Archivo diario: 6 diciembre, 2009

Eran otros tiempos (06 12 09)

Suplemento Temas
Domingo 6 de diciembre de 2009

Desde la política

Eran otros tiempos

Nelson Gustavo Specchia
profesor de política internacional, UCC
.

.

.

Que tenemos vocación de granero del mundo forma parte del imaginario colectivo. Esta afirmación recibe hoy el respaldo político, que intenta reposicionar, en el centro de atención estratégica, un modelo concentrado en la producción agrícola orientada a los mercados externos. Pero esta alternativa acarrea riesgos altos, especialmente atendiendo a la estructura social, el entramado cultural interno y la inserción internacional de la Argentina.

.

El gran modelo exitoso del pasado, al que vuelve recurrentemente el saber popular, se gestó en un contexto histórico de muy difícil reproducción. Argentina se integró al sistema mundial entre el último cuarto del siglo 19 y la primera mitad del 20 como economía primaria exportadora. En 1914, la superficie sembrada era de 24 millones de hectáreas, 40 veces más que la registrada en el primer censo, en 1869. En ese período, la población se cuadruplicó, creciendo a un ritmo del tres por ciento anual y trabajando principalmente en tareas agrarias.

.

Con ello, la Argentina logró crecer a un ritmo del cinco por ciento, y la primera revolución tecnológica facilitó las cosas: la industria británica necesitaba las exportaciones primarias.

.

Estas condiciones están muy lejos de las perspectivas actuales. Los últimos intentos de reinstalación de una lógica centralmente agroexportadora tuvieron consecuencias negativas. El primero, a mediados de los ´70, condujo a una importante desindustrialización. El segundo, en los años ´90, impulsó la concentración de tierra en grandes empresas, el vaciado de poblaciones rurales, pérdida de diversidad, y grandes extensiones destinadas a monocultivos transgénicos.

.

La concentración producto de la fuerte transferencia de unidades productivas a grupos empresarios empujó la crisis a los pueblos que vivían del campo, cuyos pobladores acrecentaron los cinturones de pobreza suburbana. Esta fue la cara más cruda del último modelo agroexportador en un contexto globalizado.

.

La sociedad argentina del siglo 21 no tiene parangón con aquella del granero del mundo. La diversidad, pluralidad y complejidad de los agregados sociales actuales harían inviable un nuevo intento de reinstalar un experimento económico demasiado sesgado hacia la producción y exportación de productos primarios. Estos ya son otros tiempos.

.

LA VOZ DEL INTERIOR – Suplemento Temas – domingo 6 de diciembre de 2009

.

nelson.specchia@gmail.com