turquía, bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y recibiría en un año uranio enriquecido al 20% para aplicaciones médicas civiles.

.

Tras la firma del convenio, Lula sostuvo que no había ya más motivos para seguir impulsando sanciones en el seno del Consejo de la ONU, a cuyos miembros permanentes les pidió comprensión y voluntad de negociación para aceptar la nueva postura iraní.

.

Antes de llegar a Teherán, Lula había pasado por Moscú, donde recibió el apoyo del presidente Dmitri Medvédev a sus gestiones; tras el convenio, China –que junto a Rusia se había opuesto sistemáticamente a la vía de las sanciones- mostró asimismo su satisfacción, “otorgamos importancia a este acuerdo”, indicó el vocero de la cancillería china Ma Zhaoxu, agregando que Beijín deseaba que el pacto “promueva el pacífico arreglo del asunto nuclear iraní.» En términos parecidos, también se conoció una declaración del presidente francés Nicolás Sarkozy.

.

Sin embargo, y a pesar de la coincidencia de todas estas posturas, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, declaró ante el comité de Relaciones Internacionales del Senado estadounidense que había formulado “una serie de preguntas sin respuesta” sobre las intenciones nucleares iraníes, por lo que el acuerdo tripartito alcanzado el lunes no era suficiente para detener la negociación de sanciones.

.

Inmediatamente después, convocó a una reunión del Consejo de Seguridad para la tarde del martes, y ayer se conoció el contenido del nuevo borrador sobre las sanciones, que contaría con el voto de todos los miembros permanentes y de Alemania. Según el documento de sanciones, los buques con bandera iraní podrán ser revisados en alta mar, se restringen las inversiones persas en el extranjero, se prohíbe la venta de tanques, vehículos blindados de combate, aviones y barcos de guerra y otras armas pesadas a Teherán, entre otras medidas.

.

Manifestando la postura de su gobierno, el canciller brasileño Celso Amorín, visiblemente irritado, declaró anoche que “todos los puntos considerados esenciales por Estados Unidos fueron cumplidos” en la letra del convenio tripartito, “ignorar el acuerdo entre Irán, Turquía y Brasil es despreciar la búsqueda de una solución pacífica y negociada” a la crisis atómica de Oriente Medio, agregó.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Hillary desconoce el pacto de Lula en Irán (19 05 10)

Crisis nuclear iraní

.

ESTADOS UNIDOS DESESTIMA EL PACTO  FIRMADO POR IRÁN, BRASIL Y TURQUÍA

.

Hillary Clinton acelera los acuerdos para aprobar las sanciones en la ONU

.

.

.

Un día después de la firma del convenio entre los presidentes de Brasil e Irán, junto al primer ministro turco, para lograr destrabar el conflicto del enriquecimiento de uranio por parte de la República Islámica, el Departamento de Estado norteamericano anunció que sigue adelante con la propuesta de la imposición de sanciones por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y que el borrador del documento político ya cuenta con las aprobaciones de Rusia y China, que hasta este momento no habían prestado su consentimiento a esa línea de acción.

.

El lunes, tras una gira por la región, el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, convinieron con el presidente iraní Mahmmoud Ahmadinejad que Irán depositaría uranio poco enriquecido en Turquía, bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y recibiría a cambio uranio enriquecido a los niveles necesarios para hacer funcionar su reactor médico.

.

Con este acuerdo deberían despejarse las dudas de las potencias globales, en el sentido de que los desarrollos nucleares del programa persa puedan ser utilizados con fines bélicos. Tras la celebrada firma del acuerdo, Lula sostuvo que no había ya más razones para seguir avanzando en la negociación de sanciones; una postura similar pareció adoptar Francia, que en un comunicado del presidente Nicolás Sarkozy evaluó como un “paso positivo” el convenio de Teherán.

.

Sin embargo, en la víspera la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció que había logrado consenso para aprobar nuevas y duras sanciones contra Irán en el seno del Consejo de Seguridad, que programó una sesión plenaria para el final de la tarde. “Hemos alcanzado un acuerdo para una propuesta firme con la cooperación de Rusia y China», dijo la jefa de la diplomacia estadounidense.

.

La vía de sancionar a Irán sigue abierta porque tanto los Estados Unidos como Gran Bretaña y Alemania, junto a la diplomacia de la Unión Europea, coinciden en evaluar que el acuerdo logrado por Lula es insuficiente y no da las garantías que están esperando. El principal motivo que arguyen es que Irán no renuncia a enriquecer uranio hasta el 20 por ciento. El presidente Ahamdinejad sostuvo el pasado 11 de febrero que “Irán es capaz de enriquecer uranio a más de 20 por ciento e incluso a más de 80 por ciento”, lo que aumentó las reservas de las grandes potencias acerca de las intenciones reales de su programa atómico.

.

El anuncio de Clinton, que parece haber acelerado los tiempos diplomáticos luego del acuerdo del lunes, llega tras semanas de negociaciones exploratorias entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), a los que se sumó Alemania.

.

Tanto Brasil como Turquía ocupan en este momento asientos no permanentes, por lo que los resultados de la votación final siguen siendo impredecibles.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Ahmadinejad acepta el plan de Lula (18 05 10)

AHMADINEJAD SORPRENDE AL MUNDO ACEPTANDO EL PLAN ATÓMICO DE LULA

.

Irán acepta la propuesta del líder brasileño sobre su programa nuclear

.

.

.

Cuando desde diversas instancias se afirmaba que ya no había más espacio para la negociación con el gobierno iraní de Mahmmoud Ahmadinejad respecto de sus pretensiones nucleares, y avanzaba la imposición de sanciones económicas a la República Islámica, ayer la mediación del presidente brasilero Luiz Inácio da Silva consiguió destrabar el conflicto y reencausar las negociaciones.

.

Luego de un periplo regional que lo había llevado a Qatar, Egipto, Turquía y Rusia, Lula llegó a Irán y mantuvo una larga reunión de trabajo con el presidente Ahmadinejad, con quien Brasil ha establecido una cercanía estratégica.

.

El centro de la agenda entre ambos mandatarios estaba ocupado por la idea de Lula de que Irán aceptara enriquecer uranio en Turquía, bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con lo que se despejarían las dudas sobre las posibilidades de que los desarrollos nucleares del programa persa pudiesen ser utilizados con fines bélicos.

.

Esta hipótesis, que desestabilizaría fuertemente el frágil escenario en Oriente Medio, fundamenta la iniciativa del presidente Barack Obama de imponer sanciones económicas a Irán hasta que permitiese el control real de sus instalaciones por parte del OIEA, propuesta que contaba, hasta este momento, con el firme respaldo de Gran Bretaña y Francia –miembros permanentes del Consejo- y de Alemania.

.

Para respaldar la negociación de Lula, viajó a Teherán también el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en cuyo país se enriquecerá el uranio iraní hasta los niveles necesarios para la investigación médica y las aplicaciones civiles, según el acuerdo firmado ayer, informó oficialmente el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Teherán.

.

El acuerdo prevé el almacenamiento en territorio turco de 1.200 kilogramos de uranio iraní poco enriquecido, hasta que Teherán reciba el combustible que necesita para su reactor de investigación médica.

.

El jefe de la Organización de Energía Atómica iraní, Ali Akbar Salehi, afirmó que con este pacto diplomático “Irán demostró su buena voluntad, y ahora les toca a las potencias mundiales demostrar la suya”.

.

Exultante, Lula dijo que el acuerdo era una “victoria de la diplomacia”; refiriéndose -sin nombrarla- a la postura escéptica de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que había descartado la posibilidad que Ahmadinejad cediera a una mediación, Lula dijo que “Brasil creyó que era posible lograr un acuerdo. Hay un millón de razones para tener argumentos para construir la paz, no hay ninguna razón para que construyamos la guerra.”

.

CAUTELA EN ESTADOS UNIDOS

.

El gobierno del presidente Barack Obama ha tenido una reacción muy mesurada al anuncio de que Irán aceptará enriquecer uranio en Turquía bajo supervisión del OIEA.

.

La Casa Blanca aseguró «reconocer» los esfuerzos de Brasil y Turquía, pero mantiene sus dudas sobre la disposición de Teherán de cumplir con el compromiso adquirido.

.

La Administración americana recordó que el año pasado, en el marco de la ONU, Washington, Moscú y la Unión Europea ofrecieron a Ahmadinejad enriquecer el uranio iraní en Francia y Rusia, bajo supervisión del OIEA. La propuesta de Lula, argumentan, en nada se diferencia de aquella, salvo que establece a Turquía como país en el que se llevará a cabo el proceso.

.

En todo caso, hasta que haya un consenso internacional, el departamento de Estado anuncia que insistirá en la vía de la aplicación de sanciones.

.

LULA, IMPARABLE

.

Hillary le dijo que no podría. Medvédev, uno de los entusiastas, afirmó que tenía “un 30 por ciento” de posibilidades.

.

Los demás, de ahí para abajo. Pero Lula sacó otras cuentas: en Moscú anunció que sus chances eran de 9,9 sobre 10. Y al día siguiente, en Teherán, sacó el conejo de la galera.

.

En Occidente desconfían: en Washington sospechan que es otra treta para dar largas al asunto; los conservadores británicos, que están estrenando gobierno, dicen que se debe continuar la misma vía hasta que Teherán asegure al mundo que su programa nuclear es pacífico.

.

Es más, algunos columnistas sostienen que el gambito de Lula no sólo ayudaría a que Ahmadinejad evite sanciones más duras, de momento, sino también que contribuirá a afirmar su liderazgo tras los meses de disturbios, y de represión a la oposición, que siguieron a su dudosa reelección en 2009.

.

Quizá.

.

Aunque el acuerdo de ayer no clausure el tema, es innegable que constituye una cuña, una alternativa al monólogo de las sanciones. Y todo el mérito es de Lula.

.

Habrá que argumentar mucho para no dejarlo sentarse en el sillón de las Naciones Unidas, en breve.

.

N. G. S.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Lula negocia en Irán (17 05 10)

ULTIMO INTENTO DE LULA DA SILVA PARA EVITAR LAS SANCIONES A IRAN

.

Intensa actividad diplomática del líder brasileño por cercano oriente

.

.

.

.

En un nuevo giro para ofrecer una alternativa a las sanciones impulsadas por los Estados Unidos de Norteamérica ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva se reunió ayer con el presidente iraní Mahmmoud Ahmadinejad.

.

Lula, cuyo país ocupa en estos días un asiento no permanente del Consejo de Seguridad, llegó a Teherán en un viaje diplomático que también incluyó a Egipto, Rusia y Turquía.

.

Si bien la reunión bilateral con Ahmadinejad estuvo organizada en torno a una amplia agenda de cooperación entre ambos países, las miradas del mundo se centraron en la mediación de Lula para que los iraníes acepten la propuesta de enriquecer su uranio en un tercer país –Turquía ha ofrecido sus instalaciones nucleares a tal efecto- y le sea devuelto en un grado de enriquecimiento suficiente para las investigaciones médicas y la producción de energía, objetivos declarados del programa atómico persa.

.

De esta manera se evitarían las suspicacias de las potencias occidentales, en el sentido de que Irán pueda utilizar el uranio para fines militares.

.

Antes de llegar a Teherán, el plan de Lula había recibido la escéptica crítica de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien considera que ya se han dado todas las oportunidades al régimen de los ayatollahs, y que la ONU debe iniciar las sanciones.

.

La postura estadounidense cuenta con el respaldo de Alemania, Francia e Inglaterra, esta última especialmente desde que los conservadores asumieron el gobierno el miércoles pasado. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, visitó Washington el viernes y ratificó ante Clinton el apoyo del gobierno de Su Majestad a la política del Departamento de Estado respecto del programa nuclear iraní.

.

Antes de llegar a Teherán, Lula dialogó el sábado en Moscú con el presidente Dmitri Medvedev, quien apoyó –aunque sin demasiadas expectativas- la apuesta del brasileño; Rusia y China han sido los miembros del Consejo de Seguridad que más se han resistido a la implementación de sanciones.

.

En una entrevista a la cadena de televisión árabe Al Jazeera, Lula dijo que los líderes deben “seguir hablando, sentarse a la mesa con Ahmadineyad”. Y agregó: “es más difícil para alguien que tiene armas nucleares pedirle a otro que no desarrolle armas nucleares, es más fácil para alguien que no tenga armas nucleares, como yo”, con lo que avala, de alguna manera, la tesis de que el fondo de la cuestión del programa nuclear iraní es su potencial bélico.

.

En el comunicado oficial al final de la reunión bilateral, Mahmmoud Ahmadinejad “agradeció al presidente brasileño su apoyo a los derechos de la nación iraní y sus posiciones para reformar el orden mundial”, pero no se menciona la cuestión atómica.

.

Lula participará hoy de la apertura de la Cumbre del Grupo de los 15, formado por países del Movimiento de los No Alineados, y partirá el martes hacia Madrid, para sumarse a la cumbre de América latina y el Caribe con la Unión Europa.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Obama y el riesgo nuclear (14 04 10)

OBAMA ALERTA CONTRA POSIBLES ATAQUES ATÓMICOS DE REBELDES

.

Resguardar y proteger el uranio disponible, una de las metas de la Cumbre

.

.

.

El presidente norteamericano Barack Obama centró su discurso ante el pleno de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear con una advertencia, “dos décadas después del final de la Guerra Fría, enfrentamos una cruel ironía de la historia: el riesgo de un enfrentamiento nuclear entre naciones disminuyó, pero aumentó el riesgo de un ataque nuclear” por parte de extremistas, dijo. “Redes terroristas como Al Qaeda han intentado adquirir material para crear un arma nuclear y, si alguna vez lo consiguen, con seguridad lo utilizarán”, puntualizó el presidente.

.

La mayor reunión de líderes mundiales que ha acogido la capital norteamericana en su historia, cuyas sesiones finalizan hoy, fue convocada por la Administración Obama con el objetivo expreso de aumentar la cooperación en la agenda de seguridad global, y para reducir al mínimo la existencia y movilidad de uranio enriquecido, base del armamento atómico.

.

Desde su apertura del lunes, las deliberaciones estuvieron orientadas hacia intensificar los cuidados frente a la amenaza que representan organizaciones, no países; sin embargo, la conferencia derivó hacia la consideración central de la crisis que enfrenta a la Casa Blanca con el gobierno iraní, al que los norteamericanos y sus aliados europeos acusan de querer dotarse de armas atómicas, e impulsan sanciones contra la República Islámica en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

.

Desde Teherán, Mahmmoud Ahmadinejad se ha referido despectivamente a las deliberaciones de Washington, y ha adelantado que su gobierno no piensa acatar las resoluciones que se adopten en la Cumbre.

.

En este sentido, una gran expectativa se había generado con la asistencia a la reunión del presidente chino, Hu Jintao. China tiene poder de veto en la ONU, y ha manifestado reiteradamente que su postura es seguir dialogando con Irán, antes de optar por la vía de la aplicación de sanciones económicas.

.

El portavoz de la Administración norteamericana anunció ayer que en el encuentro de Obama con Hu, ambos líderes habían progresado en el entendimiento de la aplicación de sanciones, pero esta afirmación fue relativizada desde Pekín, “China siempre creyó en el diálogo y la negociación como la mejor manera de resolver ese asunto, la presión y las sanciones no pueden resolverlo”, aclaró el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Jiang Yu.

.

ACUERDOS BILATERALES

.

Una intensa actividad paralela a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear se ha vivido en la capital norteamericana, con encuentros bilaterales entre el presidente Obama y los jefes de Estado que asisten a la conferencia.

.

Además del esperado encuentro con el líder chino Hu Jintao, Obama ha firmado con el presidente ruso Dmitri Medvédev un compromiso para destruir 34 toneladas métricas de plutonio altamente refinado de sus correspondientes programas de defensa.

.

Además, en reuniones por separado con diversos mandatarios, se han producido acuerdos parciales en torno a la agenda de la Cumbre.

.

Así, Ucrania anunció la eliminación total de sus reservas de uranio enriquecido, y los países del NAFTA -Estados Unidos, Canadá y México- acordaron reconvertir tecnológicamente el reactor nuclear de México, para que produzca energía eléctrica con combustible de uranio pobremente enriquecido, un material que no puede utilizarse para construir bombas atómicas.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Alta diplomacia en cumbre histórica (13 04 10)

ALTA DIPLOMACIA EN WASHINGTON EN UNA HISTÓRICA CUMBRE NUCLEAR

.

Eliminar los riesgos de un ataque atómico, principal objetivo de la Cumbre

.

.

.

Cuando el presidente norteamericano Barack Obama anunció el año pasado que trabajaría por “un mundo sin armas nucleares”, la declaración fue tomada más como una expresión de deseos que como un programa político.

.

Sin embargo, las medidas impulsadas por la Casa Blanca colocan la agenda atómica en el centro de los acuerdos políticos internacionales al máximo nivel ejecutivo.

.

En la capital norteamericana comenzó a deliberar ayer la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, la mayor reunión sobre el tema de jefes de Estado y de gobierno, y altos representantes de 47 países de mundo, reunidos por el presidente Obama tras un objetivo doble: aumentar la cooperación mundial en el amplio abanico de temas que impactan en la seguridad global, y reducir al mínimo posible –y colocar ese mínimo bajo estrictos controles- la disponibilidad de material atómico factible de ser utilizado como armamento.

.

En un gesto dirigido a mostrar que su iniciativa de desarme atómico será aplicada antes que nadie por los Estados Unidos (después de todo, ha sido el único país del mundo que ha hecho estallar bombas atómicas en una guerra), Obama llegó a la Cumbre inaugurada ayer luego de lanzar la Revisión de la Postura Nuclear (RPN) estadounidense, y tras firmar el nuevo tratado START con Rusia.

.

Con la RPN Estados Unidos se compromete a no utilizar armamento atómico contra países que hayan renunciado a ellos. El START, acordado con el presidente ruso Dimitri Medvédev, programa destruir cabezas nucleares, hasta un mínimo de 1.550 ojivas en 17 años.

.

A pesar de la contundencia de los números, el START recibió críticas desde diversos ángulos, que adelantan el tenor de las posiciones de la Cumbre. Además de los conflictivos Irán, Corea del Norte y Siria, que siguen adelante con un declarado programa atómico propio, el presidente brasileño Lula da Silva relativizó el acuerdo firmado en Praga: «¿Desactivación de qué? Porque si estamos hablando de desactivar lo que ya estaba caduco no tiene sentido. O hablamos en serio de desarme o no podemos admitir que haya un grupo de países armados hasta los dientes y otros desarmados», dijo Lula, que mantiene en Brasil un plan de crecimiento nuclear de uso civil, y ha adquirido recientemente tecnología atómica francesa en submarinos, para defender el extenso litoral marítimo con ingentes reservas hidrocarburíferas.

.

En la Cumbre de Washington, Obama plantea detener el tráfico de material atómico (que aumenta el riesgo de que sea apropiado por fuerzas irregulares) y poner bajo control todo el uranio enriquecido y plutonio que existe en el mundo.

.

«El peligro de una guerra nuclear ha decrecido, pero el peligro de un ataque nuclear ha aumentado considerablemente», dijo el año pasado el presidente en Praga, al anunciar su proyecto de reducción progresiva, porque los grupos insurgentes, como los radicales islamistas de Al Qaeda, han manifestado reiteradamente su pretensión de hacerse con uranio enriquecido para aumentar su poder de ataque.

.

Se calcula que con sólo 25 kilogramos de uranio enriquecido puede fabricarse una bomba atómica de alto poder destructor, y hay registrados alrededor de 1.600.000 kilos repartidos en más de 40 países; y a esta cantidad habría que agregar aquellas de las que no se tiene oficialmente registro. Obama está convencido de que sólo el control sobre este material, su almacenamiento, tráfico y destrucción programada, puede garantizar una reducción real del peligro atómico global.

.

LOS LÍMITES DEL MONOPOLIO

.

Obama quiere un mundo sin armas nucleares, pero su afirmación es engañosa. En realidad quiere que el “resto” del mundo no tenga más misiles con cabezas atómicas, y que éstas –disminuidas en número, porque sólo hacen falta unas pocas para disuadir mucho, o golpear fuerte si fuera el caso- sigan donde siempre: en el Pentágono norteamericano, por cierto, y en Rusia, Francia, China e Inglaterra, las cinco potencias que concentran los arsenales atómicos, y que impiden, mediante el Tratado de No Proliferación, que nuevos países entren al selecto club nuclear.

.

¿Pero hasta cuándo puede sostenerse esta lógica de monopolio? Lula dijo que para hablar de desarme en serio, había que tocar los arsenales de los grandes, no se sostiene impedir que los desarmados se armen si los que se arrogan el monopolio persisten en mantenerlo. Mucho del apoyo de Lula a la postura recalcitrante del iraní Mahmmoud Ahmadinejad tiene que ver con esta lógica.

.

Y si no se toca este núcleo, la cantidad de uranio enriquecido que anda disperso por zonas frágiles y de conflicto latente (principalmente las 200 bombas atómicas de Israel, y las que acumulan frente a frente Pakistán e India), o que puede llegar a manos de incontrolables grupos insurgentes, seguirá colgando como una espada de Damocles sobre la cabeza de los planes de seguridad global.

.

N. G. S.

.

.

http://www.hoydia.com.ar/

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Humo en la colmena iraquí (12 03 10)

Humo en la colmena iraquí

.

por Nelson Gustavo Specchia

.

.

El domingo de la semana pasada, se realizaron en Irak las elecciones para renovar las cámaras del Poder Legislativo (y, en un sistema parlamentario, elegir también al futuro Poder Ejecutivo). Desde la invasión de 2003 por las tropas estadounidenses, con el apoyo de los ingleses y los españoles y sin el consentimiento de las Naciones Unidas, esta fue la tercera convocatoria a las urnas para los iraquíes, con la presencia de un ejército ocupante en su suelo.

.

Sin embargo, los objetivos políticos que empujaron a aquella aventura bélica están lejos de cumplirse. Ni el derrocamiento de la dictadura de Saddam Hussein, ni la presencia militar norteamericana, ni el proceso de “desbaasificación”, ni el soporte tutelar a los políticos chiítas del actual gobierno de Nuri al Maliki, han llevado a implantar un andamiaje en que se sustente un sistema democrático sólido. Frente a ello, las tensiones étnicas, religiosas, culturales y sociales presentes en el damero del país más dividido de Medio Oriente se mantienen.

.

Y las elecciones del domingo, sin ningún vencedor claro (y sí con varios derrotados evidentes, comenzando por la potencia ocupante) se presentan como una bocanada de humo que sólo momentáneamente parece haber aplacado al avispero político iraquí. La gran pregunta, entonces, es qué pasará una vez que el humo se haya disipado, y las tensiones vuelvan a ocupar el centro de la colmena.

.

En la tristemente famosa Cumbre de las Azores, George W. Bush se reunión con el premier laborista británico Tony Blair, y con el presidente conservador del gobierno español, José María Aznar, y decidieron la invasión a Irak, para “desactivar la amenaza nuclear de armas de destrucción masiva” que supuestamente la dictadura de Saddam Hussein, con el apoyo de las minorías sunnitas nucleadas en el Partido Baas, había construido y apuntado hacia Occidente. En aquella reunión, los tres líderes, contra todo consejo de organismos técnicos especializados –en el sentido de que no había armas atómicas en Bagdad- y a espaldas de la comunidad internacional, decidieron lanzar la acción militar que, anunciaron, sería rápida, eficaz, y de corta duración. Siguiendo este librero, las tropas entraron en Irak el 20 de marzo de 2003 y dos meses después, el 1 de mayo de ese año, a bordo del portaaviones Abraham Lincoln, un sonriente George W. Bush, con chaqueta de soldado, anunció: “misión cumplida”. Pero nada había terminado. Por el contrario, comenzaba el fango de cómo salir de allí sin dejar un caos a su espalda. El gobierno norteamericano aun chapotea en ese barro.

.

Democracia forzada

Concluyeron que sin un sistema democrático medianamente estable, abandonar Irak a las fuerzas y a las tensiones étnicas y religiosas sería una catástrofe política y humanitaria. Entonces comenzaron a trazar alianzas con los viejos enemigos internos de Saddam, los colectivos árabes musulmanes de confesión chiíta, y las tribus kurdas (mayoritariamente chiítas también) de los territorios del norte. Con estos sectores se negoció una Constitución, que prevé espacios fijos en la integración del Parlamento para cada sector religioso, que se aprobó en 2005. Los grandes perdedores de este proceso fueron los sunnitas, y en un acto de justicia que se pareció demasiado a una revancha tribal, Saddam fue colgado de una soga, en una imagen que recorrió todo el mundo, en diciembre de 2006.

.

Los resultados políticos de esta negociación fueron múltiples y complejos, pero vale rescatar dos de ellos: los sunnitas a los que se relegó en el proceso, tienen lazos muy fuertes con todos los países árabes de Oriente, muy especialmente con la principal potencia económica del golfo, la monarquía familiar de ese desierto inmenso asentado sobre lagos de petróleo que es Arabia Saudita. Por otro lado, son también sunnitas los apoyos de la red Al Qaeda. El segundo resultado, a nivel regional, es que al otorgar el gobierno a los chiítas, se potenció la comunicación con el otro Estado gobernado por esa interpretación del mahometanismo: la República Islámica de Irán. Y su presidente, Mahmmoud Ahmadinejad sí tiene –a diferencia de Saddam- posibilidades ciertas de hacerse con la bomba atómica.

.

Al haber quedado fuera de los repartos de la torta del poder, los sunnitas más radicales, con obvias conexiones con Al Qaeda, vienen sembrando el terror en el escenario urbano iraquí en los últimos siete años, con atentados muy violentos y espectaculares, cometidos por suicidas. En las elecciones pasadas, en 2005, los atentados fueron funcionales al boicot al proceso electoral y a la deslegitimación del gobierno de los partidos chiítas. Y uno de los mayores temores era que el domingo pasado se repitiera esa estrategia, y Al Qaeda hiciera volar por los aires los centros de votación con los votantes adentro. Afortunadamente el baño de sangre no ha ocurrido, aunque eso no signifique que la hipótesis del estallido de una guerra civil abierta haya sido conjurado.

.

Elecciones y gobernabilidad

En lugar de hacer estallar las elecciones, los sunnitas esta vez decidieron participar de ellas. Podría haber sido una buena noticia, si no fuese porque con su participación el panorama político se complejiza aun más, si cabe. Y realmente pone en duda las posibilidades de gobernabilidad, en el momento en que Barack Obama decide finalmente retirar a sus soldados y dejar a Irak librado a su suerte.

.

De la votación del domingo no habrá resultados confiables hasta fines de este mes. El primer ministro Nuri al Maliki afirma que su coalición de chiítas confesionales ha triunfado en 9 de las 18 provincias iraquíes. En la integración del Parlamento de 325 escaños, 119 se han reservado para las zonas chiítas y 70 a las sunnitas (con 15 sillas para las otras minorías religiosas). Pero los sectores chiítas no confesionales, que lidera el ex primer ministro Iyad Allawi, posiblemente hayan logrado emparejar muy cercanamente los resultados del sector de Al Maliki, lo que dejaría un Parlamento empantanado en dos bloques numéricamente iguales, o casi: los 40 partidos nucleados en la alianza “Estado de Derecho” que apoya a Al Maliki, asociados al Consejo Supremo Islámico, por un lado, y por el otro el arco de agrupaciones que obedecen a Iyad Allawi. Este empate técnico haría muy difícil la constitución de un nuevo gobierno, y aún más difícil asegurar una mínima gobernabilidad interna.

.

Si el domingo electoral apenas ha echado una bocanada de humo, y lo que viene es la retirada del ejército norteamericano y el recrudecimiento de las tensiones interétnicas y religiosas que hacen prever aumentos en los grados de violencia política, a siete años de la invasión y de la guerra de Irak, ¿quién ha ganado?

.

A nivel interno, es difícil saberlo. Pero a nivel regional, los estrechos lazos entre los sectores que coparán el Parlamento iraquí y los grupos religiosos y militares que dominan el escenario político en la República Islámica de Irán, me hacen pensar que es en Teherán –y no en Washington- donde están festejando el resultado de las elecciones iraquíes.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.