Archivo de la etiqueta: mujeres

Retroceden las autocracias (18 04 11)

La revuelta árabe transforma todo el escenario regional

Inédito avance en derechos sociales y en apertura política en todo Medio Oriente

.

.

SANAA, DAMASCO, ARGEL.- La revuelta popular que sacude el conjunto de países árabes está empujando a una reconfiguración general del escenario político.

En general, los países del norte de África y del Medio Oriente se habían estructurado en base al predominio de gobiernos fuertes que, a cambio de mantener a raya las tendencias extremistas de una interpretación combativa del Islam, avanzaban en la represión de derechos individuales y sociales.

La emergencia de una contestación popular en Túnez, el contagio en Egipto y como un reguero de pólvora por los demás países árabes, han debilitado aquel esquema elitista y han devuelto el protagonismo a las masas populares, que cada día redoblan los reclamos por derechos civiles y participación efectiva en la vida política.

Los ensayos de respuesta clásica de las autocracias, la represión, ha mostrado que ya no tiene los efectos de antaño y no logra hacer desaparecer las movilizaciones sociales, que vuelven una y otra vez a recuperar el espacio de los reclamos.

Inclusive donde la revuelta alcanzó los objetivos planteados –como en El Cairo- vuelve a organizarse para avanzar en una profundización de las transformaciones, que no podrá ser esquivada por retoques cosméticos.

Como resultado de ello, se evidencia un retroceso y una deslegitimación de las autocracias en toda la región.

La tensión social, en todo caso, se mantiene, y en diversas latitudes las movilizaciones populares siguen pagando con represión y sangre las demandas de transformación política.

En Damasco, después que el presidente Bachar el Assad intentará una continuidad gatopardista sin cambios de fondo, miles de sirios han vuelto a salir a las calles del país para protestar contra el inmovilismo del régimen.

Y ya ni siquiera el anuncio oficial de que la ley de emergencia que restringe las libertades en el país desde 1963 será derogada, ha alcanzado para frenar una espiral de protestas que parece estar arrinconando al gobierno sirio.

Este fin de semana, al grito de “el pueblo quiere libertad”, centenares de personas se concentraron ante la tumba del líder independentista de Siria, Ibrahim Hananu, en Aleppo; las protestas han comenzado a extenderse desde Damasco hacia el interior del país.

En Argelia, en la frontera de la guerra que azota la Libia del coronel Khaddafi, el presidente Abdelaziz Buteflika, de 74 años y en el poder desde 1999, anunció este sábado que iniciará el proceso para reformar la Constitución del país, un elemento jurídico que le ha garantizado su continuidad al frente de un gobierno con serias deficiencias representativas.

También en el vecino Marruecos, el rey Mohamed VI ha prometido una nueva Constitución, al tiempos que dejaba en libertad a docenas de disidentes políticos encarcelados, cediendo a la presión de los jóvenes que han tomado la calle.

En Yemen, donde al menos 116 manifestantes han perdido la vida desde el inicio de las protestas, se han sumado ahora las mujeres. El presidente Ali Abdullah Saleh, aferrado al gobierno, en un intento más por frenar las movilizaciones ha declarado que es “anti islámico” que las mujeres hagan escuchar su voz en público.

Durante el fin de semana, otras protestas se registraron en Arabia Saudita, Bahrein, Jordania y Omán.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

Culmina la cumbre de la ONU con un plan de salud (23 09 10)

.

Los tres días de deliberaciones de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) culminaron ayer en las Naciones Unidas (ONU).

Tras las jornadas en las que se escucharon los mensajes de unos 140 jefes de Estado y de gobierno del mundo, la Cumbre se cierra sin demasiados resultados concretos que permitan asegurar el cumplimiento de las prioridades para la erradicación de la pobreza y el hambre para 2015, salvo la propuesta de generar un nuevo impuesto a las transacciones financieras internacionales, sostenida por el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, pero resistida por un importante grupo de economías emergentes y países en vías de desarrollo.

Frente a ello, el secretario general de la ONU, Ban ki Moon, anunció en la jornada de cierra de la Cumbre que en las negociaciones multilaterales se habían logrado compromisos para destinar 40.000 millones de dólares a mejorar las condiciones sanitarias de niños y mujeres, dos colectivos sociales prioritarios en los ODM fijados en el año 2000.

Con esta estrategia, los técnicos de la ONU calculan que en los próximos cinco años se posibilitará la vida de unos 15 millones de niños, se evitarán unos 33 millones de embarazos no deseados, y se salvarán 740.000 mujeres que mueren por complicaciones en el parto, anunció Ban.

Los recursos para financiar la estrategia provendrán tanto de aportaciones de países miembros, como de la participación de fundaciones privadas, entre las que destacan las campañas filantrópicas de los millonarios Bill Gates y Carlos Slim, dos de los hombres más ricos del mundo que han comenzado a incursionar en el mecenazgo político.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Duráo Barroso, anunció que Europa destinará 1.300 millones de dólares en cooperación especial al África, a los países del Caribe y del Pacífico, zonas muy retrasadas en el cumplimiento de los ODM, luego de que el presidente de Ruanda, Paul Kagame, asumiendo la voz de los países de la región, instara a los mandatarios de los Estados desarrollados a que se hagan cargo de sus agendas de desarrollo, en vez de dejar que los donantes (como Gates y Slim) y las ONG’s humanitarias ocupen su lugar.

AMÉRICA LATINA APRUEBA EN LA ONU

El escenario global que permitió visualizar la Cumbre de los Objetivos del Milenio (ODM) arroja diversas lecturas. Entre ellas, sorprende lo relativamente bien parada que sale América latina en comparación con otras zonas del globo, especialmente con las economías líderes, como la Unión Europea y los Estados Unidos, y las estrategias de éstos para llegar a 2015 con los objetivos cumplidos.

Frente a la postergación de los ODM en los países centrales debido a la recesión económica, y el incumplimiento por imposibilidad en zonas como África y el Caribe, en Latinoamérica las metas trazadas en el año 2000 se han cumplido en su mayor parte.

Brasil y Chile ya han reducido la pobreza extrema a la mitad; y Perú, Costa Rica y México están a punto de alcanzarla. Argentina y Uruguay han cumplido la meta y se enfrentan ahora a los núcleos de pobreza más duros y difíciles de resolver; mientras Ecuador, de mantener este nivel de crecimiento, también cumplirá el primer ODM, aunque siga teniendo altos niveles de pobreza.
.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.