Archivo de la etiqueta: Ayatollahs

Vueltas con el tema nuclear iraní (07 09 10)

LA ONU EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR EL PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ

.

A pesar de las sanciones Irán aumenta el volumen de uranio enriquecido

.

.

En un gesto que seguramente será interpretado como un espaldarazo a las posturas de las grandes potencias frente al desarrollo del programa nuclear del régimen iraní, las oficinas del departamento especializado en el tema nuclear de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en la capital austríaca, advirtieron ayer que el volumen de la producción de uranio enriquecido por parte de la República Islámica de Irán, y el hecho de que el gobierno del presidente Mahmmoud Ahmadinejad continúe poniendo reparos a la visita de los inspectores de Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) genera “preocupación” en el organismo multilateral.

El reporte viene a agregar un elemento más en las sospechas que alimenta el departamento de Estado norteamericano, y con el que coinciden las cancillerías de Rusia, China y la responsable de la política exterior común de la Unión Europea (UE), en el sentido de que Teherán se encuentra en un proceso de enriquecimiento de uranio para construir bombas atómicas, y no para las aplicaciones en la investigación médica, tal como declara.

Los hipotéticos horizontes bélicos de las aplicaciones atómicas iraníes, que constituirían un replanteo integral del balance de la seguridad militar en toda la región de Oriente Medio, han llevado a los países centrales a imponer sanciones económicas a Teherán, para empujar al régimen de los ayatollahs a participar en negociaciones serias para controlar su programa nuclear.

Según la IAEA, la producción total iraní de uranio poco enriquecido aumentó casi un 15 por ciento desde mayo a la fecha, alcanzando las 2,8 toneladas, a pesar de las sanciones impuestas por las potencias, que afectan precisamente a diferentes pasos del proceso de enriquecimiento del material atómico.

Además, la Agencia también mostró su preocupación por los posibles avances en la construcción de una carga nuclear que pudiese ser instalada en el cabezal de un misil. En mayo pasado, en medio de una activa agenda diplomática liderada por el presidente brasilero Luiz Inácio da Silva, Lula, y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogán, Irán se comprometió a enviar a Turquía uranio para su enriquecimiento, y permitir la inspección internacional de ese proceso.

Sin embargo, los científicos de la IAEA censuran en su informe la actitud del gobierno de Ahmadinejad, por lo que denominan “objeción reiterada” al ingreso de los inspectores del organismo a sus instalaciones nucleares.

El pasado mes de julio Teherán volvió a vetar la posibilidad que dos nuevos inspectores nucleares de la ONU revisaran las plantas de enriquecimiento de uranio.

.

ISRAEL NO MUESTRA LAS CARTAS

La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de las Naciones Unidas volvió a solicitar al gobierno de Benjamín Netanyahu la adhesión de Israel al Tratado de No Proliferación (TNP) de armas nucleares, y que, en virtud de esta adhesión, permitiera el acceso de los técnicos inspectores de la AIEA a las instalaciones de investigación y desarrollo atómico israelí.

En ámbitos de análisis internacional se sostiene que el arsenal atómico en manos del Estado hebreo es apabullante, y que puede superar las 200 cabezas nucleares montadas sobre misiles de diferente alcance, por lo que el reclamo de su ingreso al TNP es una constante en las negociaciones nucleares multilaterales y una demanda especialmente enfática por parte de los vecinos países árabes.

Sin embargo, Tel Aviv ha contestado con una negativa rotunda a las peticiones del organismo de la ONU, y ha reiterado que no se unirá a un pacto global para la no proliferación de armas atómicas.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.

.

Hillary desconoce el pacto de Lula en Irán (19 05 10)

Crisis nuclear iraní

.

ESTADOS UNIDOS DESESTIMA EL PACTO  FIRMADO POR IRÁN, BRASIL Y TURQUÍA

.

Hillary Clinton acelera los acuerdos para aprobar las sanciones en la ONU

.

.

.

Un día después de la firma del convenio entre los presidentes de Brasil e Irán, junto al primer ministro turco, para lograr destrabar el conflicto del enriquecimiento de uranio por parte de la República Islámica, el Departamento de Estado norteamericano anunció que sigue adelante con la propuesta de la imposición de sanciones por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y que el borrador del documento político ya cuenta con las aprobaciones de Rusia y China, que hasta este momento no habían prestado su consentimiento a esa línea de acción.

.

El lunes, tras una gira por la región, el presidente brasileño Luiz Inácio da Silva y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, convinieron con el presidente iraní Mahmmoud Ahmadinejad que Irán depositaría uranio poco enriquecido en Turquía, bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y recibiría a cambio uranio enriquecido a los niveles necesarios para hacer funcionar su reactor médico.

.

Con este acuerdo deberían despejarse las dudas de las potencias globales, en el sentido de que los desarrollos nucleares del programa persa puedan ser utilizados con fines bélicos. Tras la celebrada firma del acuerdo, Lula sostuvo que no había ya más razones para seguir avanzando en la negociación de sanciones; una postura similar pareció adoptar Francia, que en un comunicado del presidente Nicolás Sarkozy evaluó como un “paso positivo” el convenio de Teherán.

.

Sin embargo, en la víspera la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció que había logrado consenso para aprobar nuevas y duras sanciones contra Irán en el seno del Consejo de Seguridad, que programó una sesión plenaria para el final de la tarde. “Hemos alcanzado un acuerdo para una propuesta firme con la cooperación de Rusia y China», dijo la jefa de la diplomacia estadounidense.

.

La vía de sancionar a Irán sigue abierta porque tanto los Estados Unidos como Gran Bretaña y Alemania, junto a la diplomacia de la Unión Europea, coinciden en evaluar que el acuerdo logrado por Lula es insuficiente y no da las garantías que están esperando. El principal motivo que arguyen es que Irán no renuncia a enriquecer uranio hasta el 20 por ciento. El presidente Ahamdinejad sostuvo el pasado 11 de febrero que “Irán es capaz de enriquecer uranio a más de 20 por ciento e incluso a más de 80 por ciento”, lo que aumentó las reservas de las grandes potencias acerca de las intenciones reales de su programa atómico.

.

El anuncio de Clinton, que parece haber acelerado los tiempos diplomáticos luego del acuerdo del lunes, llega tras semanas de negociaciones exploratorias entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), a los que se sumó Alemania.

.

Tanto Brasil como Turquía ocupan en este momento asientos no permanentes, por lo que los resultados de la votación final siguen siendo impredecibles.

.

.

.

nelson.specchia@gmail.com

.