Archivo de la etiqueta: Frattini

La OTAN pierde terreno ante la resistencia de Khaddafi (23 06 11)

Europa comienza a perder frente a la resistencia de Khaddafi

Italia propondrá un alto el fuego en el Consejo Europeo que comienza hoy en Bruselas     

.

.

ROMA, TRÍPOLI.- Las diversas estrategias ofensivas ensayadas por la Alianza Atlántica (OTAN) para empujar al abandono del poder del coronel Muhammar el Khaddafi en Libia, se han estrellado contra la tenacidad del régimen, que resiste los ataques occidentales y las avanzadas de los rebeldes atrincherado en la capital.

Ya a mediados de este mes comenzaron a alzarse algunas voces críticas con el rumbo de la guerra en el norte de África, tanto de mandos militares británicos como franceses, aunque fueron acalladas por una fuerte afirmación del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, en el sentido de que las acciones militares continuarían hasta que el dictador libio dejase el poder.

En ese contexto, la semana pasada la OTAN volvió a intensificar los ataques aéreos contra supuestas instalaciones militares en Trípoli.

El recrudecimiento de la ofensiva permitió un nuevo avance de las fuerzas irregulares de los rebeldes, desde la zona oriental que controlan hacia la capital.

Al mismo tiempo, diversos observadores neutrales –como el nuncio papal en Libia- volvieron a insistir en que los bombardeos aliados causan sangrías entre la población civil. Giovanni Martinelli, embajador del Vaticano, afirmó además que la población en general está hastiada de los ataques aéreos de la Alianza Atlántica.

En el mismo sentido, el canciller italiano Franco Frattini lanzó un llamado al “cese inmediato de hostilidades”, que permita la “apertura de corredores humanitarios” para facilitar la salida de civiles del frente de guerra. El jefe de la diplomacia italiana coincidió con el nuncio Martinelli en que la situación humanitaria, especialmente en Misrata y en los alrededores de Trípoli, es “desesperada y dramática”.

La postura del ministro italiano está relacionada también, además de los aspectos humanitarios, con consideraciones económicas y estratégicas entre los aliados europeos.

La guerra se ha extendido considerablemente más allá, en objetivos y en plazos, de lo previsto hace tres meses, cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) autorizó acciones armadas para proteger a la población civil de las acciones represivas del régimen de Khaddafi.

En todo caso, el alto mando de la OTAN, a través de su secretario general Anders Fogh Rasmussen, se distanció de Italia al subrayar que morirían más civiles si se suspendiesen los ataques, “la OTAN continuará su misión”, concluyó.

Por último, China, que había sido muy crítica con la intervención desde el inicio, cambió su postura y expresó ayer su respaldo al Consejo Nacional rebelde, a quien reconoció como interlocutor legítimo.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

 

Hambre en Libia (20 04 11)

 La guerra en Libia se dirige  hacia una crisis humanitaria

 La ONU abre un corredor de asistencia y alimentos a la población civil

.

 

.

TRÍPOLI.- Los estancados frentes en la guerra libia están empujando a una situación de crisis humanitaria, con miles de personas atrapadas entre dos fuegos, atacadas con prohibidas bombas de racimo po la dictadura de Muhammar el Khaddafi, pero también víctimas de los poco precisos embates de la Alianza Atlántica (OTAN).

Además de las muertes y los heridos sin posibilidad de asistencia, la situación se torna dramática por la falta de alimentos e inclusive de provisión de agua.

Al no poder recuperar la ciudad oriental de Ajdabiya del control rebelde, los hombres de Khaddafi se han concentrado en el sitio a la población occidental de Misrata. Como en la Edad Media, el régimen ha cercado la ciudad.

Mientras los sitiados comienzan a perecer de hambre tras siete semanas de cerco, las unidades artilladas continúan atacando con obuses y bombas-racimo: ayer murieron otras 15 personas. En Roma, el delegado del Consejo Nacional rebelde de Bengasi, Mustafá abd el Jalil, aseguró ayer junto al canciller italiano Franco Frattini que la guerra ya ha causado unas 10.000 y más de 50.000 heridos, además de las cerca de 3.000 personas que escapan a diario por los puestos fronterizos con Túnez y con Egipto.

Muchos de estos refugiados terminan embarcándose en frágiles pateras y se lanzan al Mediterráneo, con la esperanza de alcanzar las costas europeas.

La isla italiana de Lampedusa ya está desbordada de refugiados en condiciones de extrema gravedad, y el tema de la oleada migratoria procedente del norte de África ha disparado conflictos entre los países europeos, que comienzan a cerrar sus fronteras frente al aluvión de indocumentados.

Francia e Italia han reconocido que sus relaciones bilaterales se han visto afectadas, después que el gobierno francés impidiera la entrada de un tren italiano con refugiados tunecinos a bordo.

Las Naciones Unidas comunicaron ayer que habían logrado finalmente abrir un corredor humanitario en el oeste de Libia, para llevar asistencia alimentaria a los civiles en peores condiciones.

A través de este corredor, autorizado por Trípoli, el Programa Mundial de Alimentos ingresará un convoy de 8 camiones con 240 toneladas de harina de trigo y 9 toneladas de barras energéticas, para atender a unas 50.000 personas en riesgo de morir de hambre.

Siria intenta frenar la revolución

DAMASCO.- El régimen familiar y sectario que rige Siria, presidido por Bachar el Assad, ha debido finalmente acceder a derogar una de las principales herramientas de todo el sistema político desde 1963, año en que el Baas se convirtió en partido único y apuntaló la dictadura.

Tras las manifestaciones populares que han ido creciendo durante este mes, el gobierno anunció ayer  que levantaba el estado de sitio que ha durado casi medio siglo, así como el Tribunal de Seguridad, la temida instancia de enjuiciamiento de los presos políticos.

Sin embargo, es poco probable que estas medidas logren detener la escalada de protestas, que en definitiva persiguen un cambio en el sistema representativo y la renuncia de Bachar el Assad, por lo que es esperable que nuevos casos de represión violenta se sucedan en las próximas horas.

.

en Twitter:   @nspecchia

.

Avanzan en Libia, se levantan en Siria (28 03 11)

LA REVUELTA LIBIA CONTROLA LOS PUERTOS

PETROLEROS Y AVANZA HACIA EL OESTE

La OTAN asume la coordinación militar de la intervención aliada, mientras la movilización general del mundo árabe recupera fuerza.

.

.

El establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Libia, tras los ataques lanzados desde el 19 de marzo encabezados por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, ha permitido que los sublevados contra el régimen del coronel Muhammar el Khaddafi volvieran a avanzar sobre las posiciones que habían alcanzado antes de que el contraataque gubernamental –apoyado básicamente en los bombardeos de la aviación civil sobre las ciudades rebeldes- los hiciera retroceder hasta Bengasi.

Durante el fin de semana, los milicianos que responden al Consejo Nacional recuperaron las ciudades de Ajdabiya y Brega, y el domingo tomaron Bin Jawad, el puesto más occidental alcanzado por los rebeldes en este nuevo avance.

De esta manera, vuelven a estar en manos de los sublevados los principales puertos desde los cuales se exporta el crudo libio: Tobruk, Zuweitina, Brega, Ras Lanuf y Al Sidra.

En la tarde de ayer, la cadena qatarí Al Jazeera informaba que los insurgentes, que siguen afectados por serios defectos de organización y no cuentan con una cadena de mando militar unificada, se dirigían hacia Sirte, la ciudad natal de Khaddafi.

En Sirte el régimen dispone de un fuerte bastión de defensa, con una cantidad no precisada de carros de combate, morteros y armas ligeras, que hacen prever la posibilidad de una cruenta batalla aunque no disponga del apoyo de la aviación militar. Los rebeldes no pueden esperar más apoyos externos, ya que la resolución 1.973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), el respaldo de legalidad internacional que habilita la intervención de las potencias occidentales, excluye explícitamente la invasión terrestre.

Mientras vuelven los trascendidos sobre nuevas defecciones de personalidades que abandonan el régimen, Italia y Alemania presentarán mañana, en la conferencia internacional que se reunirá en Londres para analizar la crisis en Libia, un plan de paz que contempla un “corredor humanitario permanente”, así como la salida de Muhammar el Khaddafi hacia el exilio en un “país amigo”, según declaró el canciller italiano Franco Frattini.

.

LA MOVILIZACIÓN ALCANZA A SIRIA, JORDANIA Y YEMEN

El régimen autocrático del presidente sirio Bashir al Assad escogió la vía violenta para reprimir las manifestaciones de protesta contra la falta de libertades y en demanda de su renuncia a la presidencia, y las fuerzas policiales del régimen reprimieron a sangre y fuego, causando entre 20 y 40 muertes, según diversas fuentes, en Damasco y en la ciudad portuaria de Latakia.

Francotiradores afines al gobierno dispararon contra las manifestaciones, y la matanza ha caldeado aún más los ánimos de un movimiento popular que cobra fuerza, a tono con el estado de insurrección generalizada que vive Medio Oriente.

Frente al agravamiento de la situación social, y el repudio internacional que generó la represión, el régimen del partido Baas liderado por Al Assad prometió ayer levantar el estado de emergencia. La norma –supuestamente extraordinaria y temporalmente acotada- rige en realidad toda la vida política siria desde 1963, tras el golpe de Estado que instaló al Baas en el poder.

El estado de emergencia ha supuesto la restricción de casi todos los derechos civiles de la población, y ha permitido durante más de cuatro décadas las detenciones arbitrarias y la celebración de juicios políticos ante tribunales de la Seguridad del Estado, sin derechos de defensa o de recurrir las condenas, entre otras múltiples discrecionalidades del poder.

Anular ahora el estado de emergencia, en todo caso, su presenta como una medida tardía y no es probable que logre detener la escalada de protestas.

.

en Twitter:  @nspecchia

.